Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios de Diseño: Forma, Estructura y Composición, Monografías, Ensayos de Estética

Este documento explora los principios fundamentales del diseño, incluyendo la forma, la estructura y la composición. Se analizan conceptos como la forma como punto, línea y plano, la estructura formal e informal, la similitud y gradación de módulos, la radiación, el contraste y la concentración. También se abordan temas como la textura visual, el espacio positivo y negativo, y la construcción de formas volumétricas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 28/09/2024

fernando-ventura-18
fernando-ventura-18 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico de Jiquilpan
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE JIQUILPAN
ESTETICA.
FUNDAMENTOS DE DISEÑO BI- Y TRI- DIMENSIONAL.
ARQUITECTURA
ALUMNOS
OCTUBRE 20
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios de Diseño: Forma, Estructura y Composición y más Monografías, Ensayos en PDF de Estética solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE JIQUILPAN

ESTETICA.

FUNDAMENTOS DE DISEÑO BI- Y TRI- DIMENSIONAL.

ARQUITECTURA

ALUMNOS

OCTUBRE 20

Índice.

Los elementos conceptuales no son visibles. Así, el punto, la línea o el plano, cuando son

visibles, se convierten en forma.

La forma como punto.

Una forma es reconocida con un punto porque es

pequeña. La pequeñez, es relativa. una forma puede

parecer bastante grande cuando esta contenida dentro

de un marco pequeño, pero la misma forma puede

parecer muy pequeña si se coloca dentro de un marco

mucho mayor (fig. 4).

La forma más común de un punto es la de un círculo simple, compacto, carente de ángulos y de

dirección. Sin embargo, un punto puede ser cuadrado, triangular, oval o incluso de una forma

irregular (fig. 5).

Por lo tanto, las características principales de un punto son:

a) Su tamaño debe ser comparativamente pequeño.

b) Su forma debe ser simple.

La forma como línea.

Una forma es reconocida como línea por dos razones:

a) Su ancho es extremadamente estrecho.

b) Su longitud es prominente.

Una línea, por lo general, transmite la sensación de delgadez. La delgadez, al igual que la

pequeñez, es relativa. La relación entre la longitud y el ancho de una forma puede convertirla en

una línea, pero no existe para esto un criterio absoluto. En una línea deben ser considerados tres

aspectos separados.

a) La forma total. - se refiere a su apariencia general, que puede ser descrita como recta,

curva, quebrada, irregular o trazada a mano (fig. 6a).

b) El cuerpo. - como una línea tiene ancho, su cuerpo queda contenido entre ambos bordes,

las formas de estos bordes y la relación entre ambos determinan la forma del cuerpo.

Habitualmente los bordes son lisos y paralelos, pero a veces pueden ocasionar que el

cuerpo de la línea parezca afilado, nudoso, vacilante o irregular (fig. 6b).

c) Las extremidades. - estas pueden carecer de importancia si la línea es muy delgada. Pero

si la línea es ancha, la forma de sus extremos puede convertirse en prominente. Pueden

ser cuadrados, redondos, puntiagudos o de cualquier otra forma simple 8fig. 6c).

d) Los puntos dispuestos en una hilera pueden dar la sensación de una línea. Pero en este

caso la line es conceptual y no visual, porque lo que vemos es todavía una serie de puntos

(fig. 6d).

La forma como plano.

En una superficie bidimensional, todas las formas lisas que comúnmente no sean reconocidas

como puntos o líneas son planos. Una forma plana está limitada por líneas conceptuales que

constituyen los bordes de la forma. Las características de estas líneas conceptuales, y sus

interrelaciones, determinan la figura de la forma plana. Se clasifican en:

a) Geométricas, construidas matemáticamente (fig. 7a).

b) Orgánicas, rodeadas por curvas libres, que sugieren fluidez y desarrollo (fig. 7b).

c) Rectilíneas, limitadas por líneas rectas que no están relacionadas matemáticamente entre

si (fig. 7c).

d) Irregulares, limitadas por líneas rectas y curvas que no están relacionadas

matemáticamente entre si (fig. 7d).

e) Manuscritas, caligráficas o creadas a mano alzada (fig. 7e).

f) Accidentales, determinadas por el efecto de procesos o materiales especiales, u obtenidas

accidentalmente (fig. 7f).

Estructura formal. Una estructura formal se compone de líneas estructurales que aparecen construidas de manera rígida, matemática. Estructura semiformal Una estructura semiformal es habitualmente bastante regular, pero existe la ligera irregularidad. Estructura informal Una estructura informal no tiene normalmente líneas estructurales. Estructura activa Una estructura activa se compone de líneas estructurales que son asimismo conceptuales. Estructura invisible En la mayoría de los casos. las estructuras son invisibles. sean formales. semiformales. informales, activas o inactivas. En las estructuras invisibles, las líneas estructurales son conceptuales, incluso si cercenan un fragmento de un módulo. Estructura visible A veces un diseñador puede preferir una estructura visible. Esto significa que las líneas estructurales existen como líneas reales y visibles. de un grosor deseado. Estructura de repetición Cuando los módulos son colocados regularmente. con un espacio igual alrededor de cada uno, puede decirse que están en una "estructura de repetición". Similitud. las formas pueden parecerse entre sí y sin embargo no son idénticas. Si no son idénticas. no están en repetición. Están en similitud. Similitud de módulos. La similitud de módulos en un diseño se refiere, primordialmente, a la similitud de las, figuras de esos módulos. En una estructura de repetición. los tamaños de los módulos deben ser también similares. Similitud de figura La similitud de figura no significa simplemente Que las formas parezcan más o menos las mismas ante nuestros ojos. A veces la similitud puede ser reconocida cuando todas las formas pertenecen a una la afiliación común. Están relacionadas entre sí. no tanto visualmente como quizá psicológicamente a) Asociación. Las formas son asociadas entre sí porque pueden ser agrupadas juntas de acuerdo a su tipo. su familia, su significado o su función (fig. 27).

b) Imperfección. Podemos comenzar con una figura que es considerada nuestra figura ideal. Esta figura ideal no aparece en nuestro diseño. pero en su lugar tenemos todas sus variaciones imperfectas (fig. 28). c) Distorsión espacial. Un disco redondo, cuando es girado en el espacio. parecerá elíptico. Todas las formas pueden ser rotadas de manera similar. y hasta pueden ser curvadas o retorcidas. lo que deriva en una gran variedad de distorsiones espaciales (fig. 29). d) Unión o sustracción. Una forma puede estar compuesta por las formas más pequeñas que son unidas. u obtenidas sustrayendo una forma menor de una mayor (fig. 30). e) Tensión o compresión. Una forma puede ser estirada (por una fuerza interior que empuja los contornos hacia afuera) o apretada (por una fuerza exterior que empuja los contornos hacia adentro). lo que deriva a una serie de módulos en similitud (fig. 31). Similitud y gradación. Cuando se utiliza un grupo de módulos en similitud, es esencial que no sean dispuestos en diseño de tal manera que muestren un discernible cambio sistemático en gradación. Tan pronto como sea aparente la regularidad do un cambio en la gradación, desaparecerá el efecto de similitud Compárense fas ilustraciones 32a y b.

la estructura de gradación. Una estructura de gradación es similar a una estructure de repetición, excepto en que las subdivisiones estructurales no siguen siendo repetitivas, sino que cambian en tamaño. figura, o ambos. en secuencia gradual y sistemática. Radiación. La radiación puede ser descrita como un caso especial de la repetición. Los módulos repetidos o las subdivisiones estructurales que giran regularmente alrededor de un centro común producen un efecto de radiación. la radiación es un fenómeno común en la naturaleza. sí se observa a las flores que se abren podrán advertirse efectos de radiación en la disposición de los pétalos. Características de un esquema de radiación. Un esquema de radiación tiene las siguientes características, que ayudan a diferenciarlo de otro de repetición o de gradación: a) Es generalmente multisimetrico. b) posee un vigoroso punto focal, habitualmente situado en el centro del diseño. c) Puede generar energía óptica y movimiento. desde o hacia el centro. La estructura centrifuga. Esta es la clase más común de estructura de radiación. En ella, las líneas estructurales se irradian regularmente desde el centro o desde sus cercanías hacia todas las direcciones. a) Estructura centrifuga básica. esta se compone de líneas estructurales rectas, que se irradian desde el centro del esquema (fig. 48ª). b) Curvatura o quebrantamiento de líneas estructurales. Las líneas estructurales de a) pueden ser regularmente curvadas o quebradas como se lo desee. Cuando son quebradas, las posiciones en las qua las líneas estructurales comienzan a dar uno vuelta abrupta quedan determinadas por una figura (habitualmente un círculo, cuyo centro coincide con el del esquema de radiación) qua es superpuesta a los linaos estructurales (fig. 48b). c) Centro en posición excéntrica. El centro de radiación es a menudo también el centro físico del diseño, puede ser colocado en posición excéntrica, hasta el borde o aún más allá (fig. 48c)

d) Apertura del centro de radiación. El centro de radiación puede ser abierto para formar un agujero redondo, ovalado, triangular, cuadrado o poligonal (fig. 48d). e) Centros múltiples, abriendo, centro de radiación. Después que el centro de radiación ha sido abierto. y aparecen allí un triángulo equilátero. un cuadrado o un polígono (fig.48e). f) Centros múltiples. dividendo y deslizando el centro de radiación. Un centro de radiación puede ser dividido en dos, haciendo que una mitad irradie desde una posición excéntrica y la otra mitad desde otra posición excéntrica (fig. 48f). anomalía. Es la presencia de la irregularidad en un diseño en el cual aun prevalece la regularidad. Marca cierto grado de desviación de la conformidad general, resulta en una interrupción leve o considerable. anomalía entre módulos. Existe la regularidad entre módulos cuando están relacionados entre si bajo cierta disciplina, como la repetición o similitud, sin embargo, si consideramos todos los elementos visuales y de relación, la vinculación entre varios módulos puede ser bastante complejo. Los módulos anómalos pueden llamar la atención como: a) anomalía prominente. b) Los módulos anómalos están dentro de una zona restringida. c) Hay solo unos pocos módulos anómalos. La anomalía se convierte normalmente en el centro de atención de un diseño (fig. 56). Contraste. El contraste ocurre siempre, aunque su presencia pueda no ser advertida. Existe el contraste cuando una forma está rodeada de un espacio blanco. Hay un contraste cuando una línea recta se cruza con una curva. Lo hay cuando una forma es mucho mayor que otra. Lo hay cuando coexisten direcciones verticales y horizontales.

a) Concentración hacia un punto. Esto supone que los módulos se agrupan alrededor de un punto conceptual preestablecido en un diseño (fig. 65ª). b) Concentración desde un punto. Esto es lo Inverso de. a), con el vacío o la extrema escasez de las zonas Inmediatas que rodean al punto conceptual (fig. 65b). c) Concentración hacia una línea. Esto supone que los módulos se agrupan alrededor de una línea. La línea puede ser recta o ser cualquier figura simple (fig. 65c). Textura. La textura es un elemento visual que ha sido mencionado frecuentemente en los capítulos anteriores, pero que no ha sido debidamente considerado. Textura visual. La textura visual es estrictamente bidimensional. Como dice le palabra, es la clase de textura que puede ser vista por el ojo, aunque pueda evocar también sensaciones táctiles. Se distinguen tres clases de textura visual: a) Textura decorativa. Decora una superficie y Queda subordinada a la figura. En otras palabras, la textura misma es sólo un agregado que puede ser quitado sin afectar mucho a las figuras y a sus interrelaciones en el diseño. Puede ser dibujada e meno u obtenida por recursos especiales, y pueda ser rígidamente regular o irregular (fig. 67a). b) Textura espontanea. No decora una superficie, sino que es parte del proceso de creación visual. La figura y la textura no pueden ser separados, porque las marcas de una textura en una superficie son al mismo tiempo las figuras (fig. 67b). c) Textura mecánica. No se refiere a la textura obtenida con la ayuda de instrumentos mecánicos para dibujar como la regla y los compases, se refiere a la textura obtenida por medios mecánicos especiales, y en consecuencia la textura no esta necesariamente subordinada a la figura (fig. 67c).

Espacio. El espacio, igual que la textura del capítulo anterior, ha sido mencionado en casi todo capítulo, pero nunca fue completamente considerado la naturaleza del espacio es muy compleja, debido a que existen muchas maneras de verlo. El espacio puede ser positivo o negativo. liso o ilusorio, ambiguo o conflictivo. Cada uno de estos aspectos seré cuidadosamente examinado. Espacio positivo y negativo. Espacio positivo es el que rodeo a una forma negativa. y espacio negativo, al que rodea a una forma positiva. Desde luego, el espacio positivo (o negativo). completa o aproximadamente aislado por formas negativas (o positivas) puede ser identificado como una forma Positiva (o negativa). pero tales formas están generalmente muy ocultas. a menos que conscientemente las busquemos. Si se las encuentra con frecuencia y regularidad, entonces la relación entre la figura y su fondo es reversible: en cierto momento encontramos formas positivas y espacio negativo, en otro encontramos formas negativas y espacio positivo (fig. 72a) Espacio liso e ilusorio. El espacio es liso cuando todas las formas parecen reposar sobro el plano de la Imagen y ser paralelas a él. Las formas mismas deben también ser lisas y aparecer equidistantes del ojo, ninguna de ellas más cerca, ninguna más lejos. Sin embargo, es posible que podamos sentir como muy profundo al espacio que rodea las formas. dejando que tales formas aparezcan flotando sobre el plano de la imagen. En una situación de espacio liso, las formas pueden encontrarse entre sí, por medio del toque, la penetración. la unión. la sustracción. la intersección, la coincidencia. o pueden también estar alejadas. pero nunca pueden encontrarse superponiéndose entra si (fig. 72b). la superposición sugiere que una forma está más cerca do nuestros ojos quo otra, con lo que en cierto grado el espacio se hace Ilusorio (fig. 72c).

También podemos jugar con las proporciones, ya sea aumentando, cambiando el ancho, la altura, agregando figuras menores. Al igual que las podemos mover para adelante, para atrás, arriba, abajo, izquierda o derecha, reduciendo lo alto o lo bajo, generando un juego de volúmenes Pero no solo se puede mover alturas, longitudes, sino que también se pueden rotar, sobre el eje vertical, eje horizontal, eje diagonal. La variación de dirección en la disposición de las células espacia les es posible. pero debe ser hacha con cuidado. ya que el exceso de rotación puede haber demasiado prominentes los planos laterales do las células espaciales. PRISMAS Y CILINDROS. Para mejor comodidad podemos escoger un prisma básico que posee extremidades paralelos y cuadrados. Los extremos podemos combinarlos en triangulares o poligonales. O no se pueden parecer entre sí, no pueden ser planos lisos, no pueden ser paralelos entre sí, puede ser curvado o torcido.  Prisma hueco. Cuando el prisma no está hecho de materiales sólidos, los extremos pueden ser cubiertos, los extremos pueden ser doblado, divididos en más secciones.

 Tiramiento de los filos. Rectos no paralelos, ondulantes, cadena, circulares. Agregar figuras a lo largo de los filos, líneas cortadas y marcadas, pueden ser dobladas para adentro.  Unión de prismas. Dos o más primas pueden ser utilizados en un diseño, pero los podemos unir de distintas maneras. Formando la figura de T o la figura de L, dos prismas cruzados entre sí, digamos que están unidos.  El prisma y le cilindro.  Cilindro. Puede ser sesgado, los extremos no pueden ser paralelos, pueden ser de diferentes tamaños o figuras, puede ser curvado. REPETICIÓN.  Módulos. La figura es el elemento visual esencial cuando hablamos de módulos. La repetición de la figura debe de ser siempre incluida. Dando una sensación de unidad, esto se da de mejor manera cuando están repartidos, pueden ser guiados por una estructura, y si se desea regularidad, se opta una repetición  Estructura de repetición. Puede ser ampliada para adelante o para atrás, puede ser vista por todos los lados.

 Octaedro. Una duplicación del cubo  Dodecaedro. Se compone de pentágonos regulares, tiene doce caras  Solidos de Arquímedes. Están construidos de poliedros regulares PLANOS TRIANGULARES Dos triángulos reunidos pueden ser doblados en cualquier ángulo que se desee. Esto puedo consr1tulr una figura tridimensional qua se sostiene erguida. 4 hacen un tetraedro completo  Irregulares. Los triángulos do lados desiguales. Con diferentes figuras y tamaños, pueden ser utilizados para construir tetraedros u octaedros regulares. que pueden convertirse en alomamos interesantes da un diseño

ESTRUCTURA LINEAL.  Con líneas. En toda forma geométrica hay más filos que caras, por eso es más complicada, pueden ser barras de madera  Uniones. Pude ser un marco cuadrado con extremos cuadrados. Las uniones hechas con extremos cuadrados no son tan fuertes como las hechas con extremos cortados en ingente. Se hacen más fuertes se hacen uniones machihembras  Componentes. Un arco por arriba y otro por debajo, solo se necesitan cuatro varillas. Superior o inferior, mismo tamaño, dirección igual, inclinado, perpendiculares. CAPAS LINEALES. Entre estas dos capas pueden agregarse una cantidad de capas intermedias. y la figura así erigida será la misma de la estructura lineal de origen. sí l a estructura tiene la figura de un cubo. las cuatro varillas de apoyo pueden sor reemplazadas por capas de marcos cuadrados Para simplificar nuestra idea. Podemos utilizar una sola varilla da madera por cada capa. y ver que variaciones y posibilidades podemos tener. Ante todo, los dos extremos de la varilla pueden se r cortados en la forma que se crea deseable. Al construir las capas. las varillas pueden sor todas de una misma longitud o de longitudes variables