Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Hepatitis B en Colombia: Prevención, Identificación y Control, Resúmenes de Epidemiología

La problemática y propuesta preliminar sobre la hepatitis B en Colombia, su epidemiología, estado actual y objetivos de vigilancia y control. Se abordan aspectos como la transmisión, prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad viral que afecta el hígado. Se incluyen fuentes de datos y recomendaciones para la recolección y análisis de información.

Qué aprenderás

  • ¿Qué medidas se pueden tomar para el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis B?
  • ¿Qué síntomas presentan las personas infectadas por el virus de la hepatitis B?
  • ¿Qué estrategias se están implementando en Colombia para reducir la incidencia de la hepatitis B?
  • ¿Cómo se puede prevenir la transmisión de la hepatitis B?
  • ¿Cómo se transmite la hepatitis B?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 10/05/2020

juliana-clavijo-1
juliana-clavijo-1 🇨🇴

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD 6
PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA PRELIMINAR
PRESENTADO POR:
HEIDY TATIANA VARGAS CARDENAS ID: 450690
JULIANA ANDREA CLAVIJO VANEGAS ID: 546234
ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
NOVENO SEMESTRE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
SILVANIA
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Hepatitis B en Colombia: Prevención, Identificación y Control y más Resúmenes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

ACTIVIDAD 6

PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA PRELIMINAR

PRESENTADO POR:

HEIDY TATIANA VARGAS CARDENAS ID: 450690

JULIANA ANDREA CLAVIJO VANEGAS ID: 546234

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

NOVENO SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SILVANIA

ACTIVIDAD 6

PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA PRELIMINAR

PRESENTADO POR:

HEIDY TATIANA VARGAS CARDENAS ID: 450690

JULIANA ANDREA CLAVIJO VANEGAS ID: 546234

PRESENTADO A:

LUIS CARLOS PINZON ROA

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

NOVENO SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SILVANIA

COMPORTAMIENTO MUDIAL, REGIONAL Y NACIONAL DEL EVENTO

La epidemiología global de la infección por el VHB tradicionalmente ha clasificado el grado de endeminicidad del evento, de acuerdo con la prevalencia de HBsAg y a su vez con modos predominantes de transmisión del virus en tres categorías: Endemicidad alta, media y baja, Una revisión sistemática encontró que en la mayoría de regiones, predominantemente de latinoamericana, África subsahariana occidental, Australasia y el norte de África, se ha observado una disminución de la prevalencia de este marcador entre los años 1990 y 2005, mientras que las regiones de Asia oriental y Europa occidental experimentaron algún incremento en este período. ESTADO DE ARTE

JUSTIFICACION

La carga de enfermedad que generan estos virus ha aumentado significativamente, haciendo de ello un importante problema de salud pública para nuestro país. Para reducir la carga de enfermedad en Colombia se han adoptado una serie de medidas (específicamente en los temas de inmunización y tamización en bancos de sangre), pero la realidad ha mostrado que estas actividades en salud pública no han sido integrales, integradas ni suficientes. Así mismo se identifica una falta considerable de información nacional y territorial sobre el comportamiento de estas enfermedades.

hepatitis aguda con ictericia, hepatitis crónica y hepatitis fulminante. La hepatitis crónica ocurre entre 2 a 10% de los casos de infección y puede cursar con permanencia de antígeno viral de superficie, sin signos ni síntomas hepáticos (portador sano) o desarrollar hepatopatías crónicas (permanencia de antígeno E). La hepatitis Delta suele ser repentina con signos y síntomas similares a la hepatitis B y puede ser de curso limitado o volverse crónica. Se presenta por infección con el virus Delta en pacientes infectados con el VHB; cuando ocurre simultanea-mente con la infección por VHB, la infección suele ser de carácter fulminante, generándose una respuesta inmune simultánea contra los dos virus y una lesión hepática más severa, con una letalidad cercana a 70%. En los casos en los que el virus de la hepatitis Delta infecta a un portador crónico de hepatitis B, ocurre sobreinfección y a menudo se confunde con exacerbación de hepatitis B. FUENTES DE LOS DATOS Definición de la fuente  Vigilancia regular  Notificación individual de casos confirmados por laboratorio. Periocidad del reporte FUENTES DE LA INFORMACIÓN Según el documento Metodología de la operación estadística de vigilancia rutinaria Sivigila y el Manual del usuario sistema aplicativo Sivigila. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion- vigilancia/sivigila/Paginas/documentos.aspx.

PERIOCIDAD DEL REPORTE

El Instituto Nacional de Salud pública contenidos en el portal web con el fin de divulgar la información de forma periódica (diaria, semanal y mensualmente) según requerimiento y necesidad de información de interés para los ciudadanos y el sector Salud. FLUJO DE LA INFORMACIÓN El flujo de la información para la notificación de datos relacionados con el evento puede consultarse en el documento Metodología de la operación estadística de vigilancia rutinaria Si vigila. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion- vigilancia/sivigila/Paginas/documentos.aspx. RECOLECCIÓN DE DATOS CASOS NOTIFICADOS EN COLOMBIA

INCIDENCIA DE CASOS NOTIFICADOS EN COLOMBIA

MAPA DE INCIDENCIA DE CASOS NOTIFICADOS EN COLOMBIA

ANALISIS DE LA INFORMACIÒN

INDICADORES

  • Se debe realizar un COVE semestral evaluando la situación de estos eventos y conservar las actas como soporte en la entidad territorial, dichas actas deben ser enviadas solamente si el INS las solicita o si la entidad territorial requiere realimentación. Identificación de grupos de riesgo.
  • Hijos de madres portadoras o con infección aguda y alta replicación viral durante el embarazo.
  • Homosexuales y heterosexuales con múltiples compañeros sexuales.
  • Pacientes con Hemofilia, pacientes que han sido multitransfundidos y pacientes con necesidad de terapia de reemplazo renal del tipo hemodiálisis.
  • Personal de salud de servicios de urgencias, odontología, patología, laboratorio, cirugía, banco de sangre, hemodiálisis y morgue, entre otros.
  • Personas que se inyectan drogas que comparten agujas y jeringas.
  • Procedimientos en centros estéticos / pirsin / tatuajes / acupuntura sin o limitadas medidas de bioseguridad.
  • Convivientes de portadores crónicos de hepatitis B.
  • Contactos sexuales de una persona enferma o portadora crónica de hepatitis B.
  • Población interna, carcelaria y trabajadores de instituciones con personas con retraso mental. ACCIONES DE LABORATORIO Criterios.
  • Tipo de muestra: Uno o dos mililitros de suero no hemolizado. Los sueros lipídicos pueden dar falsos positivos. Toma y envío de la muestra: extraer del paciente, idealmente en ayunas, 7 a 10 ml de sangre, utilizar tubo seco sin anticoagulante, separar el suero en otro tubo seco con tapa, refrigerar y remitir refrigerado al laboratorio. El tubo debe ir completamente identificado y acompañado de la solicitud de los laboratorios (nombre

específico de la prueba, tipo de hepatitis a identificar, caracterizar si se trata de una prueba de tamización o confirmatoria). ACCIONES DE INFORMACIÒN, EDUCACION Y COMUNICACIÒN Metodología para la implementación de las actividades de IEC en el Programa Nacional de Hepatitis B Se propone: a) Trabajar con la Población Objetivo Primaria y Secundaria para incrementar sus conocimientos e información sobre la enfermedad. b) Transmitir la información y conocimiento a través de la comunicación entre pares, esta ha sido efectiva en muchos campos de la salud. c) Trabajar en la comunidad hacia el cambio de conductas saludables individuales y grupales, siendo importante la capacitación del personal de salud, de líderes comunitarios y la conformación de redes entre grupos. d) Utilizar los diferentes medios de comunicación colectiva para aumentar la eficacia de las intervenciones interpersonales, grupales y comunitarias y llegar a sectores más amplios con los mensajes, promoviendo la comunicación entre las personas para el intercambio de información. e) Realizar intervenciones comunitarias casa a casa, de persona a persona, apoyada por materiales educativos, como afiches, trípticos, cartillas, folletos, mantas, entre otros. f) Priorizar las comunidades y grupos de población en riesgo: comunidades en extrema pobreza, PVS, privados de libertad, adultos mayores, población estacionaria, población intrafronteriza, población indígena y otros. Los mensajes seleccionados para ser transmitidos por estos medios, deben ser orientados para la sensibilización de la población en general, a grupos de influencia en la sociedad o a grupos específicos. Pueden ser útiles para llamar la atención sobre el problema, promover la solidaridad con los afectados y ayudar a disminuir la discriminación de las personas enfermas. No olvidar que