




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PROCEDIMIENTO DE RESCATE DE ALTURAS EN EL AREA LABORAL
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
so asoci ado Talento Humano Códi go D-TH- Versi 0
so asoci ado Talento Humano Códi go D-TH- Versi 0
Definir las actividades y los recursos necesarios para afrontar situaciones en las que se requiera rescatar a un paciente que ha sufrido un accidente relacionado con trabajo en alturas.
Se aplicará en todas las actividades ejecutadas por los funcionarios y/o contratistas del DAPRE; donde el personal se encuentre expuesto a riesgos de caída de alturas.
Auto-rescate: Un acto o una instancia que un empleado realiza usando su equipo de protección para rescatarse a sí mismo. Rescate: Se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un individuo desde un espacio confinado o desde las alturas. Mecanismos de ayuda de rescate: Una estrategia o procedimiento previsto con antelación, para recuperar de forma segura a una persona que ha quedado atrapada en alturas.
Para el desarrollo de un plan de emergencias aplicado a tareas en alturas se toma como referencia lo descrito en el artículo 24 de la resolución 1409 de 2012 que enuncia: “ PLAN DE EMERGENCIAS. Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el numeral 18 del artículo 11 de la Resolución 1016 de 1989, un capitulo escrito de trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados.
so asoci ado Talento Humano Códi go D-TH- Versi 0 Paso 1.
so asoci ado Talento Humano Códi go D-TH- Versi 0 Planificar bien la actividad Mantener un líder que esté atento a las condiciones del lugar. No se debe portar ningún tipo de joyas o elementos metálicos en su uniforme. En toda operación el Rescatista debe estar en capacidad de preparar su propio rescate. Toda orden debe ser repetida y comunicada su ejecución Siempre se debe notificar una acción antes de actuar. Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido debidamente entrenado. Nunca actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se siente en perfectas condiciones. Toda persona que se encuentre expuesta a sufrir una caída debe estar debidamente asegurada a un anclaje sólido, lo mismo se aplica a los equipos utilizados. Paso 2. Activación y movilización Informar al Supervisor HSE quien debe: informar al cuerpo Oficial de Bomberos y brigadas de emergencia. Activar personal de apoyo y alistar equipos adicionales. El personal de rescate debe ser competente y usar los EPP para trabajo en alturas. Paso 3. Antes de iniciar el rescate Evaluar riesgos. Asegurar vías de acceso Delimitar las áreas de más alto riesgo dentro de la zona de impacto. Evaluación de estructuras y marcación. Señalización interna y externa. Uso de materiales adecuados. Control del número de rescatistas en el área. Asegurar vías de escape y señalizarlas. Paso 4. Acceso Permite a los rescatistas llegar a la víctima para lo cual se puede requerir utilizar maniobras de penetración tales como:
so asoci ado Talento Humano Códi go D-TH- Versi 0 Corte: uso de herramientas neumáticas, eléctricas, mecánicas. Rappel: descenso por cuerda. Puede ser controlado o individual. Escaleras: objeto de más fácil uso para acceder a nivel superior. Paso 5. Contacto con el paciente Asegure nuevamente el espacio. No mueva el paciente si no hay un riesgo inminente hasta estabilizar lesiones. En caso de aprisionamiento despeje primero la cara y el tórax. Haga evaluación del paciente y establezca posibles lesiones. Controle las lesiones en orden de prioridad, asegúrese que vendajes e inmovilizaciones resistan el resto de la operación. Controle hemorragias. Controle constantemente los signos vitales. Estabilice la lesión cervical. Coloque al paciente en posición cómoda, anatómica y segura. Protéjalo de las inclemencias del clima (calor o frío). Afloje prendas apretadas. Mantenga libres las vías respiratorias. Prevenga y o controle el estado de shock. Velar siempre por la dignidad del paciente. Estabilice la condición anímica del paciente. Paso 6. Extracción del paciente De acuerdo a las necesidades del terreno use los equipos del caso como: Camillas. Equipos de rescate vertical. Herramientas manuales. Cuñas, bloques, gatos, poleas, grúas etc. Paso 7. Control final de la escena Recogida y desmonte de sistemas. Evacuación de los rescatistas de la zona de impacto. Verificar número y condición de los rescatistas. Revisión de equipos.
so asoci ado Talento Humano Códi go D-TH- Versi 0 Elaboración de la Investigación de Incidentes y Accidentes según Procedimiento P- TH- 20 Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo.
Se puede consultar en el aplicativo SIGEPRE – Mapa de procesos – Documentos y formatos o en el campo de documentos asociados cuando se consulta el documento.
Jefe Área de Talento Humano.