



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la complejidad de conocer a las personas y cómo el progreso humano puede alterar su naturaleza. Se discute la relación entre la realidad subjectiva y objetiva, la importancia del autoanálisis y la influencia de intereses y necesidades en la percepción de la realidad. Además, se aborda el tema de la corrupción y su relación con la ética.
Tipo: Exámenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Verdaderamente nos conocemos? Análisis Cuando hablamos que si verdaderamente nos conocemos, es algo complicado de explicar. Pues muchas veces el tabú de que nadie termina de conocer a la personas es algo que ronda nuestra mente, no obstante, cuando reflexionamos, que tanto nos conocemos, muchos dirán que se conocen a la perfección, aun cuando el ser humano es un espécimen tan complejo, El progreso que alcanza el hombre le impulsa a comportarse de manera particular, según la ocasión, la circunstancia, el interés y los objetivos que persiga, lo que necesariamente conduce, como dice Ayllón (1998), a “diseñar un mundo habitable” (p. 11). Por ende es capaz de reaccionar de manera alterada en ciertas situaciones presentes en el transcurso de la vida que alteran y descontrola la realidad, además de distorsionar radicalmente la esencia que se cree que es, esa parte de nosotros que se cree conocer, por otro lado desde sus orígenes, el hombre ha presentado un comportamiento que ha variado con la cultura, el conocimiento y los avances del momento, lo que le ha enfrentado a la doble posibilidad de reflejar una conducta humana e inhumana. El mundo está hecho de diferentes formas dependiendo de la perspectiva de quien lo ve, es como una muestra vista a través de un microscopio, cada vez que cambia la persona que mira por el objetivo debe acomodar el enfoque para poder ver bien la muestra a través de sus ojos y empezar a analizar lo que hay alli, asi es la visión del mundo, siempre cambia dependiendo de la persona que lo ve, pero ¿Por qué? esto se debe a que todos los seres humanos vamos adquiriendo información del entorno en el que vivimos y acomodamos dicha información con lo que vamos aprendiendo de otras personas, es decir, a medida del tiempo vamos construyendo una realidad que creemos objetiva para poder desarrollarnos mentalmente y aprendernos a conocer, sin embargo el autoanálisis es algo que muchos de
nosotros no frecuentamos hacer debido a que lo que intentamos mejorar la mayoria de veces es nuestro entorno y no ha nosotros mismos lo cual distorsiona en gran medida la percepción de nosotros mismos, aunque muchas veces se confunde el reconocimiento de algunas habilidades y características tanto mentales como físicas con conocernos en profundidad Por último todo esto lleva al hombre a interpretar la realidad de acuerdo con sus intereses y necesidades, a un relativismo particular. La acumulación de conocimiento hace que el hombre piense que es poseedor de la verdad absoluta y por tanto hace las cosas de acuerdo a como a cada uno le parece deben ser. La mentalidad humana como ser social, y animal complejo que genera sociedad, ha evolucionado y su modo racional se ha vuelto gris y hostil con su comunidad, en busca de beneficio propio y no colectivo, enmarcando diferencias innatas que se demuestran a nivel de rasgos, facultades que dirimen en inteligencia y la personalidad, donde la convivencia social se vuelve un caos al añadir violencia y conflictos, se podría señalar que el rumbo de la sociedad se podría corregir en funciòn del respeto en sentido lato sobre los principios y derechos de los humanos, proyectando una mirada más comunitaria de colaboraciòn mutua y sostenible, ademàs de que la reflexiòn tanto personal como grupal es clave en funciòn de este cambio de rumbo en el camino llamado vida trazando su ruta de conducta. ¿Soy corrupto? ¡claro que no! pero…
Por tanto, se puede caracterizar la ética en una reflexión personal, desde allí fomentarla pluralmente. Es inevitable la corrupción en las mecánicas humanas según se afirma en el artículo; lo cual, entra en conflicto con la concepción de la virtud manifestada en la ética, por esto, se menciona que al momento de tratarse de corrupción, la ética cumple un papel de escudo frente a los actos que promueven la corrupción. Este punto es discutible, pues hay que entender la ética vista como una virtud y si realmente puede considerarse tal, por otra parte, es necesario analizar los comportamientos humanos y cuales en su conjunto apuntan a la corrupción como un hecho natural como afirma el artículo. La corrupción hace parte de un problema estructurante, el cual se forma en distintos tipos de sociedades y culturas, que se permite por su fomento, omisión, acción o inmovilismo; no es posible afirmar entonces que hace parte de una naturaleza humana o que en determinados lugares va a surgir en mayor proporción. (Martinez, 2017). Prácticas como la impunidad son las que directamente están relacionadas con el aumento de la corrupción, que se permita socialmente, pero esto no conlleva de manera implícita que existan estructuras sociales mayormente dadas a manejar estos casos de corrupción. A partir de acá, se afirma que la corrupción es parte de un proceso ético, sobre el cual se construye la vida social, lo público y la política.. (Buganza, 2015). Cuando el artículo refiere el manejo de lo público en Colombia, es necesario tener presente que hay una gran percepción social sobre corrupción en las dependencias estatales, lo cual minimiza cualquier intento de solventar esta situación tan apremiante y agonizante para Colombia desde el propio estado. Muchas de las luchas anticorrupción quedan en propaganda política o en un vano intento que se olvida fácilmente, eso corresponde a ese inmovilismo e indolencia mencionadas anteriormente, pues nada deja de valer más que un intento de cambiar al país cuando no existen memorias. El deber ético comienza desde lo personal y con una voluntad que se perfecciona con el tiempo, esto se ve en las teorías de Antonio Rosmini, quién de igual manera plantea como lo que se concibe como “bien y mal” es solo falta de un perfeccionamiento de voluntad que viene ligado a la moral, entonces se define la moral en una voluntad que permite encuadrarse entre el mal y el bien según sea el caso y la decisión de la persona. (Buganza, 2015). Lo anterior, nos lleva a plantear incógnitas frente a la corrupción que asola Colombia ¿Que partes de la vida social y cultural fallan para que no haya mayor voluntad de cambio? ¿Cuáles son las formas en que se manifiesta la moral del bien y el mal en un país donde lo más mínimo presenta actos de corrupción? Bibliografía
AYLLÓN, J. R. (1998): Ética razonada. Madrid, Ediciones Palabras, S.A. Buganza J. (2015). La ética de la virtud y su lugar en la teoría ética. México. Instituto de filosofía Universidad Veracruzana. Doi: 10. France 24 (2018): Colombia: exfiscal anticorrupción, Luis Gustavo Moreno, condenado a cuatro años de cárcel Martinez B. V. (2017). Todos somos corruptos? El problema es ético, no jurídico. Rev Biblio juridicas unam. Vol 4: 63-69.