









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La problemática y propuesta preliminar sobre la hepatitis B en Colombia, su epidemiología, estado actual y objetivos de vigilancia y control. Se abordan aspectos como la transmisión, prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad viral que afecta el hígado. Se incluyen fuentes de datos y recomendaciones para la recolección y análisis de información.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La epidemiología global de la infección por el VHB tradicionalmente ha clasificado el grado de endeminicidad del evento, de acuerdo con la prevalencia de HBsAg y a su vez con modos predominantes de transmisión del virus en tres categorías: Endemicidad alta, media y baja, Una revisión sistemática encontró que en la mayoría de regiones, predominantemente de latinoamericana, África subsahariana occidental, Australasia y el norte de África, se ha observado una disminución de la prevalencia de este marcador entre los años 1990 y 2005, mientras que las regiones de Asia oriental y Europa occidental experimentaron algún incremento en este período. ESTADO DE ARTE
La carga de enfermedad que generan estos virus ha aumentado significativamente, haciendo de ello un importante problema de salud pública para nuestro país. Para reducir la carga de enfermedad en Colombia se han adoptado una serie de medidas (específicamente en los temas de inmunización y tamización en bancos de sangre), pero la realidad ha mostrado que estas actividades en salud pública no han sido integrales, integradas ni suficientes. Así mismo se identifica una falta considerable de información nacional y territorial sobre el comportamiento de estas enfermedades.
hepatitis aguda con ictericia, hepatitis crónica y hepatitis fulminante. La hepatitis crónica ocurre entre 2 a 10% de los casos de infección y puede cursar con permanencia de antígeno viral de superficie, sin signos ni síntomas hepáticos (portador sano) o desarrollar hepatopatías crónicas (permanencia de antígeno E). La hepatitis Delta suele ser repentina con signos y síntomas similares a la hepatitis B y puede ser de curso limitado o volverse crónica. Se presenta por infección con el virus Delta en pacientes infectados con el VHB; cuando ocurre simultanea-mente con la infección por VHB, la infección suele ser de carácter fulminante, generándose una respuesta inmune simultánea contra los dos virus y una lesión hepática más severa, con una letalidad cercana a 70%. En los casos en los que el virus de la hepatitis Delta infecta a un portador crónico de hepatitis B, ocurre sobreinfección y a menudo se confunde con exacerbación de hepatitis B. FUENTES DE LOS DATOS Definición de la fuente Vigilancia regular Notificación individual de casos confirmados por laboratorio. Periocidad del reporte FUENTES DE LA INFORMACIÓN Según el documento Metodología de la operación estadística de vigilancia rutinaria Sivigila y el Manual del usuario sistema aplicativo Sivigila. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion- vigilancia/sivigila/Paginas/documentos.aspx.
El Instituto Nacional de Salud pública contenidos en el portal web con el fin de divulgar la información de forma periódica (diaria, semanal y mensualmente) según requerimiento y necesidad de información de interés para los ciudadanos y el sector Salud. FLUJO DE LA INFORMACIÓN El flujo de la información para la notificación de datos relacionados con el evento puede consultarse en el documento Metodología de la operación estadística de vigilancia rutinaria Si vigila. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion- vigilancia/sivigila/Paginas/documentos.aspx. RECOLECCIÓN DE DATOS CASOS NOTIFICADOS EN COLOMBIA
específico de la prueba, tipo de hepatitis a identificar, caracterizar si se trata de una prueba de tamización o confirmatoria). ACCIONES DE INFORMACIÒN, EDUCACION Y COMUNICACIÒN Metodología para la implementación de las actividades de IEC en el Programa Nacional de Hepatitis B Se propone: a) Trabajar con la Población Objetivo Primaria y Secundaria para incrementar sus conocimientos e información sobre la enfermedad. b) Transmitir la información y conocimiento a través de la comunicación entre pares, esta ha sido efectiva en muchos campos de la salud. c) Trabajar en la comunidad hacia el cambio de conductas saludables individuales y grupales, siendo importante la capacitación del personal de salud, de líderes comunitarios y la conformación de redes entre grupos. d) Utilizar los diferentes medios de comunicación colectiva para aumentar la eficacia de las intervenciones interpersonales, grupales y comunitarias y llegar a sectores más amplios con los mensajes, promoviendo la comunicación entre las personas para el intercambio de información. e) Realizar intervenciones comunitarias casa a casa, de persona a persona, apoyada por materiales educativos, como afiches, trípticos, cartillas, folletos, mantas, entre otros. f) Priorizar las comunidades y grupos de población en riesgo: comunidades en extrema pobreza, PVS, privados de libertad, adultos mayores, población estacionaria, población intrafronteriza, población indígena y otros. Los mensajes seleccionados para ser transmitidos por estos medios, deben ser orientados para la sensibilización de la población en general, a grupos de influencia en la sociedad o a grupos específicos. Pueden ser útiles para llamar la atención sobre el problema, promover la solidaridad con los afectados y ayudar a disminuir la discriminación de las personas enfermas. No olvidar que