Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRINCIPIOS RECTORES, Diapositivas de Finanzas

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 28/04/2019

Stefania.Arango1998
Stefania.Arango1998 🇨🇴

4.3

(4)

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA RESPONSABILIDAD
DE LAS EMPRESAS DE RESPETAR
LOS DERECHOS HUMANOS
LOS PRINCIPIOS RECTORES SOBRE LAS EMPRESAS Y LOS DERECHOS
HUMANOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRINCIPIOS RECTORES y más Diapositivas en PDF de Finanzas solo en Docsity!

LA RESPONSABILIDAD

DE LAS EMPRESAS DE RESPETAR

LOS DERECHOS HUMANOS

LOS PRINCIPIOS RECTORES SOBRE LAS EMPRESAS Y LOS DERECHOS

HUMANOS

LOS PRINCIPIOS RECTORES

Los Principios Rectores son la culminación de seis años de investigación en profundidad con amplias consultas con las empresas, los gobiernos, la sociedad civil, personas y comunidades afectadas, y demás interesados. Los Principios Rectores se elaboraron para poner en práctica el Marco para “proteger, respetar y remediar” que muestra las Naciones Unidas en

2008. Ese Marco se apoya en los tres pilares siguientes:

El deber del Estado de proteger los derechos humanos

El deber del Estado de proteger los derechos humanos

La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos

La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos

La necesidad de mejorar el acceso a las vías de reparación de las víctimas de abusos relacionados con las empresas.

La necesidad de mejorar el acceso a las vías de reparación de las víctimas de abusos relacionados con las empresas.

PRINCIPIOS FUNDACIONALES

¿Qué son los derechos humanos?

las personas tienen derecho a ser tratadas con dignidad. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, cualesquiera que sean su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Toda persona tiene derecho a disfrutar los derechos humanos sin discriminación.

En el ámbito de los derechos humanos de los trabajadores, la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo representa el compromiso de todos sus Estados miembros de respetar cuatro categorías de principios y derechos: la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva; la eliminación del trabajo obligatorio; la abolición del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Esos principios y libertades están recogidos en los ocho convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Hay básicamente tres formas en que una empresa puede verse involucrada en la aparición de consecuencias negativas sobre los derechos humanos: a) Puede provocarlas por sus propias actividades; b)Puede contribuir a ellas por sus propias actividades bien directamente o a través de alguna entidad externa (gubernamental, empresarial o de otro tipo) c) Puede que, aunque no provoque las consecuencias negativas ni contribuya a ellas, se vea involucrada porque estén causadas por una entidad con la que mantiene una relación comercial y esté vinculada a sus propias operaciones, productos o servicios.

Hay básicamente tres formas en que una empresa puede verse involucrada en la aparición de consecuencias negativas sobre los derechos humanos: a) Puede provocarlas por sus propias actividades; b)Puede contribuir a ellas por sus propias actividades bien directamente o a través de alguna entidad externa (gubernamental, empresarial o de otro tipo) c) Puede que, aunque no provoque las consecuencias negativas ni contribuya a ellas, se vea involucrada porque estén causadas por una entidad con la que mantiene una relación comercial y esté vinculada a sus propias operaciones, productos o servicios.

Se producen “consecuencias negativas sobre los derechos humanos” cuando por razón de un acto se elimina o se reduce la capacidad de una persona para disfrutar de sus derechos humanos. En los Principios Rectores se distingue entre consecuencias “reales” y “potenciales” sobre los derechos humanos. Una consecuencia real es la que se ha producido o se está produciendo. Una consecuencia potencial es la que puede producirse, pero aún no lo ha hecho.

Se producen “consecuencias negativas sobre los derechos humanos” cuando por razón de un acto se elimina o se reduce la capacidad de una persona para disfrutar de sus derechos humanos. En los Principios Rectores se distingue entre consecuencias “reales” y “potenciales” sobre los derechos humanos. Una consecuencia real es la que se ha producido o se está produciendo. Una consecuencia potencial es la que puede producirse, pero aún no lo ha hecho.

La gravedad de una consecuencia negativa potencial sobre los derechos humanos es el factor más importante a la hora de determinar la magnitud y la complejidad de los procesos que la empresa necesita poner en práctica para saber, y demostrar, que está respetando los derechos humanos. Así pues, esos procesos deben, en primer lugar, ser proporcionales en relación con los riesgos que sus actividades suponen para los derechos humanos.

La gravedad de una consecuencia negativa potencial sobre los derechos humanos es el factor más importante a la hora de determinar la magnitud y la complejidad de los procesos que la empresa necesita poner en práctica para saber, y demostrar, que está respetando los derechos humanos. Así pues, esos procesos deben, en primer lugar, ser proporcionales en relación con los riesgos que sus actividades suponen para los derechos humanos.

La violación de los derechos humanos por empresas estatales, es decir, aquellas controladas por el Estado o cuyos actos pueden atribuirse al Estado, puede constituir un incumplimiento de las obligaciones del Estado dimanantes del derecho internacional

La violación de los derechos humanos por empresas estatales, es decir, aquellas controladas por el Estado o cuyos actos pueden atribuirse al Estado, puede constituir un incumplimiento de las obligaciones del Estado dimanantes del derecho internacional

En el caso de las empresas conjuntas con importantes riesgos en relación con los derechos humanos, resulta especialmente importante velar por que en los acuerdos jurídicos y de otro tipo que den lugar a su creación se proporcione la base necesaria para garantizar que respeten los derechos humanos en sus actividades.

En el caso de las empresas conjuntas con importantes riesgos en relación con los derechos humanos, resulta especialmente importante velar por que en los acuerdos jurídicos y de otro tipo que den lugar a su creación se proporcione la base necesaria para garantizar que respeten los derechos humanos en sus actividades.

Respetar los derechos humanos no es una responsabilidad pasiva: exige acción por parte de las empresas. Es relativamente fácil para una empresa decir que respeta los derechos humanos, e incluso puede creer genuinamente que lo hace. Sin embargo, para que esa afirmación tenga legitimidad es necesario que la empresa sepa, y pueda demostrar, que respeta los derechos humanos en la práctica. Para eso es necesario, a su vez, que la empresa haya adoptado determinados procesos y políticas. En los Principios Rectores se definen como: una declaración de compromiso político, un proceso de diligencia debida en materia de derechos humanos y unos procedimientos que hagan posible la reparación.

PRINCIPIOS OPERATIVOS

La diligencia debida en materia de derechos humanos es la forma en que una empresa determina qué información necesita para comprender sus riesgos específicos relacionados con los derechos humanos en un momento determinado y un contexto operacional dado, así como las medidas que necesita adoptar para prevenir y mitigar esos riesgos. Con la expresión “riesgos relacionados con los derechos humanos” se hace referencia al riesgo de provocar consecuencias negativas sobre los derechos humanos, y no los riesgos para la propia empresa, aunque cada vez es más frecuente que los primeros conduzcan a los segundos.

El fin principal de la diligencia debida en materia de derechos humanos es el interés de la población. Es un reflejo del derecho que todo ser humano tiene a ser tratado con dignidad. Así pues, la cuestión principal son las relaciones entre una empresa y aquellos a quienes puede perjudicar. De ahí que la clave para la diligencia debida en materia de derechos humanos sea la necesidad de comprender el punto de vista de las personas y grupos que pueden verse afectados. Cuando sea posible y conveniente por el tamaño de la empresa o su perfil de riesgo en relación con los derechos humanos, debe recurrirse para ello a la consulta directa con quienes pueden verse afectados o sus representantes legítimos

Para cualquier empresa, evaluar sus riesgos relacionados con los derechos humanos es el punto de partida para comprender cómo llevar a la práctica su declaración de política con respecto a los derechos humanos y, por tanto, su responsabilidad de respetarlos. Es el requisito previo para saber cómo prevenir o mitigar las consecuencias negativas potenciales y cómo reparar cualquier consecuencia negativa real que pueda causar o contribuir a causar. Por tanto, es el primer paso fundamental en la gestión del riesgo relacionado con los derechos humanos.

Una empresa puede decidir llevar a cabo evaluaciones separadas de sus consecuencias negativas sobre los derechos humanos o integrar las consideraciones de derechos humanos en sus evaluaciones más amplias de los impactos de carácter social y ambiental. Puede ser necesario realizar una evaluación separada de las consecuencias negativas sobre los derechos humanos si las actividades o el contexto operacional de la empresa plantean un mayor riesgo para esos derechos.

El propósito de la evaluación de las consecuencias negativas es detectar cualquiera de ellas en la que pudiera verse involucrada una empresa. eso incluye las consecuencias que pueda causar o contribuir a causar con sus propias actividades y las consecuencias a las que, aunque no haya contribuido, estén vinculadas con sus operaciones, productos o servicios a través de una relación comercial. Así pues, al evaluar las consecuencias negativas reales y potenciales sobre los derechos humanos, una empresa debe tener en cuenta tanto sus propias actividades como sus relaciones comerciales.