Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Procesal Constitucional: Naturaleza, Principios e Influencias, Ejercicios de Derecho Constitucional

nueva materia en el ámbito de derecho procesal constitucional

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 24/04/2020

sarah-leyva
sarah-leyva 🇲🇽

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad 2. Naturaleza jurídica del derecho procesal constitucional
Instrucciones:
1. Investiga lo siguiente sobre el derecho procesal constitucional:
Naturaleza jurídica que se le atribuye.
R= Para empezar, digamos que es una rama del Derecho Procesal General que
pone en marcha la jurisdicción, potestad del Estado a través de la cual administra
la justicia que es un servicio público de utilidad general, cuyo carácter esencial es
la publicidad de todas sus actuaciones. Este carácter público hace que sus
normas sean de aplicación general, obligatoria, irrenunciable e inexcusable.
Principios que rigen al proceso constitucional.
R= Legalidad Objetiva, Oficialidad, La verdad Material, Informalismo, Eficacia,
Debido Proceso, Juez imparcial- natural- independiente, Derecho de defensa y
asistencia de letrado, Presunción de inocencia, Ley Anterior al Proceso, Respeto
a los derechos y Garantías Individuales, Principios de razonabilidad y de
proporcionalidad, celebridad, economía, inmediación, socialización, Lira Novit
Curia.
Influencia de la teoría del procedimiento jurídico en el derecho procesal
constitucional.
R= La teoría general del proceso puede considerarse como la base del Derecho
procesal y estudia, principalmente, las instituciones, principios y conceptos que
les son comunes a todo tipo de procesos. Aunque, en apariencia reciente, la
teoría general del proceso estudia las diferentes figuras procesales que se
conformaron a partir del derecho romano, canónico y germánico.
Aportaciones de Niceto Alcalá-Zamora al derecho procesal constitucional.
R= Existe coincidencia en que Niceto Alcalá-Zamora y Castillo fue el primero en
utilizar la expresión “Derecho Procesal Constitucional” en sus “Ensayos de
derecho procesal civil, penal y constitucional”, publicados en Buenos Aires en la
Revista de Jurisprudencia Argentina, 1.944, y luego en su libro “Proceso,
Autocomposición y autodefensa. Contribución al estudio de los fines del proceso”.
a. Redacta una conclusión sobre los siguientes puntos:
Página de © Escuela Bancaria y Comercial, S.C. 1 5
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Procesal Constitucional: Naturaleza, Principios e Influencias y más Ejercicios en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Actividad 2. Naturaleza jurídica del derecho procesal constitucional

Instrucciones:

1. Investiga lo siguiente sobre el derecho procesal constitucional:

  • (^) Naturaleza jurídica que se le atribuye.

R= Para empezar, digamos que es una rama del Derecho Procesal General que

pone en marcha la jurisdicción, potestad del Estado a través de la cual administra

la justicia que es un servicio público de utilidad general, cuyo carácter esencial es

la publicidad de todas sus actuaciones. Este carácter público hace que sus

normas sean de aplicación general, obligatoria, irrenunciable e inexcusable.

  • (^) Principios que rigen al proceso constitucional.

R= Legalidad Objetiva, Oficialidad, La verdad Material, Informalismo, Eficacia,

Debido Proceso, Juez imparcial- natural- independiente, Derecho de defensa y

asistencia de letrado, Presunción de inocencia, Ley Anterior al Proceso, Respeto

a los derechos y Garantías Individuales, Principios de razonabilidad y de

proporcionalidad, celebridad, economía, inmediación, socialización, Lira Novit

Curia.

  • (^) Influencia de la teoría del procedimiento jurídico en el derecho procesal

constitucional.

R= La teoría general del proceso puede considerarse como la base del Derecho

procesal y estudia, principalmente, las instituciones, principios y conceptos que

les son comunes a todo tipo de procesos. Aunque, en apariencia reciente, la

teoría general del proceso estudia las diferentes figuras procesales que se

conformaron a partir del derecho romano, canónico y germánico.

  • (^) Aportaciones de Niceto Alcalá-Zamora al derecho procesal constitucional.

R= Existe coincidencia en que Niceto Alcalá-Zamora y Castillo fue el primero en

utilizar la expresión “Derecho Procesal Constitucional” en sus “Ensayos de

derecho procesal civil, penal y constitucional”, publicados en Buenos Aires en la

Revista de Jurisprudencia Argentina, 1.944, y luego en su libro “Proceso,

Autocomposición y autodefensa. Contribución al estudio de los fines del proceso”.

a. Redacta una conclusión sobre los siguientes puntos:

  • (^) ¿Por qué se considera al procesalista español Niceto Alcalá-Zamora

como el creador del derecho procesal constitucional en Iberoamérica?

R= Se podría llegar a tener esta conclusión o esta hipótesis por que fue

el primero en usar el término “Derecho Procesal Constitucional” en sus

obras publicadas en en Buenos Aires, Argentina en 1944. Pero algo que

debemos tomar en cuenta, este mismo autor argumentó que el precursor

formal es Hans Kelsen, esto se debe a que inicia a asentar sus bases a

mediados del siglo XlX.

  • (^) ¿Qué impacto tuvieron las constituciones escritas a finales del siglo XVIII

en el surgimiento del derecho constitucional moderno y, posteriormente,

en el derecho procesal constitucional?

En cuanto a los antecedentes del Derecho Procesal Constitucional hay

quienes se remontan a los documentos más antiguos del derecho

público, partiendo de la Carta Magna y haciendo un recorrido por la

evolución de sus instituciones en Inglaterra, Francia y Estados Unidos

de América, como son el Habeas Corpus Act (1679), el Bill of Righs

(1.689), la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

(1.789), la revisión judicial (1.803).

2. Elabora un mapa conceptual en el que plasmes lo siguiente:

  • (^) Diferencias entre derecho constitucional y derecho procesal.
  • (^) Relación entre ambas disciplinas para formar el derecho procesal constitucional.

Sectores Características Fines a cumplir Ejemplo Libertades C o m p r e n d e r l o s instrumentos específicos en l a m a y o r í a d e l o s o r d e n a m i e n t o s constitucionales. Tutelar jurídicamente a los derechos humanos e s t a b l e c i d o s e n o r d e n a m i e n t o s constitucionales. Este sector es el que protege los derechos humanos c u a n d o s o n violentados por un ó r g a n o administrativo. Orgánico Proteger directamente y p r i n c i p a l m e n t e a l o s principios constitucionales. E n c a m i n a d a a l a protección directa de los disposiciones y p r i n c i p i o s constitucionales que c o n s a g r a n l a s atribuciones de los diversos órganos del poder por ejemplo, las que se encargan del control judicial d e l a constitucionalidad d e l a s d i s p o s i c i o n e s legislativas o las que resuelven las controversias entre l o s d i f e r e n t e s órganos de poder r e s p e c t o d e l a l c a n c e d e s u s f a c u l t a d e s y competencias Transnacional D e s e n v o l v i é n d o s e l o s problemas en dos contextos principales: las normas o los principios generalmente reconocidos y los tratados o c o n v e n c i o n e s internacionales. Q u e e n f o c a l a s relaciones y conflictos entre la aplicación de l a s d i s p o s i c i o n e s constitucionales y las q u e p e r t e n e c e n a l ambito internacional, particularmente con relacion a los derechos humanos. Cuando una ley n a c i o n a l e s contradictoria con u n t r a t a d o celebrado con un país extranjero.

4. Reúnanse en equipos y, a manera de conclusión, discutan: ¿por qué el derecho

procesal constitucional es indispensable para que exista un verdadero estado de

derecho en una sociedad?

R= Por que le corresponde al Derecho Procesal Constitucional la función de aportar

al sistema jurídico nacional, los elementos orgánicos y funcionales necesarios y

apropiados para que un conflicto constitucional pueda ser decidido por medio de una

decisión jurisdiccional, lográndose así la plena vigencia de la Supremacía

Constitucional.

Nota: tu docente puede proponer algunos otros puntos, siempre que lo considere

pertinente. Sin embargo, es importante considerar, en un primer momento, los que aquí se

enlistan y que responden a los objetivos planteados.

Local Ú n i c a m e n t e t i e n e jurisdicción dentro de un territorio determinado. Q u e s e e n c a r g a u ocupa de estudiar los diversos instrumentos q u e v e l a n p o r e l cumplimiento de las normas constitucionales d e l a s e n t i d a d e s federativas o provincias locales. C u a n d o e x i s t e n c o n t r o v e r s i a s o c o n f l i c t o s e s t e sector se encarga exclusivamente de ello.