Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principales logros del Ministerio de Agricultura y Ganadería 1987, Apuntes de Políticas Públicas

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

azte_ca
azte_ca 🇲🇽

4.5

(106)

35 documentos

1 / 105

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRlj'V(:JP.4J_l~S J_O(;ROS DI~L
WJNJS1ER.IO DE ft (;RJCL'L TUR"4 }- (;.4J'V.4l)ERJA
1987
EI l'nr/I'udamiento .r e,~tancamiento en la produccion dl' la,~ empre,~a,~ agrope-
I'uaria,~. aunado esto a factore,~ e.¥terno,~ como la ,~obre olefin de product().~
tradicionales de exportacion .r Los bajo,~ precios de los mismo,~ I'n Ius rnerca-
do.~ ir'terna(:ionale.~, a.~{ cornu lo.~ problerna.~ de tipo econl)mico .' fiscal que
en,frl!nt/1 el p/1{.~, han dijll'ultado la tarea de real'til.'ar el sector, a tr/1"es del
"Plan de ,4cl'i6r, dl' la .4gricu.ltura dr Cambio ".
k',~ta,~ ()ri('l/.tacione,~ pr(ldujeron una etapa de aju,stes y afinamiento en la
definicion .y asimilacion de funciones tanto en el ambito sectorial como ins-
titucional, logrando e,yte ano fortalpcer la pstructura opprativa .~. de,finir de
forma ma.~ clara el apo.yo intpbrral quP .se Ie brinda al produ(~t()r.
En l'l nivel ,~('ctorial. se logro una mayor c()ordina(,ion interinstitucional,
principalmE'nte entre l'l !VAC, JD.4, CiVP .y pi SHiV, a,~{ como ('on el sect()r
l)rivado, logrand() udemas de la participacion en la agricultura dp ('ambio con-
cebir ac('iones integralp.~ para el de,yurrollo del pa{.~ en algu.n().~ de lo,~ pr()ble-
mas ma.~ rele/.'ante.~ dE' acuerd() c()n lo.~ resultad(),y que .~(~ exponen a c()ntinua-
cion:
Sl' aprob6 la j.e.v FOD£,4 mf'diante la cual ('ntrf' atra.~ (~OSaS can,~lituyc un
in tru ml'n tu para rl'.~oll'l'r la,\, probll'mas dl' endeudamien to a lo,~ productures.
!'1.~imismo, ,~e inicio ('[ Prugra"la de Reactil'acion Ganadcra por media del
cual ,~e pracura increml'ntar la poblacion bovina apoyando la,~ explotaciones
de ganado de cria. Se cuantiji(~aron las nece,~idades crcditicias dc las rubro.~
prinritario.~ del Sector .4gropecuario .v se inicio su ncgociaci(Jn. .4nte la emer-
g(~ncia pre.~entada en el Pacifico Seco par la presencia de la langosta I'oladora,
.~e hicieron in[!entes c.~fuerzu,~ para controlar .'. di.~minuir los dunGS en la agt"i-
cultura dl' la re[!itm, estarldo f'l Vini.\'tra de 4gricultura directamcrlte en cl
carnpo al jrentl' dl' l',\'ta carnpana. lta.\'ta ubtl'ner Ius re,\'ultadu.\' (~.\'perados.
(;IJII hasp ('II pS/.IJ,\" linpamipn/.lJs sec/.lJriale,\" " pn ,\"u p,~/.rnctura urgunica, el
Mi!,i,\"terlu d(' !tgricultura " (;anaderia ejecuto las accione,\" pr(jpuesta,~ pn el
Plan ,4nual Operatit'lJ y ,\"U,'i re,spectil'o,'i aju,~tp,~ quP permitierlJn una (leJinicil)n
prl'cisa de acciunl',~ a realizar ov la con,~olidacion de la reestructuraciiln institu-
cilmal, logrando de esta JOrllla ma,yor p,ficiencia dl~ W prestacion de ,~l'rI.'icio,\" a
lu,~ produc/.orl"\" agrlJppcuario,s, una ma,vur I'jecutil'idad I'n los Prugralna,'i 1~1'-
gionlul's. lln afinalllien/.o en la concl'p/.ua.lizal'il)I1 dc lo,~ Programa,~ \'acilJnah',\"
, UIW IIIU vor ('oordinacion en/.re alllbo,~.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principales logros del Ministerio de Agricultura y Ganadería 1987 y más Apuntes en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

PRlj'V(:JP.4J_l~S J_O(;ROSDI~L WJNJS1ER.IO DE ft (;RJCL'L TUR"4 }- (;.4J'V.4l)ERJA 1987

EI l'nr/I'udamiento .r e,~tancamientoen la produccion dl' la,~empre,~a,~agrope- I'uaria,~.aunado esto a factore,~ e.¥terno,~como la ,~obreolefin de product().~ tradicionales de exportacion .r Los bajo,~precios de los mismo,~I'n Ius rnerca- do.~ ir'terna(:ionale.~,a.~{cornu lo.~problerna.~de tipo econl)mico .' fiscal que en,frl!nt/1 el p/1{.~,han dijll'ultado la tarea de real'til.'ar el sector, a tr/1"es del "Plan de ,4cl'i6r, dl' la .4gricu.ltura dr Cambio ".

k',~ta,~()ri('l/.tacione,~pr(ldujeron una etapa de aju,stes y afinamiento en la

definicion .y asimilacionde funciones tanto en el ambito sectorialcomo ins-

titucional, logrando e,yteano fortalpcer la pstructura opprativa .~.de,finir de forma ma.~clara el apo.yo intpbrralquP .seIe brinda al produ(~t()r.

En l'l nivel ,~('ctorial. se logro una mayor c()ordina(,ion interinstitucional, principalmE'nte entre l'l !VAC, JD.4, CiVP .y pi SHiV, a,~{como ('on el sect()r l)rivado, logrand() udemas de la participacion en la agricultura dp ('ambio con- cebir ac('iones integralp.~para el de,yurrollo del pa{.~en algu.n().~de lo,~pr()ble- mas ma.~rele/.'ante.~dE'acuerd() c()n lo.~resultad(),yque .~(~exponen a c()ntinua- cion:

Sl' aprob6 la j.e.v FOD£,4 mf'diante la cual ('ntrf' atra.~(~OSaScan,~lituyc un in tru ml'n tu para rl'.~oll'l'r la,,probll'mas dl' endeudamiento a lo,~productures. !'1.~imismo,,~e inicio ('[ Prugra"la de Reactil'acion Ganadcra por media del cual ,~epracura increml'ntar la poblacion bovina apoyando la,~explotaciones de ganado de cria. Se cuantiji(~aron las nece,~idadescrcditicias dc las rubro.~ prinritario.~ del Sector .4gropecuario .v se inicio su ncgociaci(Jn..4nte la emer- g(~nciapre.~entadaen el Pacifico Seco par la presencia de la langosta I'oladora, .~ehicieron in[!entes c.~fuerzu,~para controlar .'. di.~minuir los dunGSen la agt"i- cultura dl' la re[!itm, estarldo f'l Vini.'tra de 4gricultura directamcrlte en cl carnpo al jrentl' dl' l','ta carnpana. lta.'ta ubtl'ner Ius re,'ultadu.'(~.'perados.

(;IJII hasp ('II pS/.IJ,"linpamipn/.lJs sec/.lJriale,"" pn ,"u p,~/.rnctura urgunica, el

Mi!,i,"terlu d(' !tgricultura " (;anaderiaejecuto las accione,"pr(jpuesta,~pn el

Plan ,4nual Operatit'lJ y ,"U,'ire,spectil'o,'i aju,~tp,~quP permitierlJn una (leJinicil)n prl'cisa de acciunl',~ a realizar ovla con,~olidacion de la reestructuraciiln institu- cilmal, logrando de esta JOrllla ma,yor p,ficiencia dl~ W prestacion de ,~l'rI.'icio,"a lu,~ produc/.orl"" agrlJppcuario,s, una ma,vur I'jecutil'idad I'n los Prugralna,'i 1~1'- gionlul's. lln afinalllien/.o en la concl'p/.ua.lizal'il)I1 dc lo,~Programa,~ 'acilJnah'," , UIWIIIUvor ('oordinacion en/.realllbo,~.

Asimismu. ,'1('CUIiSOlidl) 1,1(;UIISl'jO iWiliisterial cornu I)/garlu ase,'Iur del !Willi.'- tprio -' 1'1pr()I'p.,o dl' plar/i,ficaci()n arlual oJ.)eratira qU(' f/1,rrniti() imf)lI.!merltur la p()litira ,~I'ctorial a[,.'Tu{ll'cuaria ell (,I ,'eII () dp la In.~tit ucil)n.

f:l e.~fil('rzo /.~nel nit'el nacional, se ori('nto a fortalcc('r ('ada uno d/.' lo,~ pru. f-'rama.~ obteniendo u/la intef-'raci/.Jn tecnica, normatit'a ,Y op('rati"fI de la Int'e.~tigacion .' la Exten,~ion .tf-'ricola, .y de Produccion .¥ Saltld fecuaria, THlrulelam('nte en la arpa,~ d/.' Sanidad Vef-'('ta./y 11.1(.~rcadeo.~elogr!) una ma.yor pro.vercion regional obtpniendo ron ('[[o.~un mejuramiento en La ef('ctit'idad d(OLo,~se/'l...irios.

Q

I:'n IJesca v !1cuacultura .1'1';n;(,;aron a(:CiOlll'.1'tendiellte.~ a fa r'rea(~ion dl'l Sub- .~I'ctor, a.~imismo .~I'fortalec;() la ejecucion dl~ lo.~ prrJYl'ctos de ;llvrstigac;oll I'n coordinacion cun otras In.~tituc;onl'.~ l'\iacionales Y Organismo.~ Intl'rnar~;o- nalr.~ y .sr descrntra.lizil lu.1'mecan;smos dl' control y rr't,'i.~tro.

flara cl Ili,'c[ rp!(ional, sc fortaLecib La Direc(:ion de OfJcracion('sR('giona[e.~ a[ ('te(:tuar.~e una mayor ('oordinacion con [o.~fJro!(rama.~ naciona[e.~, f1e.yibiLi- dad en [a ejecucion de [o,~ pro.}.ecto.~ regionale.~, de.~centralizacion de re.~pon- sabilidadc.~ de Los pro!(rama.~ nacionaLe,~y del presupuesto, pprmitiendo una integraciim de serl,icios para e[ productor, con en.fasi.~ pn La dirers(ficacibn U{!ropecuarla.

Paralelamente. se consolidaron los Comites Tecnico.~Regionales (COTER)

como organosde courdinacion.y asesoresde la DireccionRegional.

(.'on re,5pecloa I{),~olr(),~programus realizado,~por la l",~titucinn, I'ale la pena mencionar la formacion e iniciuci()n de lab{)re,~del Deparlalnento de :1udi- Iorio lntf'rna que Inpn dar una re,~pu(!starapida a los problf'ma,~ que .~e plantearon f'n esf' campo, la descenlralizarion del pre,~upu('SI{)y al!!llna,~la- bores aclminislraliras en la,~ref!ionc,~,.' ,~econtinuo COt, In,5pr(',~lamo,~del ltW ('jerutando el Prof!ruma dc lm'remcnlo d(! la Producliridad A,gTi(~ola (Pll'A) y Ilenandn lo,~ requi.5ilo.~prerio.~ IJUra (!I primer de,~embol,~odf'l !'rnArramade [)e,~arrollo (;anaderv y Salud ,tnimul (PROG!tS"4).

SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS

Acogiendo 1as necesidadesdel pais y en concordancia con 1asdirectrices de este Ministerio durante 1987 se incrementaron 1asactividades en frutales, rai- ces y tuberculos, omamentales y hortalizas, reflejandose asi 1aactitud positiva hacia 1a iniciativa de cambia. Asimismo, se inici6 el proceso de fortalecimien- to de 10sprogramas que contemp1an rubros y sistemasde producci6n que pro- pician 1adiversificaci6n de la agricu1tura.

No obstante,los programasen agricultura tradicional demandarongran es-

fuerzo, a fin de cumplir con los compromisosya adquiridoscon los Centros

Intemacionalesdedicadosal mejoramientode los granosbasicos,al sosteni-

miento de la investigaci6nen cafe, cafia de azucary hortalizastradicionales.

Durante 1987se realizaron 610 experimentos en las disciplinas de fitopatolo- gia, entomologia, agronomia, suelos y control de malezas. A continuacion se muestran los principales logros por ProgramasNacionales de Investigacion.

CAFE

Las accionesen estecultivo se enfocaronhaciala investigaci6nmultidiscipli.

naria, la asistenciatecnicaespecializaday producci6nde semillacertificada

En nutricion mineral, selograron avancesen la interpretaciondel comporta-

miento del nitrogeno y de las formulascompletas,bajo diferentesformasde

manejodel cultivo y condicionesecologicas.

En seleccion genetica, se identifico seis hibridos con buenas caracteristicas agronomicas y con la deseableresistencia a la roya.

En practicasculturales, se 10gr6la adopci6nde tecnologiapar parte de los

productoresen combatede malezas,con el sistemade bajo volumeny usade

preemergentes,validadosparalas zonaslluviosas.

En entomologia, se verific6 el efecto de un manejo adecuado de la plantacion para evitar las plagas del follaje, y se identificaron insecticidas para combatir a los insectos del suelo.

En asistencia tecnica se logr6 una buena produccion y calidad de las cosechas y se extendi6 el servicio hacia zonas que se consideran prioritarias.

En produccion de semilla, se selecciono y proce~o un volumen de 52.305 Kg vendida par ICAFE.

111

CANA DE AZUCAR

La investigaci6nen este rubro se enfoco bacia el mejoramientogenetico,nu-

tricion mineral y practicasculturales.Con las accionesrealizadas,seseleccio- naron cinco clonesque superaronen tonelajelos clonestradicionalesentre un 29 a un 38 0/0, se determino un 300/0 de incrementoen produccionde azu- car al aplicar 300 Kg/ha de cada elementomayor, y se demostroque con el usa del subsueladory el aporcadorlos rendimientosen azucarpuedenincre- mentarsebastaen un 300/0.

CUL TIVOS BASICOS

En arroz, las acclonesen la investigacionfueron dirigidasa dar respuestainte-

gral a laslimitantesen variedades,fertilizacion y fitoproteccion. En mejoramierltogenetico,se obtuvieron dos nuevasvariedadesCR-8018 y CR-8016 con excelenterespuestaen distintos ecosistemas,sedesarrollouna metodologia para la evaluaciona bajo costo de germoplasmade arroz para resistenciaa S. oryzicola. y se determino la respuestalineal basta150 kg/ha de nitrogeno de la variedadCR-1821, con un potencial de produccionde 11.4 ton/ha. ~

Tecnicos del 114(; analizando un cultil'o de arruz. 15

Sedesarrollola tecnologia especificaen el manejoadecuadode malezasbajo

diferentessituacionesde cultivo, utilizando herbicidasgraminicidasde efecto pre y post-emerqente,en combinacioncon herbicidashormonales.Colateral. mente, se logro identificar insecticidasque puedanser aplicadosen mezcla can estosherbicidassin riesaosde fitotoxicidad.

Para macadamia se identifico germoplasma (M. tetraphilla y M. integripholia) adaptado a diferentes condiciones ecologicas,se caracterizo tres clones para la zona baja Atlantica (HAES 5808, 344 Y 800) y cuatro para la zona alta (HAES 500, 660, 334 y 800). Asimismo, se logro identificar el complejo de enfermedadesque afectan a la macadamia en las flores, ramas y raiz.

Para citricos, se estableci6 un banco de yemas bajo riego por gravedad en la Estaci6n Experimental Enrique Jimenez Nunez.

En guanabana,se desarrollo la tecnologiapara la produccionde patronesy

material reproductivo con un desarrolloy vigor vegetativosuperioral trans-

plante. Se obtuvo la dinamicapoblacionalde la "Moscadel Mediterraneo"en

Acosta,se seleccionarontres insecticidascontra la escamanevada,en Atenas.

Con relaciona mango,se determinola dosisapropiada(40/0) de "Hidrocida

Maleica" que provocala induccion floral uniforme y una buenabrotacionde

tejido vegetativo,y establecioun bancode yemasen la EstacionExperimen-

tal Enrique JimenezNunezcon las variedadescomerciales(Tommy Atkins e

Irwin).

En marafion,se desarrollola tecnologiade manejoparael establecimientode

cultivos con siembrasdirectas,lograndoal mismo tiempo reducir los costas.

Paraanona,se logro identificar problemasy colateraimentedesarrollartecno-

logia parael establecimientoy mantenimientode viveros.

Se estableci6 un banco de yemas con cultivares de tres afios en la Hacienda La Lucha.

En zapote, se estableci6un huerto con germoplasmaseleccionadopor el

CATIE, considerandoaspectoscomercialesde exportaci6ny de producci6n.

AI mismo tiempo, selogr6 desarrollartecnologiapara el establecimientode

viverosde mejor calidad.

Para manzana, se desarrollo y se logro la adopcion par los agricultores de la tecnica de la polinizacion artificial. Asimismo, la tecnica de refrigerar par ocho dias antes de la siembra el material vegetativo para favorecer la brota- cion foliar. Tambien, par primera vez se identificola presencia del afido lani- gero del manzano en la zona de Zarcero, y se alerto a los agricultores de la zona. Adamas se identifico 16 especiesde insectos, alimentandose de las man- zanas. Con la investigacion de maracuya, se implemento la tecnica de reproduccion par esquejessin hormonas, acortando el tiempo de produccioi1 en cinco me- ses, y se identifico dos especiesde insectos adicionales que afectan al fruto.

Las acciones en el campo de las especiesse abocaron ala recoleccion de semi- lla y se iniciaron viveros de pimienta, canela, curcuma, vainilla y nuez mos- cada en la Estacion Experimental Los Diamantes.

En cardamomo, se investigo el combate del picudo y se logro establecer un 530/0 parasitismo a un bongo entomofago de una plantacion en el Canton de Alfaro Ruiz. En pimienta, se determino y combatio la "escama cae" de la pimienta.

Adicionalmente, se produjo 1400 esquejesenraizados de pimienta, 500 de ca. nela, 20 introducciones de curcuma in r:i/ro, 350 plantas de vainilla y 205 plantas de nuez moscada. Todo este material se encuentra libre de enfermeda- des.

HORTAllZAS

Las actividades de investigaci6n en el campo de las hortalizas, se enfocaron a resolver problemas inmediatos que afrontan los agricultores y a mejorar la ca- lidad de los productos

En tomate de mesa y chile dulce se identifico cultivares que cum plan las ca- racteristicas de tamaiio del fruto y la adaptabilidad en las zonas bajas y altas. Entre elias, dos cultivares de tom ate con aceptable tolerancia a la enfermedad IITizon", asimismo, se selecciono dos fungicidas que ampliarian las alternati. vas de combate de la enfermedad IIApagon". Ademas sedeterminola eficaciade dos insecticidas, uno de ell os biologico que disminuiria las posibilidades de re. sistencia a insecticidas de plagas que afectan el fruto. Se comprobo que el usa de estos insecticidas puede extenderse con similares beneficios a otras horta- lizas como brocoli, coliflor y repollo contra insectos propios de esoscultivos.

En chayote, se 10gr6 determinar que la deshoja como medic de combate de plagas y enfermedades desfavorece la producci6n. Asimismo, se puso en ma- nos de los agricultores tres acaricidas para combatir el acaro de las chayoteras.

En cebolla, se determino un programa de fertilizacion para los agricultores de Cartago, con el cual se elevan los rendimientos entre un 15 a un 200/0.

OLEAGINOSAS

Las acciones en log cultivos de oleaginosasse enfocaron a dar respuestaa pro- blemas especificos en algodon, mani, ajonjoli, soya, girasol, higuerilla y palma

En palma aceitera, se demostr6 que este cultivo responde muy bien alas condiciones agroclimatol6gicas del Pacifico Seco y al manejo bajo riego.

En mani, se logr6 establecerla epocade siembra(noviembre)paracontinuar

el cultivo bajo riego. Al mismo tiempo, se seleccion6tres variedadescon un

rendimientode 3.8 a 4.5 ton/ha.

ORNAMENTALES

La investigaci6n en ornamentales se limit6 al campo de la entomologia. En rosas se seleccion6 tres acaricidas para combatir a los acaros de las rosas en plantaciones comerciales.

En itabo, se determino el insecticida mas apropiado para el combate del chinche del itabo.

En calla india, se identifico uno de log tres perforadores del tailo.

RAICES Y TUBERCULOS

La investigaci6n en este campo rue dirigida hacia 10scultivos de name, nampi, tiquisque, chamol, yampi y papa.

En chamol y yampi, se implement6un tratamiento que aumentala calidad

exportablecon baseen una mezclade herbicidas.Ademaspara el cultivo de

yampi, se determin6 que la fertilizaci6n nitrogenadarecomendableesde 175

kg/ha aplicadosen (tres) fraccionestrimestrales.

En name,se seleccionoun cultivar (cult. 6318) con resistenciaa la enferme

dad " Antracnosis".

Para el cultivo de tiquisque, se determin6 que la semilla es una de las princi- pales fuentes de diseminaci6n ;de la enfermedad "mal seco".

Para las ~~antho,~oma,~.en general, se logr6 desarrollar tecnologia para el com. bate de malezas.

En papase 10gr6dos clones(750815 y 67603) que serandistribuidos par la

Oficina Nacional de Semillasen 1988. Tambien se adopt6 par parte de los

agricultoresla tecnicade almacenamientode semillacon luz difusa,as!como

el control de polilla de la papacon la feromonasintetica lograndocubrir 90

has.comercialescon estesistema.

20

PASTOS

Se seleccion6 tres insecticidas en formulaci6n granulada y uno emulsificable con un 70 a 800/0 de eficacia para combatir la plaga conocida como "Sali- vazo". Ai mismo tiempo, se 10gr6 combatir esta plaga exitosamente con apli- caciones de un hongo entomo16gico. Tambien se 10gr6 la adopci6n de la tec- nologia par parte de los agricultores, quienes estan financiando la producci6n de estos hongos.

LABORATORIOS

Las acciones de 10s Laboratorios de Entomologia y Fitopatologia estuvieron dirigidos a dar apoyo a 10s programas de investigaci6n y a brindar servicios a 10sagricultores.

Con respecto a Entomologia, durante 1987 se atendieron aproximadamente 630 consultas sobre problemas entomo16gicos,en diferentes cultivos. Se hicie- ron 76 visitas a fincas, en todas lag regiones, excluyendo lag visitas a log exten- sionistas, y se impartieron 27 charlas a agricultores, profesionales, tecnicos y a estudiantes de enseiianzasuperior.

As~mismo,en 10 que se refiere a fitopatologia, durante 1987 se analizaron

617 muestrasen la clinica de SanJose.Seimpartieron29 charlasincluyendo

la participaci6n en Seminariosy se visitaron 47 agricultorescon problemas

especificos,excluyendolas visitasde asesoramientosolicitadaspor las Direc-

cicnesRegionales.

Con respecto al Laboratorio de Diagnostico de Suelos, plantas y agua, se ana- lizaron 8675 muestras de suelo yen ellas se practicaron 91.795 determinacio- nes quimicas y fisicas. De ese total el 590/0 correspondi6 a muestras de agri- cultores y el 410/0 a proyectos de investigaci6n. Tambien se analizaron 3591 muestras de tejidos de plantas y se llevaron a cabo 32.319 determinaciones quimicas. Un 300/0 correspondi6 a muestras de agricultores y un 700/0 a proyectos de investigaci6n. Los analisis de aguas comprendieron muestras de rios, pozos, estanques, prinripalmente, enviadas par entidades involucradas en proyectos de riego 0 par agricultores con el fin de estudiar su aptitud par el riego.

Se analizo un total de 114 muestras de agua. Cuandc se requirio un conoci- miento mas detallado de los suelos para fines de riego y para planificacion cn la capacidad de uso de la tierra, se realizaron determinaciones quimicas y fi- sicas adicionales para complementar el conocimiento de sus caracteristicas, las determinaciones realizadas en 1987 sumaron 4.805.

En hortalizas, se conto con la consultoria del Convenio IICA-MAG finan- ciada con rondos del Programa de Incremento de la Productividad Agricola (PIPA). Se inicio la produccion de semillas de tomate, chile, ayote, culantro, ojo, vainica, repollo, coliflor, brocoli, cebolla, rabano y lechuga. Se desarrollo tecnologia e identifico las zonas mas adecuadaspara la produccion de semilla de algunasde estashortalizas.

De plantas forrajeras, se reprodujo semillas dentro de las Estaciones Experi- mentales y en campos de agricultores, de especiesde gramineas y legt'minosas forrajeras. Se destacan el Andropognn gayans, Bracharia decumbens, sorgo negro, Jaragua, Kudzu Tropical y Siratro. En este campo se conto igualmente con la participacion de un consultor del Convenio IICA-MAG financiado con rondos del Programa de Incremento de la Productividad Agricola. De otras leguminosas, solo se produjo pequefias cantidades de semilla de Phaseolusacutifolius y vigna uniguiculata, para donar a agricultores interesa- dos y para futuras reproducciones.

ESTACIONES EXPERIMENTALES

La Estaci6n Experimental Enrique Jimenez Nunez destin6 en 1987 un area de 15 has. para satisfacer las necesidades de los programas de investigaci6n en granos basicos, oleaginosasy en las disciplinas de apoyo: Entomologia, Fito- patologia y Control de Malezas.

En el area de fomento que tiene como objetivo primario la captaci6n de re- cursos para la Estaci6n, se efectu6 siembras de cana de azucar, higuerilla, algod6n, forrajes y arroz que produciran ingresos para 1988, ademasde veri. ficar tecnologias en esoscultivos.

En 10 que respecta a capacitacion, se impartieron 5 cursos en conservacion de productos perecederos; capacitacion a tecnicos del Banco Nacional y Banco de Costa Rica en el cultivo de arroz, operarios de maquinaria agricola y riego. Ademas se realizo un dia demostrativo, un dia de campo y se recibio la visita de estudiantes de enselianzamedia y superior.

Se mantuvieron convenios con otras instituciones como el Instituto Tecnolo- gico de Costa Rica, Liga Agricola Industrial de la Calia de Azucar, Mision de Voluntarios Japoneses,Senara, Direccion Forestal, Instituto Meteorologico y FAa.

La Estacion Experimental Los Diamantes inicio un proceso de reordenamien- to interno y de establecimiento de prioridades que se proyectaran a partir de

La Estaci6n destin6 en 1987 un area de 20 has. para la experimentaci6n agri. cola en rubros como especias,raices y tuberculos, maiz, arroz, frutales tro.

picales y cacao, dedic6 un area considerable a la investigaci6n y producci6n pecuaria y acuicola, inici6 la reactivaci6n de 198 has. de plantaci6n bananera para mejorar la productividad.

La Estaci6n Experimental Dr. Carlos Duran se dedic6 casi exclusivamente ala investigaci6n en el cultivo de la papa, producci6n de semilla basica para ser distribuida a los agricultores y transferencia de tecnologia producida 0 vali- dada, a los agricultores nacionales y paises en el area de acci6n de PRECODEPA y del CIP.

La Estacion logro asi conformar una coordinaci6n modelo; entre investiga- dores, extensionistas Y agricultores, reflejada con el impactante desarrollo del cultivo de la papa en los ultimos cinco alios.

PROYECTO OE CONSERVACION DESUELOSY AGUAS

Este proyecto pretende reestablecerla prestacion del servicio de conservacion de suelos y aquas que comprende el adiestramiento del personal nacional. el establecimiento de practicas demostrativas a nivel de finca y financiamiento para practicas demostrativas a nivel de finca y financiamiento para practicas de conservacion de suelos en forma experimental.

En 10 que respecta al inventario de cuencas, se tienen los estudios completos de las cuencas del Rio Tatiscu en Cartago y del Rio Quebradas en Perez Zeledon y estan en proceso la cuenca del Rio Reventazon. Ademas se inicio el trabajo sobre la situacion de la erosion en las diferentes cuencas del pai~. Asimismo, se establecieron obras de conservacion de suelos en colegios agro- pecuarios, cooperativas, cuencashidrograficas y productores independientes y se efectuaron 7 estudios de suelos en subcuencas,subestacionesexperimenta- les, fincas particulares y de asentamientos del IDA. Con relacion a cortinas rompevientos, se empleo esta tecnologia como una in- vestigacion aplicada y demostrativa en la region de Guanacaste,con el propo- sito de obtener una agricultura de riego exitosa. Ademas, en el Colegio Agro- pecuario de San Rafael de Oreamuno se establecieron cortinas rompevientos, como parte de la aplicacion integral de las practicas de conservacion de suelos, estableciendoseun total de 960 muestras.

24

DIRECCIONREGIONAL No. PRODUCTORES^ No. BENEFICIARIOS

Pacifico Seco Pacifico Central Pacifico Sur Region Central V.C.Oriental Region Norte Region Atlantica

TOTAL^3396

Seincluyo esteano a 20 Agenciasde ExtensionAgricola nuevas,distribuidas

en todo el pais.

El personaltecnico-administrativoubicado en lag diferentesregiones del

pais sereforzohastaalcanzarun total de 100 Lecnicos.

Se realizo el primer seminario evaluativo del COS-2761 en el Canton de Garabito, el cual rue un exito debido a que se logro no solo evaluar las acciones programadas para tambien fortalecer la programacion de 1988.

Se realizarondiferentesactividadesde coordinacioncon otras instituciones

involucradastales como Mideplan, IMAS, BNCR, CNP, IDA a traves del

ComiteTecnicoEjecutivo.

Serealizaronvisitasde supervisi6n,seguimientoy evaluaciona los diferentes

Comites Locales con el fin de orientar aspectosde ejecuci6ndel mismo.

SUBPROYECTO ASIGNACIONES FAMILIARES

Selogro enviar 25293 pollitas sex-link de un dia de edada 7 DireccionesRe-

gionales,las cualesse encargaronde desarrollarloshasta6 semanaspara pos-

terlormente distribuirlos entre familias de escasosrecursos.EI detalle se

muestraa continuacion.

DIRECCIONREGIONAL No. POLLITAS

6187 5297 1613 2686 7084 2426

Pacifico Central Pacifico Sur Region Central V.C. Oriental V.C. Occidental Region Norte

TOTAT. 25293

Se distribuyo alas Direcciones Regionalessemilla y material vegetativo de di- ferentes especiespara reproducirlos en la region y distribuirlos posteriormente

a los productores.

EI detalle es el siguiente

10000 esquejes 45000 guias 290 kgr 333 kgr 166 kgr

Yuca

Camote

Gandul

Mani

Nampi

TOTAL 101

En relacion con la distribucion de cabras, el proyecto opera en la region Cen- tral y V.C. Occidental, en donde existen 64 pies de crias entre machos y hem- bras, prestandose d.urante el ano 289 servicios de los sementales.En cuanto a la distribucion de cerdos, se efectuaron 251 durante el ana, en las Direcciones Regionales de Pacifico Sur y Region Norte beneficiando a 2781 personasen 100 localidades.

SUBPROYECTO OE HUERTASNACIONALES

Durante 1987 se lograron establecer un total de 8763 huertas, entre comuna- les, familiares y escolares,con un area total de 140 hectareassegunse detalla a continuaci6n:

Superficie No. Benef. (has)

Direcci6n Regional Nil

~_Comuna

PacificoSeco

PacificoCentral

PacificoSur

RegionCentral

V.C. Oriental

V.C. Occidental

RegionNorte

RegionAtlantica

TOTAL (^78) -~?~?-L_-~

27

Se elaboro un documento llamado "Fortalecimierno de 10sCAC's, hecho par 10s Directores Regionales y Coordinadores de CAC's con la finalidad de dar las politicas y lineamientos de dicha Organizaci6n.

SUBPROYECTOJU-VENTUDRURAL Y AMASDECASA

Dentro de lo~ logros fundamentales en este subproyecto estuvo el de lograr nuevamente la coordinacion y apoyo con la Fundaci6n Nacional de Clubes 4.S, y con el Cuerpo de Paz.

Se les hizo ver alas Direcciones Regionalesla importancia de las Organizacio. nes Juvenifes Rurales en el campo de la produccion e ir definiendo la estruc. tufa y proyeccion de dicho subproyecto.

Se llevo a cabo un seminario en el que participaron 4 funcionarios del MAG, 4 del MEP y 4 de la FUNAC Ilegando a la conclusion de establecer una comi- sian de enlace que coordine, planifique y represente alas tres instituciones involucradas erl los niveles nacional, regional y cantonal.

INTRODUCCION

Las labores realizadas en Salud y Produccion Pecuaria se orientaron al segui- miento de las acciones de investigacion para el desarrollo de tecnologia ali- mentaria y manejo del hato, apoyo en el mejoramiento genetico, de pastos y forrajes, servicios de laboratorio, prevencion y control de enfermedades, la transferencia de tecnologia en especiesmayores y menores, asi como el ser- vicio de Registro Genealogico.

En especiesmayores se fomento la ganaderia de leche, de carne y doble pro- posito, dandosele enfasis a la ganaderia de cria por medic del Programa de Reactivacion Ganadera. Este programa se complementa con el Programa de Desarrollo Agropecuario (PROGASA) que permite llevar a los productores los servicios de forma integral.

En especies menores se inici6 el proceso de introducci6n en lag diferentes regiones con el prop6sito de llenar lag necesidadesde auto consumo. Para el desempefio de estasactividades, se coordinaron acciones entre log medicos ve- terinarios y log zootecnistas de lag regiones para brindar un servicio integrado en el campo pecuario.

Con relacion alas labores de inspecciones de productos de origen animal, se continuo con las acciones para dar cumplimiento del reglamento de indus- trializaci6n sanitaria de esosproductos.