Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procedimiento Plan de accidentes, Tesis de Ingeniería

Plan de accidentes e incidentes de trabajo

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 03/07/2025

jose-ignacio-cabrera-hernandez
jose-ignacio-cabrera-hernandez 🇦🇷

2 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
CRISIS
ING-A0981-ME-PRE-01
CONTROL DE EMISIÓN, CAMBIOS Y MEJORAS
REV.
FECHA
ELABORADO
POR:
REVISADO
POR:
APROBAD
O POR:
0
25/07/2021
Rosselli
Lozano
Henry Jara
José Águila
1
25/07/2021
Supervisor
HSE
Residente
Gerente
General
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procedimiento Plan de accidentes y más Tesis en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y

CRISIS

ING-A0981-ME-PRE- 01

CONTROL DE EMISIÓN, CAMBIOS Y MEJORAS REV. Nº FECHA^ DESCRIPCIÓN^ ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBAD O POR: 0 25 / 07 / 2021 Emisión del documento Rosselli Lozano Henry Jara José Águila 1 25 / 07 / (^2021) actCuaamblizaioci^ ódne deestl rudocctumeura^ ynto. Supervisor HSE Residente Gerente General

ÍNDICE

5. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ACTIVIDADES

CRÍTICAS...................................................................................................................................

 - Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: - Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha:^25 -^07 - 
  • 1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................
  • 2 ALCANCE...........................................................................................................................
  • 3 OBJETIVOS
    • 3 1 OBJETIVOS PRINCIPALES
    • 3 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................
  • 4 EVALUACIÓN DE RIESGOS DE ACTIVIDADES CRÍTICAS DEL TRABAJO. ........
  • 6 NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN
    • 6 1 Nivel
    • 6 2 Nivel
    • 6 3 Nivel
  • 7 ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIAS.......
    • 7 1 Comité de Crisis y sus Responsabilidades
    • 7 2 Funciones al activarse el Plan De Respuesta ante Emergencias.......................
  • 8 COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNA...........................................................
    • 8 1 Sistema de comunicación interna..........................................................................
    • 8 2 Sistema de comunicación externa.........................................................................
  • 9 ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS ..........................................................................
    • 9 1 Simulacros
    • 9 2 Entrenamiento ..........................................................................................................
  • 10 EQUIPOS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA EN EXISTENCIA
    • 10 1 Para la atención de amago de Incendios
    • 10 2 Para el control de derrames
    • 10 3 Para los Primeros Auxilios y evacuación..........................................................
    • 10 4 Para el rescate en altura.....................................................................................
  • 11 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
    • 11 1 Respuesta Ante Emergencias Médicas
    • 11 2 Acciones a tomar en caso de amago de incendio...........................................
    • 11 3 Acciones a tomar en caso desmayo .................................................................
    • 11 4 Acciones a tomar en caso contacto eléctrico...................................................
    • 11 5 Acciones a tomar en caso de atragantamientos
    • 11 6 Acciones a tomar en caso Desastres naturales
    • 11 7 Acciones a tomar en caso de amenaza de bomba .........................................
    • 11 8 Acciones a tomar en caso de robos y asaltos
    • 11 9 Acciones a tomar en caso de derrame de materiales peligrosos
    • tormenta eléctrica. 11 10 Acciones en caso de vientos fuertes, nevadas y lluvias torrenciales con
    • 11 11 Acciones a seguir para rescate en altura.
  • 12 REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
  • 13 ANEXOS

Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: 4 Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha: 25 - 07 - 2021 prevenir y disminuir los impactos adversos potenciales sobre el medio ambiente.

  • Prever, capacitar y organizar a nuestro personal, con la participación de personal propio, y contratistas en general en caso de emergencias provocados por fenómenos naturales y/o artificiales que ocasionen daños potencialmente graves para las personas, patrimonio y medio ambiente.
  • Identificar el nivel de respuesta para las situaciones de emergencia y estar prevenidos para reducir los impactos dentro del Proyecto. 3. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
  • Implementar el Equipo de Respuesta a Emergencias con los trabajadores y supervisores que tengan vocación de servicio y estén aptos corporal y mentalmente.
  • Desarrollar un Programa de Capacitación al Personal de la empresa, mediante cursos, entrenamiento, simulacros, talleres, charlas, etc.
  • Reducir las pérdidas ocasionadas por una emergencia.
  • Desarrollar procedimientos para el mejoramiento continuo de las tareas de Respuesta a Emergencias a desarrollar.
  • Proteger la vida de todos los posibles afectados por una situación de emergencia.
  • Reducir las pérdidas ocasionadas por una emergencia.
  • Implementar el Plan de Respuesta Ante Emergencias, a fin de dar respuesta inmediata a la ocurrencia de acontecimientos no deseados, con alto potencial de pérdidas.
  • Lograr un cambio de actitud y comportamiento de nuestros trabajadores en su conjunto, a través de constantes charlas de capacitación y campañas.
  • Investigar y llevar los registros de las Emergencias, mediante el uso adecuado de formatos.
  • Difundir el plan de respuesta a emergencia con todos los trabajadores.
  • Cumplir con los requerimientos legales, en materias relacionadas con la respuesta ante emergencias.
  • Identificar las áreas críticas y los riesgos a los que están expuestos las operaciones.

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE ACTIVIDADES CRÍTICAS DEL

TRABAJO.

Es considerada un área donde de ocurrir un evento de consideración por factores de diseño, físicos, eléctricos, mecánicos o ambientales. Presenten condiciones de riesgo que puedan comprometer la integridad de personas, el medio ambiente o daños materiales que dificultan la continuidad de la actividad de la Empresa. Antes del inicio del trabajo en las instalaciones del cliente se deberá conocer si el trabajo por desarrollar será realizado en un área crítica. Adicional a ello, se deberá conocer los riesgos y controles propios del sistema de producción de ese sector. Se identificaron:

Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: 5 Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha: 25 - 07 - 2021

5. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y

ACTIVIDADES CRÍTICAS

N° ÁREA PELIGROS EVE DESENTOADO^ NO CONTROLES Carga en movimiento o suspendida Golpeado por caída de cargas en movimiento o suspensión Instalación de señalética delimitatoria y de advertencia. Operador y Rigger autorizado. Grúa telescópica/Camión Grúa inspeccionado y autorizado. Restricción de izaje durante condiciones climáticas adversas (velocidad del viento >35Km, tormentas eléctricas, lluvias, granizadas). Uso de elementos de izaje y aparejos inspeccionados. Diagrama de cargas. Check List de Accesorios de Izaje y Aparejos. Uso de vientos para estabilización de carga. Señales audibles y visuales. Condiciones climáticas adversas (tormentas eléctricas, vientos fuertes, lluvias, neblinas) Contacto con descarga eléctrica, exposición a la lluvia y neblinas, caídas por baja visibilidad Paralizar la actividad en caso de tormentas eléctricas, vientos fuertes (>35Km/h), granizadas, lluvias torrenciales. Implementación de refugios en caso de tormentas eléctricas (casetas aterradas y vehículos). Difusión de Plan de respuesta ante Emergencias. Instructivo de repuesta ante tormentas eléctricas. Uso de alertas para identificación de proximidad de tormentas eléctricas (Alerta amarilla, naranja y roja). Uso de equipo de detección de tormentas. Uso de anemómetro. Uso de ropa de trabajo impermeable. Contar con cortaviento impermeable. Desastres naturales (Sismos, huaycos, inundaciones) Accidente Paralizar la actividad en caso de presentarse un fenómeno natural adverso. Elaboración y difusión de Instructivo: Que hacer frente a fenómenos naturales adversos. Manipulación de equipos de poder (Energía eléctrica) Contacto directo o indirecto con electricidad Check list de equipo de poder. Personal autorizado. Colocación de cinta de inspección a equipo de poder. Inspección de EPP. Línea eléctrica energizada Inducción^ eléctrica 'Bloqueo de equipo energizado. Mantener distancia de seguridad acorde al Voltaje de la línea eléctrica. Actividad ejecutada por personal calificado. Manipulación de herramientas, materiales u objetos Golpeado por herramientas, materiales u objetos manipulados Check list de herramientas manuales. Colocación de cinta de inspección en herramienta. Inspección de EPP. Manipulación de herramientas, materiales u objetos en superficies en altura Golpeado por caída herramientas, materiales u objetos manipulados Uso de plataformas con rodapiés. Uso de drizas/anclaje de herramientas. Inspección de herramientas manuales. Delimitación y señalización. Movilización de Vehículo/ Equipo de izaje Choques, colisiones, volcaduras, atropellos. Desarrollo de curso: manejo defensivo. Check list de vehículo. Constancia de revisión técnica vigente. Programa de mantenimiento preventivo. Conductor autorizado. Vehículo autorizado. Elaboración y difusión de cartilla: seguridad vial. Uso de cinturones de seguridad. Señales audibles y visuales. Respetar la señalización de tránsito. Uso de cinturón de seguridad. Partículas calientes en proyección Contacto con partículas calientes en proyección Instalación de biombos o paneles ignífugos. Check list de esmeril angular. Personal autorizado. Colocación de cinta de inspección a herramienta y/o esmeril angular. Inspección de EPP. Delimitación de área. Colocación de paneles/biombos. Contar con extintor PQS 9 Kg. Apoyo de vigía de fuego. Potencial derrame Hidrocarburos Afectación a la calidad del suelo Uso de equipos autorizados. Contar y cumplir con programa de mantenimiento. Apagar todo equipo en caso de no usarse. Contar con MSDS de combustible. Contar con kit ante derrames operativo y completo. Contar con bandeja de contención.

Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: 7 Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha: 25 - 07 - 2021 EVENTO EJEMPLOS Lesiones / Enfermedades Lesiones, malestares que se pueden atender con el uso de botiquín de Primeros Auxilios y que no requiere los servicios del personal médico. Incendios El fuego afecta el edifico u otras partes de la estructura. Aunque el fuego se haya extinguido el Equipo de Brigadistas debe ser notificado para evaluar el área y evitar que el fuego se avive. Derrames Descontrol en el almacenamiento o traslado de sustancias que deviene en el contacto y probable contaminación de una superficie de trabajo, suelos o fuentes de agua (derrame de 10 litros de combustibles). Desastre natural Evento causado por fenómenos naturales con consecuencias que afectan el trabajo normal. Movilización de Vehículo/ Equipo de izaje Choques, colisiones, volcaduras, atropellos. Desarrollo de curso: manejo defensivo. Check list de vehículo. Constancia de revisión técnica vigente. Programa de mantenimiento preventivo. Conductor autorizado. Vehículo autorizado. Elaboración y difusión de cartilla: seguridad vial. Uso de cinturones de seguridad. Señales audibles y visuales. Respetar la señalización de tránsito. Uso de cinturón de seguridad. Partículas calientes en proyección Contacto con partículas calientes en proyección Instalación de biombos o paneles ignífugos. Check list de esmeril angular. Personal autorizado. Colocación de cinta de inspección a herramienta y/o esmeril angular. Inspección de EPP. Delimitación de área. Colocación de paneles/biombos. Contar con extintor PQS 9 Kg. Apoyo de vigía de fuego. Potencial derrame Hidrocarburos Afectación a la calidad del suelo Uso de equipos autorizados. Contar y cumplir con programa de mantenimiento. Apagar todo equipo en caso de no usarse. Contar con MSDS de combustible. Contar con kit ante derrames operativo y completo. Contar con bandeja de contención. Superficies punzo cortantes Cortado por superficies punzo cortantes Uso de capuchones y protección con material liso. Delimitar y señalizar el área de trabajo. Uso de guantes de badana. Ropa de trabajo con manga larga. Zapatos de seguridad con suelo antipunzadas. Superficie de Trabajos a distinto nivel (encima de

  1. 80 metros) Caída de personal a distinto nivel Uso de fajas de anclaje y mosquetones. Uso de puntos de anclaje con capacidad >=50 00 lb. Señalización de área de trabajo. Inspección de plataforma de trabajo. Inspección de equipo de detención de caídas. Uso de equipo de detención de caídas (tipo liniero). Uso de estrobo de posicionamiento. Uso de casco c/barbiquejo. Superficie resbaladiza o irregular Obstáculos en el piso Caída de personal al mismo nivel. Transitar por áreas autorizadas. Orden y limpieza en el área de trabajo. Zapatos de seguridad con suela antideslizante. Guantes. Casco de seguridad. Barbiquejo.

6. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

6. 1. Nivel 1 Incidente que puede ser controlado por la supervisión del área involucrada y puede requerir de la intervención de la Brigada Local para el restablecimiento de las operaciones. Ej. Pequeños derrames de aceite, hidrocarburos, amagos de incendio, incendios menores, derrame de materiales peligrosos, lesiones leves del trabajador, otras de similar magnitud. Emergencias hipotéticas

Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: 8 Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha: 25 - 07 - 2021 EVENTO EJEMPLOS Lesiones/ Enfermedades Lesiones serias que requieren trasladar a la persona hacia la Hospital/Clínica más cercana, donde se cuente con equipos específicos para la Atención del Accidentado. Incendios Similar^ al^ nivel^2 ,^ diferenciándose^ en^ la^ intensidad,^ amplitud, etc. Se notificará a la compañía de bombero más cercana. Derrames Fuga o escape que ha causado lesiones o muerte a un trabajador, una fuga que ha causado daños graves a los equipos, o que ocurra una amenaza real o probable a la población en las inmediaciones. Desastre natural Situación similar al nivel 2 , diferenciándose únicamente en intensidad, alcance, etc. Es necesario el cierre y evacuación de las instalaciones. Actos criminales Robos múltiples de equipos de campo o de oficinas, suministros, u otras piezas de equipos menores, que causan interrupciones de trabajo. Interrupción del proceso Interrupción de la energía por un tiempo largo e indeterminado, causando problemas considerables en el Interrupción del proceso Interrupción de la energía por un tiempo determinado, causando problemas en el proceso. Reducción temporal o parcial del proceso por carencia de materiales o suministros. 6. 2. Nivel 2 Incidente que sobrepasa la capacidad de respuesta del personal operativo, requiere la intervención del equipo brigadista y en caso fuese necesario la brigada de MINA JUSTA o personal especialista, para la solución del evento. Ej. Múltiples lesionados, un desastre natural que implique la paralización de parte de las operaciones, otras de similar magnitud. Emergencias hipotéticas EVENTO EJEMPLOS Lesiones/ Enfermedades Lesiones, malestares que requieren los servicios de un personal médico y el uso de una unidad de evacuación para el traslado a un centro de atención médica. Incendios Incendio activo que no puede ser controlado y está afectando los pisos, paredes, o componentes de equipos. La notificación a la Brigada de Respuesta ante Emergencias debe ser inmediata. Derrames Cualquier fuga o escape no controlado. Se notifica de inmediato a la brigada de respuesta ante emergencias (derrame de más 60 litros). Desastre natural Situación^ que^ afecta^ el^ trabajo^ normal,^ requiriendo^ la evacuación del personal. Interrupción del proceso Interrupción de la energía por un tiempo indeterminado, causando problemas considerables en el proceso. Interrupción del proceso por carencia de materiales o suministros. 6. 3. Nivel 3 Incidente que sobrepasa la capacidad de Respuesta de la empresa y requiere de personal de apoyo externo. Emergencias hipotéticas

Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: 10 Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha: 25 - 07 - 2021 proceso y los que dependan de éste. Interrupción del proceso por carencia de materiales o suministros.

7. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE

EMERGENCIAS

7. 1. Comité de Crisis y sus Responsabilidades Se ha implementado un Comité de Crisis, pudiendo este hacer uso de los recursos materiales y humanos necesarios para controlar las emergencias presentadas, considerando que estas acciones deberán de hacerse en forma oportuna y de acuerdo con las instrucciones y normas establecidas. Anexo 1 : Organigrama del Comité de Crisis. **7. 2. Funciones al activarse el Plan De Respuesta ante Emergencias

      1. Funciones y responsabilidades generales**
  • El Comité de Crisis tendrá como función principal la planificación, administración y toma de decisiones de las actividades para el control, actuación y restablecimiento de las operaciones y, además, coordinará la ayuda con los equipos de respuesta externa (organizaciones de apoyo).
  • En caso se presentará una emergencia tomará el mando el Presidente del comité de crisis asesorado por el Coordinador de Emergencias, los cuales evaluarán la situación de la emergencia.
  • El Comité de Crisis se debe reunir cuando sea necesario y/o el coordinador de emergencias lo solicite. Del Presidente del Comité de Crisis
  • Disponer los recursos necesarios para la implementación del presente plan.
  • Es el encargado de realizar las comunicaciones a nivel cliente y con la oficina principal, a fin de explicar los pormenores de la ocurrencia del evento.
  • Será quien se encargue de tomar las decisiones trascendentales de actuación en caso ocurra una emergencia de nivel mayor.
  • Disponer de los elementos de transporte (camioneta, ambulancia), y coordinar el traslado de reservas, equipo o materiales. Del Coordinador de Emergencias
  • Coordinar el trabajo de las brigadas de respuesta ante emergencia y el grupo de apoyo, constituyéndose al lugar de la emergencia, evaluando la situación y disponiendo las acciones de respuesta.
  • Reemplazar al Presidente del Comité de Crisis en ausencia de este, asumiendo sus funciones.
  • Mantener informado al Presidente del Comité de Crisis sobre el desarrollo de las acciones de control.
  • Verificar que los medios de comunicación se mantengan operativos durante la emergencia.
  • Registrar los datos (hora, texto, receptor) correspondientes a la información que transmite.

Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: 11 Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha: 25 - 07 - 2021

  • Disponer las acciones que se requieran para mantener abiertas las vías de comunicación.
  • Capacitar a los trabajadores sobre acciones de respuesta de emergencias. Brigada de Respuesta ante Emergencias La elección de los brigadistas ira acorde al perfil de los mismos ( Anexo 2 : Perfil de Brigadista ) considerando para ello la disciplina a la cual pertenecerán. El número de brigadistas dependerá de la evaluación de criticidad, y probabilidad de ocurrencia de emergencias, disposición de personal, conformándose tres brigadas de emergencia, siendo estas: a. Brigada de primeros auxilios La brigada deberá de auxiliar al accidentado en forma inmediata y oportuna, evitando complicaciones posteriores. El personal que integre la brigada deberá tener conocimiento de primeros auxilios. Funciones: - Tomar conocimiento del lugar de la emergencia, poniéndose a órdenes del Coordinador de Emergencias. - Conocer el uso y mantenimiento de los equipos de primeros auxilios. - Participar en todo evento de capacitación y entrenamiento asignado por el área de ssoma - Inspeccionar mensualmente de primeros auxilios, en caso de identificar deterioro solicitar el cambio respectivo, asegurando que se mantenga el stock mínimo. - Constituirse a la zona de emergencia tomando control de esta, es el encargado de dar los primeros auxilios estabilizando al accidentado y determinando su gravedad, en caso se requiera este solicita el traslado o evacuación del accidentado aun centro de atención médica. - Participar en todos los cursos de capacitación, entrenamiento y simulacros que se programen. b. Brigada de lucha contra Incendio y control de derrames La brigada dará respuesta a los amagos de fuego generados; así como derrames de materiales peligrosos. Funciones: - Asumir el control de la emergencia, dictando las medidas convenientes para controlar la emergencia. - Mantenerse en comunicación con el Coordinador de Emergencias. - Conocer el uso de los equipos de extinción de incendios y control de derrames. - Participar en toda actividad donde se tenga el potencial de incendios y derrame de material peligroso (liquido). - Asegurar la disponibilidad de los equipos de extinción de incendios y control de derrames, en el frente de trabajo. - Participar en todo evento de capacitación y entrenamiento asignado por el área de SSOMA.

Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: 13 Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha: 25 - 07 - 2021

  • Indique detalladamente si se ha producido: o Lesiones Personales: Número de personas heridas (si las hubiera) y en que condición se encuentran. o Daños al Medio Ambiente: Para el caso de derrames: indicar cantidad y tipo de derrame. o Daños a la Propiedad: En equipos (indicar el tipo de equipos involucrados); En incendios indicar tamaño del área afectada y material involucrado en la emergencia.
  • Acciones tomadas. 8. 1. 1. Comunicación con Central de Emergencias (Mina Justa) Debido a las características del proyecto, la comunicación a emplear será a través de medios radios portátiles o teléfono móvil, este último para casos según alcance de cobertura móvil. a. El informante, llamará a Central de Emergencias:
  • Teléfono celular Marcobre establece los mecanismos de comunicaciones internas y externas bajo el estándar de gestión JU-SSO-STG-004 COMUNICACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES en este documento se definen los pasos para generar las comunicaciones al interior y exterior de la organización: Comunicaciones internas: Establecidas por el área de comunicaciones con alcance interno solo al personal propio de la empresa. Comunicaciones externas: Toda comunicación externa a la empresa será autorizada únicamente por la gerencia general, incluidas las comunicaciones a las contratistas en general y proveedores. El proceso será establecido por el Líder del EME en concordancia con los representantes del CCC. En caso de una emergencia, el área de comunicaciones hará las recomendaciones de los medios de comunicación nacional, regional y local, en donde se difundirá los mensajes oficiales de la empresa, y las herramientas de soporte para establecer la comunicación. 8. 2. Sistema de comunicación externa El presidente del comité de Crisis o Coordinador de Emergencias (este último bajo conocimiento y autorización del líder del Comité de Crisis); se encargarán de comunicar e informar al administrador de contrato (Mina Justa) respecto a la emergencia, el cual acorde a sus procedimientos internos gestionará la comunicación a las autoridades gubernamentales correspondientes y otras partes interesadas. Asu vez, se informará a la Coordinación General del proyecto de CTM respecto a la emergencia, el cual, en coordinación con la Gerencia General de CTM, serán los responsables de la comunicación a las autoridades gubernamentales correspondientes y otras partes interesadas.

Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: 14 Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha: 25 - 07 - 2021

9. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS

9. 1. Simulacros Durante el presente año se ha concebido el desarrollo de simulacros, considerando en la programación lo solicitado legalmente mediante Resolución Ministerial N° 023 - 2019 - PCM, Resolución Jefatural N° 099 - 2019 - INDECI, así como a los peligros y riesgos potenciales identificados en el proyecto. 9. 2. Entrenamiento Con la finalidad de mejorar las capacidades técnicas del cuerpo de brigadistas y por consiguiente tener una mejor y más rápida respuesta ante emergencias, se ha considerado dentro del Programa de Capacitación y Entrenamiento para el Proyecto, el desarrollo de cuatro ( 4 ) capacitaciones, considerando en estas el entrenamiento respectivo y la evaluación del desempeño.

Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: 16 Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha: 25 - 07 - 2021

  • 04 Mosquetón.
  • 01 Descensor autofrenante.
  • 01 Cuerda semiestática ( 120 mt). **11. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
  1. 1 .Respuesta Ante Emergencias Médicas
      1. Antes**
  • Se conformará y entrenará a un equipo de brigadistas con conocimientos de primeros auxilios para atención primaria de emergencias.
  • Conocer el nombre, ubicación y teléfono de las organizaciones de apoyo en caso de Emergencias.
  • Se inspeccionarán los equipos de emergencia (Botiquín y equipos auxiliares), previendo que estos se encuentren totalmente operativos y con los insumos completos y vigentes.
  • Difundir el presente plan al personal del proyecto (incluyendo subcontratistas).
  • Difundir la ubicación de los equipos a usar en caso de emergencias. 11. 1. 2. Durante a. En caso de heridas cortantes y punzo cortantes El brigadista evaluará la gravedad de la herida, procediendo a actuar de la siguiente manera: En caso sea leve: Esta no presenta sangrado o presenta sangrado leve (tipo capilar), se actuará de la siguiente manera:
  • Lavar la herida con Cloruro de Sodio o en su defecto con agua potable.
  • En caso de sangrado leve, cubrir con apósitos, ejercer presión y elevar el miembro por encima de la altura del corazón.
  • Cubrir la herida con vendidas y/o gasa.
  • Evaluar periódicamente. En caso sea moderado o grave: Esta presenta sangrado fluido o herida abierta (venosa o arterial), se actuará de la siguiente manera:
  • Cubrir la herida en forma inmediata, haciendo presión directa con un apósito o en su defecto una tela limpia.
  • Elevar el miembro por encima del corazón, manteniendo en todo momento la presión de directa.
  • Haga presión indirecta en la arteria que irriga sangre al miembro afectado y al mismo tiempo prosiga con los dos pasos anteriores.
  • Arteria braquial: hemorragia en el brazo
  • Arteria femoral: hemorragia en la pierna
  • Cuando cese la hemorragia, cubra la herida con una tela venda, sin retirar el apósito.
  • Evacue inmediatamente a un centro de atención médica. b. En caso de contusiones
  • Lavar la zona afectada con agua potable.

Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: 17 Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha: 25 - 07 - 2021

  • Aplicar compresa fría en la zona afectada.
  • Evite retirar el hematoma con algún objeto punzante. c. En caso de quemaduras
  • Enfrié el área quemada, echando por varios minutos chorros de agua fría (NO HELADA) sobre la lesión.
  • Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos.
  • No aplique ningún gel o ungüento, sin la prescripción médica del caso. En caso de una quemadura sea de primer grado:
  • No deberá de reventar las ampollas.
  • Evaluar periódicamente a fin de ver la rehabilitación respectiva. En caso de una quemadura sea de segundo y tercer grado:
  • Evacuar inmediatamente a un centro de atención médica para el tratamiento respectivo. d. En caso de fracturas.
  • Identifique el lugar de la lesión y fije sus extremos.
  • Evalúe la zona lesionada, tomando el pulso en la muñeca (radial), o en el pie (pedio). Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad.
  • Alinee, la extremidad antes de proceder a la inmovilización.
  • En caso de fracturas abiertas no intentar colocar el hueso en la posición normal. Espere la ayuda del centro de atención médica
  • Proceda a la inmovilización con el material elegido y evitando el menor movimiento.
  • Vuelva a evaluar el pulso distal a fin verificar que no existen problemas circulatorios en la zona inmovilizada.
  • Evacue inmediatamente a un centro de atención médica. 11. 1. 3. Después
  • Realizar la investigación correspondiente, tomando la mayor cantidad de evidencias del evento.
  • Se deberá de restringir todo difusión de información del evento, siendo el único autorizado a hacerlo el Presidente del Comité de Crisis o quien éste delegue, la omisión de éste lineamiento será considerado como falta grave y será sancionado como tal. **11. 2. Acciones a tomar en caso de amago de incendio
      1. Antes**
  • Colocar extintores de agente de extinción y capacidad según la criticidad y características del área.
  • Tener anotado en un lugar visible los números telefónicos en caso de emergencias.
  • Entrenar a todo el personal en el uso de extintores.

Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: 19 Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha: 25 - 07 - 2021

  • Comprueba si hay signos de circulación (respiración, tos o movimiento). Si no los hay, inicia la RCP (respiración cardiopulmonar). 11. 3. 3. Después
  • Evacue inmediatamente a un centro de atención médica.
  • Realizar la investigación correspondiente, tomando la mayor cantidad de evidencias del evento.
  • Se deberá de restringir todo difusión de información del evento, siendo el único autorizado a hacerlo el líder del Comité de Crisis, la omisión de éste lineamiento será considerado como falta grave y será sancionado como tal. **11. 4 .Acciones a tomar en caso contacto eléctrico
      1. Antes**
  • El sistema conexionado eléctrico debe ser con cableado de cobre aislado, evitando los empalmes, y siendo ubicados dentro de tuberías o canaletas.
  • Realizar inspecciones de los ambientes de trabajo, en caso se identifica alguna instalación eléctrica defectuosas realizar el mantenimiento respectivo.
  • No sobrecargar los tomacorrientes, evitar el uso de enchufes triples.
  • Verificar el estado de los cableados de fuente de poder de los equipos, en caso presente deterioro realizar el cambio del mismo.
  • No coger los cableados con la mano húmeda o mojada. 11. 4. 2. Durante
  • Interrumpa el contacto entre la víctima y el suministro eléctrico, desconecte el tomacorriente o baje la llave principal. En caso contrario tire del cable para liberarlo.
  • Si no tiene acceso al enchufe, cable ni llave principal haga lo siguiente:
  • Permanezca sobre algún material seco y aislante, como una caja de madera, una esfera de goma o una guía de teléfono.
  • Usando algo de madera (como una escoba) aparte las extremidades de la víctima de la fuente de corriente o empuje está lejos de la persona.
  • Si no es posible interrumpir el contacto con algo de madera, pase una cuerda por los tobillos o bajo las axilas de la víctima, con cuidado de no tocarla, y tire de ella para alejarla de la fuente de corriente.
  • Si no queda más remedio tire de la víctima por alguna prenda suelta y seca. Hágalo como último recurso.
  • Si el herido deja de respirar administre resucitación cardiopulmonar. 11. 4. 3. Después
  • Evacue inmediatamente a un centro de atención médica.
  • Realizar la investigación correspondiente, tomando la mayor cantidad de evidencias del evento.
  • Se deberá de restringir todo difusión de información del evento, siendo el único autorizado a hacerlo el líder del Comité de Crisis, la omisión de este lineamiento será considerado como falta grave y será sancionado como tal.

Código: ING-A0981-ME-PRE- 01 Versión: 1 Páginas: 20 Área: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Fecha: 25 - 07 - 2021 **11. 5 .Acciones a tomar en caso de atragantamientos

      1. Antes**
  • Corte los alimentos en trozos pequeños, mastique la comida lenta y cuidadosamente, sobre todo si usa dentadura postiza.
  • Evite reírse y hablar mientras mastica y traga.
  • Evite el consumo excesivo de alcohol antes y durante las comidas. 11. 5. 2. Durante
  • Si es posible, hay que indicarle a la persona que tosa. En este momento, lo mejor es no intervenir, para dejar que el reflejo natural de la tos haga su trabajo.
  • Si la persona está consciente pero la tos no está surtiendo el efecto deseado o no tiene fuerza para toser, realizaremos la maniobra de Heimlich, siguiendo para ello los siguientes pasos:
  • Sostenga a la persona afectada por detrás y por debajo de los brazos.
  • Coloque el puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen.
  • Coloque la otra mano sobre el puño.
  • Reclinarla hacia adelante y efectuar cinco compresiones abdominales (hacia adentro y hacia arriba) a fin de presionar el diafragma. De este modo se produce la “tos” artificial.
  • Es importante resaltar que la presión debe ser en el centro, no se debe lateralizar. De lo contrario se podrían lesionar vísceras abdominales de vital importancia.
  • Si la obstrucción no se resuelve tras repetir el ciclo completo 3 veces se debe llamar a una ambulancia y continuar hasta que llegue la ayuda médica.
  • En el caso de una embarazada o personas obesas, las compresiones abdominales deben ser sustituidas por compresiones torácicas. De esta manera, presionaremos el centro del pecho, en la mitad inferior del hueso que está en el centro del tórax y que se llama esternón.
  • En el caso de que la persona pierda el conocimiento, de igual manera se avisa se colocará a la víctima boca arriba e iniciaremos compresiones torácicas de la misma manera que si se tratara de una parada cardiorrespiratoria. Hay que asegurar las compresiones hasta que la víctima tenga signos de vida. Si te atragantas tú mismo Si el atragantado eres tú, también hay varias cosas que puedes hacer:
  • No trates de contener la tos, tose con fuerza sin importar los modales. Si el cuerpo extraño no es pequeño, tose inclinándote hacia delante.
  • No te retires de las personas que haya a tu alrededor. Si no puedes toser llévate las manos al cuello para indicar que necesitas ayuda.
  • En el caso que estés solo y sientas que corres peligro de asfixia, es posible hacerse uno mismo la maniobra de Heimlich. Coloca el puño sobre la parte superior del abdomen y cúbrelo con la otra mano. Después, busca un apoyo sólido como el borde de una mesa o respaldo de una silla, y apóyate sobre él de modo que las manos presionen con fuerza y rapidez hacia dentro y hacia arriba.