Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procedimientos y técnicas de animación de grupo, Esquemas y mapas conceptuales de Dinámica

La habilidad de resolución de problemas se puede definir como la capacidad para identificar un problema, tomar medidas lógicas para encontrar una solución deseada, y supervisar y evaluar la implementación de tal solución.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 28/03/2022

anny-rosario-2
anny-rosario-2 🇩🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA VI PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE ANIMACIÓN DE GRUPO
https://www.gestiopolis.com/dinamicas-de-grupo-tecnicas-de-animacion-grupal/
1. Resolución de problemas
La habilidad deresolución de problemasse puede definir como la capacidad para
identificar unproblema, tomar medidas lógicas para encontrar
unasolucióndeseada, y supervisar y evaluar la implementación de talsolución.
Veamos los cinco pasos básicos de la resolución de problemas, aplicados a un
desarrollador de software que tiene que diseñar una herramienta de aprendizaje.
1.Analizar el problema. Definir claramente un problema y sus causas es el
primer paso crucial. El desarrollador necesita recopilar y evaluar datos sobre las
necesidades y los conocimientos de los usuarios. Al mismo tiempo, debe hacer un
listado de todos los requisitos funcionales de la solución.
2.Pensar en soluciones alternativas. El proceso de definir el «cómo». El
desarrollador se pregunta cómo debería funcionar la solución digital y cómo
debería ser. Luego diseña soluciones mediante el desarrollo de algoritmos para
abordar los problemas que han surgido durante el paso anterior. Sin embargo,
como rara vez una sola estrategia es la ruta obvia para resolver un problema
complejo, debe pensar en un conjunto de alternativas en caso de fracasar en la
primera solución.
3.Evaluar la mejor solución. Es hora de que nuestro desarrollador sopese los
costes potenciales, los recursos necesarios y los posibles obstáculos a la
implementación de una solución con éxito.
4.Implementar un plan. Una vez decidido el modo de proceder, el desarrollador
transforma finalmente el diseño en una solución de trabajo.
5.Evaluar la eficacia. Los mejores solucionadores de problemas determinan si su
solución está funcionando y con qué rapidez. Del mismo modo, nuestro
desarrollador debe evaluar si la herramienta de aprendizaje digital satisface las
necesidades del usuario.
2. Procesos implementación
Elprocesode implantación constituye el último eslabón de la metodología de
desarrollo de implantación del proyecto y es posterior al procesode prueba. A
pesar de todo el trabajo requerido para llegar a este punto, la fase de implantación
puede ser la más difícil.
Antes de implementarunadinámicade grupo debemos plantearnos una serie de
cuestiones. Podemos empezar por las siguientes: Cuál es el objetivo. Es decir, qué
se pretende conseguir con ese trabajogrupal.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procedimientos y técnicas de animación de grupo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Dinámica solo en Docsity!

TEMA VI PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE ANIMACIÓN DE GRUPO

https://www.gestiopolis.com/dinamicas-de-grupo-tecnicas-de-animacion-grupal/

1. Resolución de problemas

La habilidad de resolución de problemas se puede definir como la capacidad para identificar un problema, tomar medidas lógicas para encontrar una solución deseada, y supervisar y evaluar la implementación de tal solución. Veamos los cinco pasos básicos de la resolución de problemas, aplicados a un desarrollador de software que tiene que diseñar una herramienta de aprendizaje.

  1. Analizar el problema. Definir claramente un problema y sus causas es el primer paso crucial. El desarrollador necesita recopilar y evaluar datos sobre las necesidades y los conocimientos de los usuarios. Al mismo tiempo, debe hacer un listado de todos los requisitos funcionales de la solución.
  2. Pensar en soluciones alternativas. El proceso de definir el «cómo». El desarrollador se pregunta cómo debería funcionar la solución digital y cómo debería ser. Luego diseña soluciones mediante el desarrollo de algoritmos para abordar los problemas que han surgido durante el paso anterior. Sin embargo, como rara vez una sola estrategia es la ruta obvia para resolver un problema complejo, debe pensar en un conjunto de alternativas en caso de fracasar en la primera solución.
  3. Evaluar la mejor solución. Es hora de que nuestro desarrollador sopese los costes potenciales, los recursos necesarios y los posibles obstáculos a la implementación de una solución con éxito.
  4. Implementar un plan. Una vez decidido el modo de proceder, el desarrollador transforma finalmente el diseño en una solución de trabajo.
  5. Evaluar la eficacia. Los mejores solucionadores de problemas determinan si su solución está funcionando y con qué rapidez. Del mismo modo, nuestro desarrollador debe evaluar si la herramienta de aprendizaje digital satisface las necesidades del usuario.

2. Procesos implementación

El proceso de implantación constituye el último eslabón de la metodología de desarrollo de implantación del proyecto y es posterior al proceso de prueba. A pesar de todo el trabajo requerido para llegar a este punto, la fase de implantación puede ser la más difícil. Antes de implementar una dinámica de grupo debemos plantearnos una serie de cuestiones. Podemos empezar por las siguientes: Cuál es el objetivo. Es decir, qué se pretende conseguir con ese trabajo grupal.

3. Analizar caso de dinámica grupal

En el estudio de casos se trata de analizar un caso concreto abierto en el que las posibles soluciones son múltiples, que esté escrito de antemano y, a ser posible, incluye una serie de preguntas para facilitar el diálogo. Los casos propuestos pueden ser:

  • Simultáneos: Situaciones que, aparentemente, pueden no tener relación con el grupo, pero que en el fondo conectan con las actitudes de sus miembros o de alguno en particular.
  • Reflejos: situaciones que está viviendo el grupo, pero que son tratadas como ajena en cuanto a nombre, lugares, etc. Ventajas : Es una técnica muy dinámica pues los casos son concretos y de alguna forma cercanos al grupo, lo que favorece que las personas se sientan reflejadas y su deseo de participar y opinar aumente. Pueden participar muchas personas. Desventaja: El grupo debe contar con un animador que tenga muy preparada la técnica. Se realiza como sigue: 1.- Se comienza en un grupo inicial (suele ser de unas 20 personas) 2.- El animador lee el caso, distribuye copias del escrito y aclara todo tipo de dudas referidas al mismo. Se plantean preguntas que se refieran:
  • A la persona que interviene en el caso.
  • A las causas y efectos de las conductas que aparecen.
  • A las posibles soluciones: se analizan las consecuencias de dos o más posibles soluciones para estudiar ventajas y desventajas, etc. 3.- Se hacen pequeños subgrupos, normalmente utilizando otras técnicas. Tras el debate en pequeño grupo, se trasladan al grande los comentarios y opiniones que hayan aparecido en el pequeño grupo. 4.- Si el interés o la participación decae, se puede volver otra vez a los pequeños grupos para luego seguir la discusión en el grupo inicial. No hay que olvidar que la razón de acudir a los pequeños grupos es para “romper el hielo”, animar a todos a la participación, eliminar defensas y bloqueos, etc.