Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROCEDIMIENTO DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería Industrial

GUIA PRACTICA DE PROCEDIMIENTO ANTE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS PRODUCTO DE ACCIDENTES OCACIONADOS EN LA INDUSTRIA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 13/04/2025

aldo-dominguez-6
aldo-dominguez-6 🇵🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE CONTINGENCIA Y DE
EMERGENCIA
Código
SST-PRO-02
Versión
01
Fecha
01/02/2018
Página
1 de 13
1. OBJETIVOS
Definir los lineamientos para responder adecuadamente ante una situación de emergencia que
pudieran suscitarse INNOVA PRIME SAC, para prevenir y minimizar los riesgos.
2. BASE LEGAL
- Constitución Política del Perú.
- Decreto Legislativo Nº 735 Ley del Sistema de Defensa Civil
- Plan Nacional de Defensa Civil
- D.S. Nº 005-88 SEMD Reglamento Sistema Nacional de Defensa Civil
- D.S. Nº 058-2014-PCM
- Reglamento Nacional de Edificaciones
- Reglamento Nacional de Construcciones
- Código Nacional Eléctrico
- Ley Nº 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento
3. OBJETIVOS
Dar a conocer los procedimientos que deben seguir todos los trabajadores en caso de
emergencias.
Este Plan deberá ser cumplido por todos los colaboradores, así como el público visitante,
indicándoles a estos últimos la metodología de conducta a seguir ante la eventualidad de
cualquier emergencia
y
están basados en lo siguiente:
- Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestro establecimiento.
- Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro personal
y a terceros.
- Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.
- Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a
nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura.
- Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y
entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias.
4. DEFINICIONES
Emergencia: Evento no controlado o imprevisto, cuyo impacto representa un riesgo
inminente y grave a la integridad de las personas, bienes o medio ambiente y que requiere de
la aplicación de acciones inmediatas tendientes a controlar y neutralizar sus efectos.
Plan de Emergencia: Conjunto de acciones y procedimientos previamente definidos con clara
determinación de responsabilidades que permiten hacer frente en forma coordinada a una
situación de emergencia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROCEDIMIENTO DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería Industrial solo en Docsity!

PLAN DE CONTINGENCIA Y DE

EMERGENCIA

Versión 01 Fecha 01/02/ Página 1 de 13

1. OBJETIVOS Definir los lineamientos para responder adecuadamente ante una situación de emergencia que pudieran suscitarse INNOVA PRIME SAC, para prevenir y minimizar los riesgos. 2. BASE LEGAL - Constitución Política del Perú. - Decreto Legislativo Nº 735 – Ley del Sistema de Defensa Civil - Plan Nacional de Defensa Civil - D.S. Nº 005-88 SEMD – Reglamento Sistema Nacional de Defensa Civil - D.S. Nº 058- 2014 - PCM - Reglamento Nacional de Edificaciones - Reglamento Nacional de Construcciones - Código Nacional Eléctrico - Ley Nº 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento 3. OBJETIVOS Dar a conocer los procedimientos que deben seguir todos los trabajadores en caso de emergencias. Este Plan deberá ser cumplido por todos los colaboradores, así como el público visitante, indicándoles a estos últimos la metodología de conducta a seguir ante la eventualidad de cualquier emergencia y están basados en lo siguiente: - Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestro establecimiento. - Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro personal y a terceros. - Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente. - Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura. - Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias. 4. DEFINICIONES Emergencia: Evento no controlado o imprevisto, cuyo impacto representa un riesgo inminente y grave a la integridad de las personas, bienes o medio ambiente y que requiere de la aplicación de acciones inmediatas tendientes a controlar y neutralizar sus efectos. Plan de Emergencia: Conjunto de acciones y procedimientos previamente definidos con clara determinación de responsabilidades que permiten hacer frente en forma coordinada a una situación de emergencia.

PLAN DE CONTINGENCIA Y DE

EMERGENCIA

Versión 01 Fecha 01/02/ Página 2 de 13 Simulacro: Representación simulada de una emergencia, para evaluar el comportamiento y efectividad de los planes de emergencia.

5. RESPONSABILIDADES Gerente General - Autorizar los recursos humanos y materiales requeridos en la aplicación de este procedimiento y los que se desprendan de la implementación de los planes y procedimientos que se establezcan. - Aprobar los planes y procedimientos establecidos en todas las áreas. - Impulsar y liderar las actividades de elaboración, mantención y revisión de los planes y procedimientos de emergencia y difusión. Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo - Identificar y evaluar las posibles situaciones de emergencia. Para ello, se basará en los accidentes/incidentes de las operaciones de INNOVA PRIME SACque han sido previamente identificados y evaluados de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento para la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. - Formular los Planes de Actuación ante Emergencia que considere aplican a la operativa de INNOVA PRIME SAC - Determinar cómo y quién hará, así como la frecuencia de realización de las capacitaciones y entrenamientos en Planes de Actuación ante Emergencia. - Asesorar en el ámbito de sus competencias en la elaboración, implementación y mantención de los planes y procedimientos de emergencia. - Realizar la capacitación y entrenamiento que se requiera. - Mantener los equipos de seguridad y respuesta ante emergencias. Personal de INNOVA PRIME SAC Colaborar en el diseño, implementación y mantención de los planes y programas de su área. - Conocer y aplicar los procedimientos establecidos. 6. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS La Brigada de Emergencia es el organismo responsable del Plan de Contingencia. Sus funciones básicas son: Programar, Dirigir, Ejecutar y Evaluar el desarrollo del Plan, organizando asimismo las brigadas. La brigada de emergencia está constituido por: - Brigada de Evacuación y Rescate - Brigada de Primeros Auxilios

PLAN DE CONTINGENCIA Y DE

EMERGENCIA

Versión 01 Fecha 01/02/ Página 4 de 13

  • Nunca empleen agua, espuma o extintores con soluciones acuosas en incendios de origen eléctrico o donde la corriente eléctrica pueda seguir al chorro hacia usted.
  • Los brigadistas estarán distribuidos y preparados para cubrir emergencias durante las 10 primeras horas del día. ya sea en el local propio o empresa usuaria
  • Durante una emergencia, solamente los miembros de la brigada de emergencia deberán aproximarse al equipo o instalación para controlar la emergencia. Todo el personal que no se encuentre ocupado en combatir el fuego, deberá permanecer apartado de él y a distancia segura.
  • En la medida de lo posible se realizará anualmente entrenamiento de Primeros Auxilios, Lucha Contra Incendios y Evacuación.
  • Se deberá realizar una inspección periódica a los equipos que sirven para la seguridad de la organización. B. DISPOSICIÓN DE DESPERDICIOS
  • No se permitirá que se acumulen en el piso desperdicios de material inflamable, los cuales serán dispuestos separadamente.
  • Se dispondrá de cilindros o tachos de basura para recoger inmediatamente los desperdicios en forma clasificada donde se produzcan.
  • La organización seleccionara un lugar adecuado para la disposición de residuos. De igual manera se respetara las normas y procedimientos estipulados por la empresa usuaria. C. AVISOS Y SEÑALES DE SEGURIDAD
  • Las señales de prohibición serán de fondo blanco, la corona circular y la barra transversal serán rojos, el símbolo de seguridad será negro y se ubicara al centro.
  • Las señales de advertencia tendrán un color de fondo amarillo, la banda triangular será negra, además, el símbolo de seguridad será negro y estará ubicado al centro.
  • Las señales de obligatoriedad tendrán un color de fondo azul, la banda circular será blanca el símbolo de seguridad será blanco y estará ubicado en el centro.
  • Las señales informativas se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc., las formas de las señales informativas serán cuadradas o rectangulares, según convenga a la ubicación del símbolo de seguridad o del texto, el símbolo de seguridad será blanco, el color de fondo será verde.
  • EI símbolo de peligro de muerte tendrá la forma triangular color negro, el color de fondo será amarillo, el símbolo de seguridad será un cráneo con dos tibias cruzadas ubicadas en el centro de color negro.
  • El símbolo de peligro eléctrico tendrá la forma triangular de color negro, el color de fondo será amarillo, el símbolo de seguridad constara de un rayo o flecha en forma de zigzag. D. PREPARACIÓN Y RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIAS

PLAN DE CONTINGENCIA Y DE

EMERGENCIA

Versión 01 Fecha 01/02/ Página 5 de 13 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE AMAGO DE INCENDIO: a) Mantener la calma. b) Ante un amago de incendio actuar si Ud. sabe usar un extintor; en caso contrario, dar la voz de alarma al Brigadista o colaborador del área, indicando el lugar del amago y en lo posible dar la mayor información sobre el tipo de fuego. c) El extintor debe aplicarse dirigiendo el agente extintor a la base del fuego con movimientos de abanico, según las instrucciones dadas en los cursos y entrenamiento de “Manejo de Extintores”. d) Antes de combatir el amago, es importante determinar el tipo de fuego. e) Controlado el amago debe prestarse atención a los posibles rebrotes del fuego. f) Si el caso ocurriese dentro de la organización se avisará inmediatamente al Director de Control, quien llamara al personal Gerencial correspondiente. g) Si el fuego producido esta fuera de control a pesar de las medidas ya mencionadas, se procederá a actuar en caso de INCENDIO. PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO: Antes ➢ Conversar con el personal de la empresa sobre las medidas a tomar en caso de incendio. ➢ Revisar todas las conexiones eléctricas de la oficina y de la planta, renovarlas cuando estén en deterioro. ➢ Desenchufar todos los equipos eléctricos al final de la jornada de trabajo. ➢ Ubique los muebles y/o equipos de forma que no obstruya el paso. ➢ Tener señalizadas las rutas de evacuaciones directas y seguras. ➢ Contar con teléfonos de emergencia (Bomberos, Hospitales, Bomberos, Policía y otros). ➢ Contar con un botiquín de primeros auxilios (que contenga: algodón, gasa, agua oxigenada, vendas, yodo, etc.). ➢ Contar con extintores (renovarlo cada vez que esté próximo el vencimiento). ➢ Instruir al personal a cortar la luz o bajar la llave general de fluido eléctrico. ➢ Instruir al personal en el manejo de los extintores (PQS). Durante ➢ El jefe de Brigada tomara las acciones correspondientes en forma inmediata. ➢ No corre, ni gritar, salir ordenadamente. ➢ No se enfrente a un incendio des provisionado del utensilio necesario como el extintor. ➢ No pierda la serenidad. Evite el Pánico. ➢ Corte la llave general de la luz. ➢ Llame a los bomberos. ➢ En caso de incendiarse la ropa, arrójese al suelo y dé vueltas envolviéndose con una manta, un saco, etc.

PLAN DE CONTINGENCIA Y DE

EMERGENCIA

Versión 01 Fecha 01/02/ Página 7 de 13 E. PRIMEROS AUXILIOS La compañía en la medida de sus posibilidades y que las condiciones lo permitan, mantiene botiquines equipado con medicinas de Primeros Auxilios. El botiquín estará a cargo de personal competente, dentro de las instalaciones de INNOVA PRIME SAC Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia, siga estas reglas básicas: ▪ No se ponga nervioso, mantenga la calma. No suministre primeros auxilios a ningún lesionado si no està seguro de la lesión que tiene, peor aún si no tiene los conocimientos adecuados. ▪ Si se requiere acción inmediata para salvar una vida (respiración artificial, control de hemorragias, etc.) haga el tratamiento adecuado sin demora. A) En caso de herida

  • Lave la herida con agua hervida fría, jabón y una gasa, desde el centro hacia fuera. Hágalo al revés solo si la herida está infectada. Así evitará la propagación de la infección.
  • Cubra la herida con una gasa limpia o pañuelo con una venda o pañuelo limpio.
  • No cubra las heridas con algodón o cualquier otro material con pelusa. Puede pegarse y demorar su cicatrización.
  • Evite untar pomadas, polvos o sustancias colorantes.
  • Conduzca al paciente a un centro médico si es necesario. B) En caso de fractura En todo tipo de fractura debemos actuar así:
  • Inmovilizar la parte afectada para evitar el dolor y limitar la gravedad del accidente. No hacer manipuleos innecesarios. Actuar con suavidad y cuidados extremos.
  • No intentar acomodar el hueso.
  • En los casos de fractura expuesta, si se produjera hemorragia, detenerla lo más pronto que se pueda, evitando siempre mover el foco de la fractura. Si no hubiera hemorragia, proteger la herida con gasa esterilizada.
  • Si fuera necesario transportar al accidentado, hacerlo con delicadeza, después de inmovilizar la parte fractura a fin de que las extremidades del hueso quebrado no se disloquen. C) En caso de hemorragia

PLAN DE CONTINGENCIA Y DE

EMERGENCIA

Versión 01 Fecha 01/02/ Página 8 de 13 Si es hemorragia Interna:

  • Síntomas: el pulso débil, palidez, sed y respiración rápida y superficial.
  • Transportar al paciente a un centro asistencial.
  • Revisar si presenta emanaciones de sangre por la boca, oído, nariz, ano o vías urinarias.
  • Colocar una bolsa de hielo en la parte afectada. En caso de hemorragia externa:
  • Presenta los mismos síntomas anteriores, acompañados de expulsión de sangre. Cuando se ha afectado una arteria la sangre es roja brillante y el chorro intermitente. En cambio, cuando se trata de una vena la sangre es roja oscura y la salida es continua.
  • Hacer presión sobre la herida con la palma de la mano, una gasa o un pañuelo limpio.
  • Si la hemorragia no cesa, eleve las piernas de la víctima y apóyelas sobre cojines u otro elemento que no produzca incomodidad ni dolor.
  • Afloje cualquier prenda apretada y cubra al paciente para que se mantenga caliente. Si tiene sed, mojarle los labios con agua, pero no lo deje comer ni beber. D) En caso de desmayos
  • Acostar de espaldas a la persona que ha sufrido el desmayo, de preferencia en el suelo, de modo que su cuerpo mantenga una posición horizontal; pero cuidando que la cabeza está un poco más baja que el tronco y los pies para que la sangre circule por el cerebro.
  • Quitarle o aflojarle las prendas de vestir que le oprimen.
  • Voltearle la cabeza hacia un lado para que no se asfixie en caso de sobrevenirle vómitos.
  • Tomarle el pulso para establecer la frecuencia y anotarla para informar al médico (puede ser más lento o más rápido).
  • Echarle agua fría en la cara y darle a oler agua de colonia u otra sustancia de olor más fuerte, como el amoníaco.
  • Con un peine, “cepillarle” la palma de las manos y la planta de los pies para reactivarle la circulación sanguínea.
  • Contar la frecuencia de respiración del paciente por minutos e informar al médico.
  • Mantenerlo abrigado en todo momento.
  • Si la persona desmayada tiene la cara roja y el pulso acelerado, colocar una almohada debajo de su cabeza y aplicar en éstas compresas de agua fría o una bolsa de hielo.
  • Si la respiración se interrumpe realizar la respiración boca a boca.

PLAN DE CONTINGENCIA Y DE

EMERGENCIA

Versión 01 Fecha 01/02/ Página 10 de 13 Estas clases se identifican con las letras A, B, C. ❖ FUEGO DE CLASE “A” (En materiales sólidos) Es el que se produce en materiales sólidos, tales como: maderas, cartones, papeles, textiles, etc. El fuego de esta clase se caracteriza porque agrieta el material, originando brasas, deja cenizas se propaga de fuera hacia adentro. Para combatirlo se requiere enfriar los materiales y aprovechando la característica de agrietamiento, debe emplearse de preferencia agentes extintores a base de agua ❖ FUEGO DE CLASE “B” (En líquidos inflamables) Se produce en líquidos combustibles tales como: gasolina, aceite, pinturas, etc. La característica principal de estos fuegos, es que se producen en la superficie de los líquidos, por lo tanto para combatirlos deberemos eliminar el oxígeno en contacto con la superficie que se está quemando. Para su combate se requiere de agentes de extinción que cumplan con este fin. ❖ FUEGO DE CLASE “C” (En equipos eléctricos) Son los que se producen en equipos e instalaciones eléctricas. Este tipo de fuego ha merecido clasificación especial por el peligro que implica la corriente eléctrica, pues de no emplearse los medios adecuados para su extinción, se corre el riesgo de recibir una descarga eléctrica. SE DEBERAN EMPLEAR AGENTES DE EXTINCION NO CONDUCTORES DE ELECTRICIDAD. EXTINTORES: Al seleccionar el equipo de extintores, hay que escoger los tipos de equipos de acuerdo con la clase o clases de fuego que puedan presentarse. EXTINTORES DE AGUA (Para fuego de CLASE A) El tipo más común es de agua a presión. Los extintores de agua a presión son recipientes metálicos especiales, por lo general son de 2 ½ galones de capacidad, aunque existen también equipos rodantes de 40 galones de capacidad. En la parte superior del recipiente se localiza una válvula de inyección, otra de salida y un manómetro. La válvula de inyección es por regla general de mismo tipo de las empleadas en las cámaras de automóviles. Esta válvula de salida se localiza en el cabezal del aparato y se acciona al oprimir las dos secciones del manubrio, en una de las cuales se encuentra un seguro que consiste en un pasador con un anillo para impedir que accidentalmente se accione la válvula de salida.

PLAN DE CONTINGENCIA Y DE

EMERGENCIA

Versión 01 Fecha 01/02/ Página 11 de 13 El manómetro tiene en vez de escalas, secciones de colores diferentes, que son los índices el estado de la carga. Algunos de estos extintores, tienen mangueras de descarga y otros boquillas de descarga solamente. SOBRE EL USO: Descuelgue de su gancho, para ello ponga la mano izquierda en la base y la derecha en el cabezal se eleva el aparato hasta sentir el peso del mismo. ❖ Llévelo al lugar del fuego: se hace el transporte sin voltearlo o ladearlo. TODAVIA NO QUITE EL SEGURO. ❖ Al llegar al lugar del fuego, quite el seguro y con la mano derecha presione el manubrio para abrir la válvula de descarga, dirigiendo con la mano izquierda el chorro a la BASE DEL FUEGO. Si extintor no tiene manguera, la mano izquierda se coloca en la base para ayudar a sostener el extintor. EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECO P.Q.S. (Para fuegos de CLASE A) Existen fundamentalmente dos tipos de extintores de polvo químico seco, uno conocido como extintor a presión y el otro como cartucho de presión. El primero es un aparato al cual se le ha inyectado nitrógeno, para lograr la presión necesaria para la descarga del polvo y el otro tiene cartucho acoplado con bióxido de carbono con nitrógeno. En el mercado se encuentra desde una libra de capacidad, hasta equipos sobre ruedas de gran capacidad. SOBRE EL USO: ❖ Para descolgar el extintor, la mano derecha se lleva a la parte superior del aparato, tomando el manubrio que tiene para ese objeto, la mano izquierda se coloca en la base y con un movimiento hacia arriba se saca el gancho. ❖ Llévese al lugar del fuego sin quitar el seguro. El extintor se traslada solamente con la mano derecha. ❖ Al llegar al lugar del fuego se coloca en el suelo, quite el seguro y acciones la válvula del cartucho a presión. ❖ Accione la válvula de la manguera con la simple presión de sus dos partes.

PLAN DE CONTINGENCIA Y DE

EMERGENCIA

Versión 01 Fecha 01/02/ Página 13 de 13 e) La descarga de los extintores debe hacerse precisamente a la base de la llama en forma de vaivén. Emplee toda la carga del extintor hasta estar seguro que se extinguió totalmente el fuego. f) Una vez apagada la llama, no dé la espalda al lugar del incendio: retírese con la vista fija en el lugar; pues en ocasiones puede revivir la llama. g) Recuerde que la efectividad de los extintores dependerá del manejo adecuado de ellos. No entre a atacar el fuego en forma atropellada PIENSE ANTES DE ACTUAR. h) Recuerde: La eficiencia de un extintor depende de su capacidad de conservación y de su manejo. El ataque al fuego será más efectivo mientras mejor sea la organización del combate. RECUERDE: FUEGO EN: TIPO EXTINTOR ADECUADO MATERIALES SÓLIDOS A AGUA A PRESION MATERIALES INFLAMABLES B POLVO QUIMICO SECO EQUIPOS ELÉCTRICOS C BIOXIDO DE CARBONO O DE FLUOBRENE