Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Factores en el Desarrollo de Conductas Psicopáticas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Este documento explora los factores sociales, psicofisiológicos y genéticos que contribuyen al desarrollo de conductas psicopáticas. Se analizan las características de la triada oscura de la personalidad, los trastornos narcisista, disocial y antisocial de la personalidad, y se examinan las posibles causas biológicas y ambientales que pueden influir en la formación de una mente criminal. El documento también aborda la importancia del diagnóstico diferencial y las herramientas para la detección de rasgos psicopáticos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 04/04/2025

montse-blanco-2
montse-blanco-2 🇲🇽

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2025
PRINCIPALES FACTORES
SOCIALES, PSICOFISIOLÓGICOS Y
GENÉTICOS QUE PROMUEVEN EL
DESARROLLO DE CONDUCTAS
PSICOPÁTICAS OBSERVADAS
DESDE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA
Y VIÉNDOSE AGRAVADO EN LA
VIDA ADULTA
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
EMILIA MONTSERRAT BLANCO HERNANDEZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Factores en el Desarrollo de Conductas Psicopáticas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

PRINCIPALES FACTORES

SOCIALES, PSICOFISIOLÓGICOS Y

GENÉTICOS QUE PROMUEVEN EL

DESARROLLO DE CONDUCTAS

PSICOPÁTICAS OBSERVADAS

DESDE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA

Y VIÉNDOSE AGRAVADO EN LA

VIDA ADULTA

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

EMILIA MONTSERRAT BLANCO HERNANDEZ

ÍNDICE PÁG

PRESENTACIÓN……………………………………………………………..^1

RESUMEN……………………………………………………………………..^3

PALABRAS

CLAVES……………………………………………………………………….

3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………...^3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………….. 4 Objetivo general………………………………………………… 4 Objetivo (s) específico (s) ……………………….................... 4 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………^5 VALORACION DEL PROBLEMA…………………………………………................................... 5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………^5 HIPÓTESIS……………………………………………………………………^5 C A P Í T U L O 1 - ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOPATÍA…………………………………………………………………. 6 1.1 Concepto y paradigma de psicopatía……………………. 6 1.2 Diagnóstico sobre psicopatía……………………………. 9 1.2.1 Similitud con otros trastornos…………………………. 10 1.2.1.1 Trastorno narcisista de la personalidad.......................................................................... 10 1.2.1.2 Trastorno límite de la personalidad…………………. 11 1.2.1.3 Trastorno de la conducta y Trastorno Antisocial de la personalidad…………………………………………………. 12 1.2.1.4 Triada oscura. ………………..………….................... 16 1.2.2 Rasgos característicos de la psicopatía………………. 17 1.2.3 Diferencias entre sociópata, psicópata y psicótico.…………………………………………...................... 20

PRESENTACIÓN

A lo largo del tiempo se ha creado una percepción errónea sobre los criminales, utilizando sin hacer distinción alguna los términos “psicópata”, “sociópata” e, incluso, “locos”, usado para ladrones, asesinos, psicóticos y demás personas que llegan a padecer alguna enfermedad mental. De igual manera, con el tiempo se ha pensado que cualquier persona que sea capaz de delinquir, lo hace por falta de valores y educación, por una decisión propia, desencadenada por una familia disfuncional, violencia y abusos en la infancia o crecer en un entorno lleno de carencias. Por esto, los psicólogos clínicos, forenses, criminólogos y demás especialistas en la materia se han dado a la tarea de estudiar la diferencia de la personalidad psicopática de cualquier otro perfil patológico o rasgos antisociales, comenzando por los estudios desde el aspecto psicobiológicos, para conocer la influencia que los factores neurológicos y genéticos pueden tener en el desarrollo de los psicópatas que nos rodean. En conjunto con esto, los expertos han estudiado todos aquellos factores ambientales, como lo son el ámbito familiar, socioeconómico, educativo, aspectos de crianza y relación con sus pares, para poder interrelacionarlo con todos aquellos estudios psicofisiológicos para poder encontrar una causalidad más acertada. RESUMEN En esta investigación se pretende dar a conocer aquellos factores que influyen al desarrollo de una personalidad psicopática, de acuerdo a aquellos aportes estudios realizados por expertos en la materia desde que este término se acuñó. De igual manera se pretende informar y diferenciar entre los distintos

conceptos que pueden llegar a confundirse con facilidad, dado el uso indistinto que se da a cada uno de ellos. La metodología de este proyecto será mixta, ya que tomaremos como base investigaciones previas, entrevistas con psicópatas, aportes y entrevistas de psicólogos especializados en el tema. De igual manera, se tomarán en cuenta los criterios del manual de diagnóstico proporcionado por la Asociación Americana de Psicología sobre las características y la detección del trastorno narcisista de la personalidad y trastornos disocial y antisocial de la personalidad, así como fuentes sobre la triada oscura de la personalidad. En la actualidad existe mucha desinformación con respecto al tema, Ya que suele confundirse con regularidad los conceptos de sociopatía Y psicopatía al igual que las palabras rasgos y trastornos lo que puede llegar a entorpecer la difusión de información respecto al tema. La finalidad de este proyecto será, entonces, dar a conocer este trastorno qué afecta a la población actual y que carece de promoción en la información existente y que, al haber tantas obras cinematográficas dedicadas a la psicopatía, sin haber una explicación basada en cuanto a hechos comprobados, solamente promueve el morbo entre la población. PALABRAS CLAVES Psicopatía, genética, psicofisiología, trastorno antisocial de la personalidad, trastorno narcisista de la personalidad. JUSTIFICACIÓN Con esta investigación se pretende resaltar la importancia de explicar aquellos factores que promueven el desarrollo de conductas psicopáticas observadas desde la niñez, adolescencia y viéndose agravado en la vida adulta,

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Determinar los factores neuroanatómicos y genéticos que influyen a conductas antisociales desde la niñez, adolescencia y posterior agravamiento en la edad adulta. VALORACION DEL PROBLEMA La importancia del problema a tratar residirá en la distinción y posterior explicación de aquellos factores psicofisiológicos y genéticos que tienen influencia en aquellas conductas antisociales, observadas desde la niñez, hasta la vida adulta. Afortunadamente, al ser un tema que se ha venido estudiando desde los años 70’s se cuenta con distintas fuentes literarias y estudios y autores que han realizado previos estudios sobre el tema, mismos que abrirán paso para poder esclarecer dicha cuestión. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Pueden ser un entero qué nacen con alteraciones psicofisiológicas genéticas y cuente con un diagnóstico de trastorno antisocial de la personalidad o un trastorno narcisista de la personalidad? HIPÓTESIS Los psicópatas nacen con alteraciones genéticas y neuroanatómicas; el entorno favorecerá al desarrollo de un trastorno antisocial de la personalidad y/o narcisista con tríada oscura.

CAPÍTULO 1 - ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOPATÍA

Con el pasar de los años, la confusión respecto a las conductas violentas ha desencadenado una serie de ideas confusas e, incluso, contradictorias respecto a la mente psicopática, al igual que la mente criminal. Mientras que muchas personas pueden considerar a los criminales como psicópatas, sin siquiera considerar los distintos tipos de mentes criminales que existen en la actualidad. El pensamiento cultural que hemos tenido respecto a los psicópatas es que son personas cuyas infancias han cargado con un conjunto de abusos físicos y emocionales, negligencias y sucesos traumáticos, quienes están tan dañados que prefieren dañar a los demás, sin considerar todos aquellos rasgos psicofisiológicos que están presentes. Si bien, los factores ambientales tendrán un papel importante, encontraremos casos documentados de psicópatas cuya niñez puede considerarse, si no “perfecta” al menos con un estrato social medio, padres amorosos, sin abusos en la escuela, por lo que se ha hablado de todas aquellas causas biológicas que serán el detonante para una personalidad psicopática; Las causas psicofisiológicas serán las que predispongan al sujeto, mientras que al no tener introyectado una moralidad, límites y conciencia sobre el bien y el mal, será que se desarrolle una personalidad, que puede tener comorbilidad con distintos trastornos mentales para la formación de una mente criminal, sin referirnos solamente a los asesinos seriales. 1.1 Concepto y paradigma de psicopatía A lo largo de los años, sea percibido al psicópata como un asesino a sangre fría que, Incluso en un arranque de locura, llega Escuchar voces que le piden

Según Robert D. Hare (1993, p.), la industria del cine y la falta de información han contribuido a una versión tergiversada de los psicópatas y de la criminalidad en general. En la actualidad se muestra a los psicópatas como asesinos grotescos y sádicos con extremas urgencias sexuales. Según Schneider, citado en la tesis doctoral de Teresa Martínez Diaz (2015, p. 81) describió la psicopatía como un de personalidades anormales (no habitual o estadísticamente frecuente), que hacen sufrir o sufren a causa de esa normalidad; tampoco considera que los psicópatas sean enfermos, sino personas que constitucionalmente, están predispuestos a comportarse de una manera inadaptada, aunque el ambiente pueda matizar esas tendencias y existen áreas sociales o periodos en los que puede darse una mejor adaptación. En realidad, la psicopatía englobará a aquellas personas que, con completa consciencia eligen causar daño (Roberth D. Hare, 1993, p 25). Se ha encontrado una correlación de una alta probabilidad penitencial con una configuración psicopática de la personalidad; El psicópata tendrá tres veces más probabilidades de reincidencia delictiva y será dos veces mayor la probabilidad de riesgo de criminalidad violenta. A pesar de estos datos sin embargo no nos deben hacer caer en la creencia de entender como sinónimos “psicopatía” y “criminalidad” ni olvidar que dentro de toda conducta delincuencial implica múltiples factores dentro de la interacción que se da entre un sujeto y una situación. Si bien, si nos enfocamos en los datos estadísticos, una personalidad psicopática tendrá un mayor grado de criminalidad, esto no determinará que irremediablemente termine realizando actos criminales. (Muñoz, José., 2011, Pp 58, 59). No todos los psicópatas son delincuentes, así como no todos los delincuentes son psicópatas. (Mariela Yesuron, p. 18) En los casos en los que se ha presentado un asesino psicopático, cabe aclarar que no se pueden considerar como enfermos mentales de acuerdo a los

cánones legales y psicológicos, ya que sus actos no son resultado de una mente trastornada, sino de una incapacidad para humanizar a los demás, en combinación con una marcada amoralidad. (Hare, R., 1993, p 16) De acuerdo a Robert D. Hare en su libro “Sin conciencia” (1993, p16): “Es cierto que las infancias de algunos psicópatas se caracterizaron por la carencia emocional y material o los abusos físicos, pero por cada adulto con una infancia penosa, nos encontramos otra con un hogar aparentemente cálido […]. Aunque en otras áreas el desarrollo sí sucede que las personas objetos de abusos y violencia se convierten en adultos con violentos, no sucede así con la psicopatía”. 1.2 Diagnóstico sobre psicopatía Dentro de una personalidad psicopática, nos encontraremos incluso con comorbilidad con diferentes trastornos personalidad, mismos, que, si bien comparten rasgos en común, será necesaria la capacidad de diagnosis de un experto para la realización de un diagnóstico diferencial con base a los criterios establecidos por las entidades encargadas de la estandarización de procesos de diagnóstico de trastornos mentales. Cabe mencionar en este punto la diferencia entre dos conceptos clave, explicados por Mark Zimmerman (2021). Los rasgos de personalidad representan patrones de pensamiento, percepción, reacción y relación que se manifiestan relativamente estables a lo largo del tiempo. Hay un trastorno de la personalidad cuando estos rasgos son tan prominentes, rígidos e inadaptados que deterioran el funcionamiento laboral y/o interpersonal.”

  1. Tiene expectativas no razonables de privilegios, como tratos favorables y cumplimiento de sus deseos.
  2. Suele aprovecharse de los demás para alcanzar sus fines.
  3. Carece de empatía.
  4. Suele pensar que los demás le envidian o siente, frecuentemente, envidia de los demás.
  5. Muestra actitudes de arrogancia y superioridad. 1.2.1.2 Trastorno límite de la personalidad Según la APA (2014, P. 364), se refiere a un patrón de inestabilidad dentro de las relaciones interpersonales sobre los afectos, impulsividad intensa y afectos; éste se presenta a inicio de la vida adulta y puede presentarse en distintos contextos. Puede realizarse un diagnóstico de esta condición al presentarse 5 o más de los siguientes criterios.
  6. Esfuerzos cargados de desesperación para evitar el abandono o desamparo, sea real o imaginario.
  7. Relaciones interpersonales inestables, basadas entre la extrema idealización y devaluación.
  8. Alteración de la identidad, yendo de una inestabilidad persistente a cerca de su autoimagen y sentido del YO.
  9. Impulsividad en dos o más áreas autolesivas, tales como gastos, adicciones, sexo, conductas alimentarias de riesgo, sin llegar a incluir la ideación o tentativas de suicidio o automutilación.
  10. Amenazas o tentativas recurrentes de suicidio y/o automutilación.
  11. Inestabilidad afectiva a consecuencia de una reactividad causada por un estado de ánimo, tales como ansiedad, disforia e irritabilidad.
  1. Sensación crónica de vacío.
  2. Dificultad para control de ira y enfado, ambos presentados en peleas físicas recurrentes y enfado constante.
  3. Ideas paranoides relacionadas al estrés o síntomas de una disociación grave. 1.2.1.3 Trastorno de la conducta y Trastorno Antisocial de la personalidad Cabe mencionar que, dentro de este punto, habrá de diferenciarse un trastorno de la conducta (Trastorno disocial) y un trastorno antisocial por la edad que tiene el individuo cuando los síntomas comienzan a presentarse; el trastorno de la conducta se presentará durante la niñez, mientras que el antisocial suele presentarse durante la adolescencia y edad adulta, de acuerdo a los criterios formulados por la APA. Trastorno de la conducta: Referido en el DSM-V como un Trastorno de la conducta (2014, Pp. 246-
  1. dentro del área de “Trastornos destructivos y de la conducta” y llamado “Trastorno Disocial de la Personalidad” según el DSM-lV, habla de un patrón constante y repetitivo del comportamiento, en el que no suelen respetarse los derechos básicos de otras personas, al igual que el incumplimiento de normas sociales impuestas de acuerdo a su edad. Se puede considerar que un sujeto puede presentar un trastorno de la conducta si presenta durante los últimos 12 meses de, por lo menos, tres de los siguientes criterios. A. Agresión a personas y animales.
  1. Acoso, amenazas e intimidación a las personas a su alrededor.
  2. A menudo comienza peleas.
  • 312.82 (F91.2) Tipo de inicio adolescente: Los síntomas no llegan a presentarse antes de los 10 años.
  • 312.89 (F91.9) Tipo de inicio no especificado: Cumple con los criterios mencionados, pero no se cuenta con la información suficiente para determinar si la sintomatología se hizo presente antes o después de los 10 años. Especificar si presenta emociones prosociales limitadas : Para que este especificador pueda añadirse al diagnóstico, será necesario que el sujeto cumpla con al menos 2 de las siguientes características en un periodo de 12 meses y dentro de diferentes relaciones interpersonales y situaciones; no n os referimos a este punto solo con episodios ocasionales, por lo que será necesario evaluar diferentes fuentes de información, tales como la comunicación propia del individuo y lo que puedan referir otras personas que le conozcan por un periodo prolongado de tiempo.
  1. Falta de remordimientos o culpabilidad: no tiene sentido de culpabilidad cuando ha realizado algún daño al prójimo.
  2. En este punto cabe mencionar que, en ocasiones, podría parecer que siente remordimiento por alguna acción, pero solo será visible cuando se le ha reprendido por el daño causado o tiene alguna consecuencia.
  3. Insensible, carente de empatía: No existe la preocupación por los sentimientos de las demás personas, por lo que sólo se interesará por su sentir y los efectos que, un daño realizado a terceros, puedan causar en él.
  4. Despreocupado por su rendimiento : es común ver una falta de esfuerzo y comportamiento problemático, en sus actividades escolares o laborales, culpando incluso a las demás personas de su bajo rendimiento.
  5. Afecto superficial o deficiente : No demuestra emociones ni sentimientos y cuando lo hace, suele ser de forma que puede percibirse

de forma superficial y poco sincera, con excepción de cuando quiere obtener un beneficio Especificar la gravedad actual:

  1. Leve : no hay mayores problemas de conducta aparte de los criterios necesarios para establecer un diagnóstico, y los problemas de conducta representarán un daño relativamente menor a las demás personas.
  2. Moderado : El número de problemas de conducta y el daño a los demás se encuentran en un intermediario entre la gravedad leve y grave.
  3. Grave : existen múltiples problemas de conducta, además de los requeridos para dictaminar un diagnóstico. Estos problemas suelen causar daños considerables a las personas alrededor del sujeto. Trastorno antisocial de la personalidad: De acuerdo al DSM-V (2014, Pp 363, 414), este trastorno se refiere a un patrón predominante de inatención y vulneración de los derechos ajenos; si bien se presenta con regularidad a partir de los 18 años, se han encontrado casos en los que los síntomas pueden manifestarse a partir de los 15 años de edad, y cuyo diagnóstico requiere 3 o más criterios dentro del siguiente listado:
  4. Incumplimiento de las normas sociales y legales, que suele manifestarse en conductas repetitivas, motivos de detención.
  5. Constantemente se miente e incluso puede llegar a utilizar un alias o estafas para satisfacción personal.
  6. Impulsividad o fracaso en capacidad de planeación.

Consiste en la explotación y manipulación de aquellos quienes rodean al sujeto con el objetivo de conseguir satisfacción o gratificación de algún fin; Esta manipulación puede darse a corto y largo plazo. Narcisismo Como se mencionó dentro del apartado dedicado al trastorno narcisista de la personalidad, consiste en una necesidad excesiva de admiración a sí mismo, creyéndose el sujeto superior a las personas a su alrededor, lo que piensan merecer un trato especial a los demás, mayores beneficios y gratificación. Psicopatía Dentro de la triada oscura se habrá de caracterizar por una falta empatía, impulsividad y ausencia de remordimiento al causar daño al prójimo, lo que implicaría una falta de moralidad en sus propias acciones. 1.2.2 Rasgos característicos de la psicopatía. Dentro de las herramientas más efectivas para la detección de un perfil psicopático se encuentra el Psychopathy Checklist (PCL-R), propuesto por Robert D. Hare, diseñada para el uso de profesionales calificados en la salud mental. Éste nos permite detectar a un psicópata con un bajo margen de error, así como distinguirlos de la delincuencia o desviaciones sociales. (Hare, R. 1993) El PCL-R, como su nombre lo refiere, consiste en una lista que incluirá las características que presenta un psicópata, de acuerdo a años de estudios por el creador de dicha prueba. Los síntomas claves que se han encontrado, y que se

han mencionado en el libro “ Sin conciencia” por Robert D. Hare (1993, , son  Emocionales/interpersonales.

  • Mente simple y superficial- se referirá al ingenio y facilidad para expresarse, con capacidad de convencimiento y personalidad encantadora y amable. En ocasiones, pueden llegar a parecer tan “pulidos” que puede notarse la falsedad en sus palabras y acciones
  • Personalidad egocéntrica y presuntuosa- Los psicópatas mantendrán una visión narcisista, en la que se perciben como el centro del universo y con una percepción de superioridad a las personas que les rodean, por lo que creen que por medio de sus habilidades y encantos podrán alcanzar lo que se propongan.
  • Falta de remordimiento o culpa- Presentan un marcado desinterés a los daños que hayan podido causar a un tercero, admitiendo sus acciones. En ocasiones pueden verbalizar remordimiento o culpa, con una evidente contradicción entre sus palabras y acciones.
  • Persona manipuladora y mentirosa- No tienen interés por ponerse “en los zapatos de los demás”, por lo que, frecuentemente, se presentan como seres sin emociones, que pueden visualizar a las personas como meros objetos para la obtención de una gratificación.
  • Persona manipuladora y mentirosa- Tienen una gran imaginación, y al estar centrados en sí mismos, les resulta sencillo mentir, teniendo incluso la seguridad que no serán descubiertos. Al momento de ser confrontados y verse descubiertos, cambian sin ningún problema su historia o intentan reordenar la historia que dieron previamente.
  • Portador de emociones superficiales- debido a su pobreza emocional, expertos en psicología clínica han descrito las emociones de los psicópatas como “protoemociones”, es decir, respuestas primitivas a necesidades inmediatas.  De desviación social.