Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Primeros Auxilios- Intoxicación Por Etanol, Monografías, Ensayos de Medicina

Monografia de PA en donde muestra informacion acerca de la intoxiacion por etanol

Tipo: Monografías, Ensayos

2016/2017

Subido el 12/10/2017

Jesuslpz
Jesuslpz 🇵🇾

4.6

(11)

19 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
1288
CAPÍTULO XI
Intoxicación por etanol
María Clara Pinzón Iregui, MD
Departamento de Medicina Interna, Consultoría en Adicciones
Jefe Sección de Toxicología
Fundación Santa Fe de Bogotá
E
l daño que el alcohol produce en la socie-
dad es grande. Se ha determinado que
45% a 70% de todos los accidentes automovi-
lísticos, mortales o nó, están asociados a su
presencia. Igualmente, el alcohol se asocia a
otro tipo de incidentes como incendios, caídas,
ahogamientos, homicidios, lesiones persona-
les, suicidios, violencia familiar y abandono del
hogar. Se asocia también a cuadros de cirro-
sis, hemorragia de vías digestivas y pancrea-
titis. A largo plazo produce alteraciones en
todos los sistemas como demencia, neuropa-
tía, miocardiopatía, arritmias, riesgo de acci-
dentes cerebro-vasculares (ACV) e infarto
agudo del miocardio (IAM), lo mismo que ane-
mia por déficit de folatos y vitamina B12.
La sociedad trata el alcohol de una manera
totalmente diferente a otras drogas que afec-
tan el ánimo (psicoactivas). Beber alcohol es
legal para los adultos, es “permitido” en los
adolescentes y es fomentado en la gran ma-
yoría de relaciones sociales y de negocios.
Las bebidas alcohólicas están disponibles pa-
ra toda la población y son vendidas con toda
la libertad posible, incluso como si fueran ali-
mento. La frecuencia de su uso popular y la
publicidad, a veces de carácter oficial, promo-
vida en medios radiales, escritos y televisión,
inducen consciente e inconscientemente a la
ingesta de alcohol, no sólo a los adultos sino
también a los niños y a los adolescentes.
PROPIEDADES FÍSICAS
Y QUÍMICAS DEL ETANOL-
FISIOPATOLOGÍA
El alcohol etílico o etanol, puede obtenerse bajo
diferentes formas y concentraciones, a saber:
Cerveza del barril: 4%.
Cerveza embotellada: 5-7%.
Vino Común: 11-13%.
Vino añejo: 14-18%.
Aperitivos: 15-25%.
Licores dulces: 20-35%.
Destilados (ginebra, ron, whisky, brandy,
aguardiente): 36-45%.
Alcohol absoluto: 94%.
El alcohol es una sustancia derivada de la fer-
mentación de los carbohidratos vegetales. No
es un producto normal del metabolismo hu-
mano, por tanto su ingesta en cantidades ele-
vadas produce un desequilibrio metabólico,
puesto que el organismo destina recursos para
procesarlo y eliminarlo. Algunas de sus pro-
piedades son:
1. Es altamente liposoluble, lo cual le permite
atravesar las membranas celulares, y es
altamente afín por el agua, por lo cual, lle-
ga a cualquier célula.
2. Por encima de determinadas concentracio-
nes, es directamente tóxico. Además, sus
metabolitos también lo son, por su eleva-
da reactividad química.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Primeros Auxilios- Intoxicación Por Etanol y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

CAPÍTULO XI

Intoxicación por etanol

María Clara Pinzón Iregui, MD Departamento de Medicina Interna, Consultoría en Adicciones Jefe Sección de Toxicología Fundación Santa Fe de Bogotá

E

l daño que el alcohol produce en la socie- dad es grande. Se ha determinado que 45% a 70% de todos los accidentes automovi- lísticos, mortales o nó, están asociados a su presencia. Igualmente, el alcohol se asocia a otro tipo de incidentes como incendios, caídas, ahogamientos, homicidios, lesiones persona- les, suicidios, violencia familiar y abandono del hogar. Se asocia también a cuadros de cirro- sis, hemorragia de vías digestivas y pancrea- titis. A largo plazo produce alteraciones en todos los sistemas como demencia, neuropa- tía, miocardiopatía, arritmias, riesgo de acci- dentes cerebro-vasculares (ACV) e infarto agudo del miocardio (IAM), lo mismo que ane- mia por déficit de folatos y vitamina B12.

La sociedad trata el alcohol de una manera totalmente diferente a otras drogas que afec- tan el ánimo (psicoactivas). Beber alcohol es legal para los adultos, es “permitido” en los adolescentes y es fomentado en la gran ma- yoría de relaciones sociales y de negocios. Las bebidas alcohólicas están disponibles pa- ra toda la población y son vendidas con toda la libertad posible, incluso como si fueran ali- mento. La frecuencia de su uso popular y la publicidad, a veces de carácter oficial, promo- vida en medios radiales, escritos y televisión, inducen consciente e inconscientemente a la ingesta de alcohol, no sólo a los adultos sino también a los niños y a los adolescentes.

PROPIEDADES FÍSICAS

Y QUÍMICAS DEL ETANOL-

FISIOPATOLOGÍA

El alcohol etílico o etanol, puede obtenerse bajo diferentes formas y concentraciones, a saber:

  • Cerveza del barril: 4%.
  • Cerveza embotellada: 5-7%.
  • Vino Común: 11-13%.
  • Vino añejo: 14-18%.
  • Aperitivos: 15-25%.
  • Licores dulces: 20-35%.
  • Destilados (ginebra, ron, whisky, brandy, aguardiente): 36-45%.
  • Alcohol absoluto: 94%.

El alcohol es una sustancia derivada de la fer- mentación de los carbohidratos vegetales. No es un producto normal del metabolismo hu- mano, por tanto su ingesta en cantidades ele- vadas produce un desequilibrio metabólico, puesto que el organismo destina recursos para procesarlo y eliminarlo. Algunas de sus pro- piedades son:

  1. Es altamente liposoluble, lo cual le permite atravesar las membranas celulares, y es altamente afín por el agua, por lo cual, lle- ga a cualquier célula.
  2. Por encima de determinadas concentracio- nes, es directamente tóxico. Además, sus metabolitos también lo son, por su eleva- da reactividad química.

CAPÍTULO XI: INTOXICACIÓN POR ETANOL

  1. Es un producto altamente energético: por cada gramo ingerido se generan 7,2 kcal.

Es rápidamente absorbido por el tracto gastro- intestinal, 20% en estómago y 80% en duode- no y yeyuno. Su rata de absorción depende del tipo de comida que lo acompañe (grasas y proteínas disminuyen la absorción) y de si las bebidas son o no carbonatadas, caso éste en que se absorben más rápido. Los efectos del alcohol se empiezan a notar a los 10 mi- nutos de la ingesta y el pico aparece entre 40-60 minutos después, completándose la absorción total en seis horas.

Noventa por ciento del etanol es metabolizado totalmente en el hígado; el resto se elimina por el aire espirado, la orina y el sudor. La capacidad hepática de metabolismo es satu- rable y cuando se alcanza este punto la alco- holemia sube con gran rapidez. Hay grandes variaciones en la tasa metabólica, pero es aproximadamente 10 g por hora.

Cuando el consumo de alcohol supera deter- minado límite, y especialmente cuando su uso es habitual, entra en funcionamiento un siste- ma enzimático microsómico llamado MEOS (“microsomal ethanol oxidizing system”), cuya actividad está dada fundamentalmente por la isoenzima P4502E1 ó CYP2E1. Esta es indu- cible y su acción genera desequilibrios meta- bólicos y la aparición de radicales libres, los cuales juegan un papel muy importante en la patogenia de la hepatopatía alcohólica. En la mucosa del estómago existe actividad de otra enzima, la alcohol-deshidrogenasa, que cola- bora al denominado “efecto de primer paso”.

ACCIONES DEL ETANOL

Es indudablemente la intoxicación más fre- cuente en los servicios de urgencia. El etanol

ejerce su acción sobre las neuronas del siste- ma nervioso central. El estímulo o excitación inicial se debe a la depresión ejercida sobre los sistemas inhibidores de la formación reti- cular, que controlan la actividad cortical.

Hay teorías sobre acciones más específicas sobre los receptores en los que estarían inclui- dos aquellos para opioides y receptores GABA (la naloxona tiene algún efecto en intoxica- ciones por etanol), potenciando selectivamen- te el efecto inhibidor del GABA sobre las neu- ronas corticales.

CUADRO CLÍNICO

El efecto neurotóxico del etanol en individuos no habituados se inicia con alcoholemias de 50mg/dL. Los sujetos con tolerancia por uso continuo o habitual mantienen conductas nor- males con tasas de alcoholemia mucho más altas. Los grados clínicos de intoxicación que se describen a continuación se aplican para todos los individuos:

FASE DE EXCITACIÓN:

  • Alcoholemia menor de 50 mg%: no hay al- teraciones detectables. Algunos notan cam- bios psíquicos que logran reprimir.
  • 50-75 mg%: efecto ansiolítico, sensación de relajación. Ligera incoordinación moto- ra. Conducir comienza a ser peligroso.
  • 75-100 mg%: tendencia subjetiva a la co- municación con los demás. Conducir defi- nitivamente es peligroso.
  • 100-150 mg%: cambio evidente del esta- do anímico y de la conducta. Descenso de la autocrítica. Ataxia incipiente.
  • 150-200 mg%: desinhibición, manifestación de los rasgos profundos de la personali- dad: sociabilidad, agresividad, inhibición. Disartria, ataxia y alteraciones en el curso del pensamiento.

CAPÍTULO XI: INTOXICACIÓN POR ETANOL

cia se hace con base en la “dosis social”, que correspondería a un trago de whisky (30 cc), una pinta de cerveza (330 cc), o una copa de vino (250 cc).

Un individuo que ingiera una unidad alcohóli- ca, requerirá entre dos y tres horas para eli- minar totalmente el etanol. Por esta razón se recomienda que, para efectos de diagnóstico clínico (hospitales) o pruebas periciales (me- dicina legal), el sujeto implicado sea exami- nado antes de haber transcurrido tres horas de los hechos.

La tolerancia al alcohol (“aquella capacidad del organismo para asimilar cada vez mas una mayor cantidad del fármaco, experimentando los mismos efectos”), en cuestiones médico- legales tiene implicaciones importantes, pues es precisamente por este fenómeno que la co- rrelación entre los signos clínicos de la intoxi- cación etílica y la alcoholemia no es siempre constante, pues se ve modificada de acuerdo con la susceptibilidad personal del sujeto.

Actualmente, la clasificación de la embriaguez alcohólica se hace teniendo en cuenta la in- tensidad de las manifestaciones clínicas que se puedan correlacionar con determinadas cifras de alcoholemia y de ahí se obtienen los cuatro estados de la intoxicación, a saber:

1. EMBRIAGUEZ LEVE O GRADO I:

Alcoholemia entre 50-149 mg%

  • Alteración de la convergencia ocular +.
  • Nistagmus postural +.
  • Incoordinación motora +.
  • Aumento del Polígono de sustentación +.
  • Euforia o somnolencia leve.
  • No disartria.
  • Aliento alcohólico ausente o leve.
  1. EMBRIAGUEZ MODERADA O GRADO II: Alcoholemia entre 150-299 mg%
  • Alteración convergencia ocular ++.
  • Nistagmus postural ++.
    • Incoordinación motora ++.
    • Aumento del polígono de sustentación ++.
    • Somnolencia.
    • Disartria evidente.
    • Notorio aliento alcohólico.
    1. EMBRIAGUEZ SEVERA O GRADO III: Alcoholemia entre 300-400 mg%.
    • Alteración convergencia ocular no explorable.
    • Nistagmus postural +++.
    • Incoordinación motora no explorable.
    • Aumento del polígono de sustentación no explorable.
    • Estupor.
    • Disartria no explorable.
    • Aliento: Olor a alcohol marcado.
    1. EMBRIAGUEZ GRAVE O GRADO IV: Alcoholemia entre 400-500 mg%.
    • Estado de coma.
    • Aliento: olor a alcohol.
    • Hipotensión.
    • Bradipnea.
    • Hipotermia.
    1. EMBRIAGUEZ GRADO V–MUERTE: Alcoholemia mayor de 500 mg%.

Cuando el examen físico no es posible por comorbilidad asociada, es decir, trauma cra- neo-encefálico o generalizado, intoxicaciones mixtas por otros psicoactivos, enfermedades asociadas a deterioro neurológico, metabó- licas o infecciosas, el recurso a seguir es valer- se únicamente de la alcoholemia, que se con- sidera sugestiva de embriaguez entre 50- mg% y conclusiva por encima de 100 mg%. En la nueva legislación del Código de Tránsi- to y Transporte se considera embriaguez al- cohólica penalizable desde los 40mg%.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

  1. Nistagmus: se hace girar al paciente sobre su propio eje, en movimientos de rotación, a una velocidad máxima de 5 vueltas en

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

10 segundos, para que posteriormente fije su mirada en un objeto fijo situado a 20 cm de su nariz. Es un signo clínico de gran credibilidad pues no se modifica a voluntad.

  1. Incoordinación motora y aumento del polí- gono de sustentación: cuando el examina- do está embriagado separa las piernas al caminar para poder mantener el equilibrio (marcha atáxica) y al estar de pie se tam- balea.
  2. Disartria: evaluada a través del lenguaje.
  3. Otros signos clínicos: rubicundez facial, inyección conjuntival, midriasis leve reactiva.
  4. Alcoholemia: tomar 5-7 mL de sangre en tubo con anticoagulante y preservativos, idealmente fluoruro de sodio. No utilizar al- cohol para la punción venosa, y refrigerar el tubo hasta el estudio.

TRATAMIENTO

El cálculo del consumo de etanol de una per- sona se basa en la graduación alcohólica de la bebida y la cantidad consumida.

Gramos de alcohol = Volumen (dL) x gradua- ción (mL/100) x 0,

1. INTOXICACIÓN AGUDA: El tratamiento es básicamente de soporte: - Proteger la vía aérea y prevenir la bron- coaspiración. Intubar y asistir ventilato- riamente si es necesario (embriaguez grado IV). - Corregir hipotermia con calentamiento progresivo. - Tratar el coma y las convulsiones (ben- zodiazepinas) si estas se presentan. - Hidratar con Solución Salina Normal (0,9%) y añadir dextrosa en agua desti- lada (DAD) al 10% en caso de embria- guez grado III o mayor e hipoglicemia confirmada. - Manejar la acidosis con rehidratación y bicarbonato de sodio en dosis de 0,5- meq por kg de peso en caso de profun- da depresión del estado de conciencia e hipotensión persistente a pesar de la rehidratación. - No tiene mayor significado en el tratamien- to inducir vómito o realizar lavado gástri- co por la rápida absorción del alcohol. - El carbón activado no tiene utilidad en el caso de los alcoholes. - Hemodiálisis en pacientes con embria- guez G-IV a G-V, si no son alcohólicos crónicos. - Los diuréticos no ofrecen utilidad para aumentar la eliminación y, por el con- trario, aumentan la deshidratación del paciente. - En caso de diagnosticarse abuso de al- cohol a través del cuestionario CAGE, debe hacerse intervención breve (5- minutos de entrevista con el paciente, advirtiendo los riesgos e implicaciones del consumo) y en caso de considerar el caso como grave, recurrir a interven- ción por Psiquiatría (si está disponible) o remisión inmediata a centros especia- lizados.

2. ALCOHOLISMO CRÓNICO

  • Requiere uso de tiamina, glucosa, hidra- tación, prevención de síndrome de abs- tinencia.
  • Remisión a consulta de psiquiatría o a centros especializados para abuso de sustancias psicoactivas.

3. SÍNDROME DE ABSTINENCIA

  • Hidratación, vigilancia de electrolitos y glucosa.
  • Tiamina oral, 100 mg cada ocho horas el primer día y luego 100 mg diarios.
  • Manejar ansiedad con benzodiazepinas (diazepam, lorazepam, alprazolam) se- gún se requiera.