Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Primeras Constituciones Mexicanas del Siglo XIX al XX, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Constitucional

Investigación sobre las Constituciones que han formado parte de México desde su Independencia hasta la Revolución de 1917.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 11/12/2019

jr-de-la-torre
jr-de-la-torre 🇲🇽

5

(1)

11 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRIMERAS
CONSTITUCIONES
MEXICANAS DEL SIGLO XIX AL XX
Alumno: José Ramón de la Torre Torres
Maestra: Aracely Lizeth Díaz Sánchez
Materia: Derecho Constitucional
Carrera: Licenciatura en Derecho y
Juicios Orales Grupo B Tercer
Cuatrimestre Generación: 173
“La Constitución es igual
para todos y todos
tienen el mismo derecho
a llegar a donde la
Constitución les
permita”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Primeras Constituciones Mexicanas del Siglo XIX al XX y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

PRIMERAS

CONSTITUCIONES

MEXICANAS DEL SIGLO XIX AL XX

Alumno: José Ramón de la Torre Torres

Maestra: Aracely Lizeth Díaz Sánchez

Materia: Derecho Constitucional

Carrera: Licenciatura en Derecho y

Juicios Orales Grupo B Tercer

Cuatrimestre Generación: 173

“La Constitución es igual

para todos y todos

tienen el mismo derecho

a llegar a donde la

Constitución les

permita”

INTRODUCCIÓN

El Derecho Constitucional mexicano, como uno de sus objetivos fundamentales es el de organizar al Estado para destacar su carácter supremo y su fin es es el de salvaguardar la libertad de los seres humanos. Por tal razón, la Constitución es la Ley fundamental de un Estado; la cual está compuesta por un conjunto de normas supremas que dirigen la estructura y las relaciones entre los poderes públicos y la situación de los individuos frente al Estado. Por ende, está integrada por dos partes:  Dogmática: Trata de los derechos fundamentales del hombre y contiene limitaciones del Estado frente a los particulares.  Orgánica: Organiza el poder público, estableciendo las facultades de sus órganos. Es por ello que su estudio principal está constituido por las diferentes constituciones mexicanas que han sido legisladas y pasado a lo largo de la historia del país, enfocándose en los artículos contenidos en cada una de ellas y los cambios que han experimentado de acuerdo a la evolución de la esfera jurídico-política y el ordenamiento socio-cultural de la nación en los cambios de regímenes políticos, influencias extranjeras principalmente europeas, avances tecnológicos y científicos y revoluciones armadas que han sucedido a través de los años en la República Mexicana. Por tal motivo, este trabajo se centrará principalmente en desarrollar los antecedentes, historia, integración dogmática-orgánica, objetivo y fin de las primeras constituciones con las que contó México, las cuales son:  La Constitución de Cádiz  La Constitución de Apatzingán  La Constitución Federal de 1814  Las Leyes Constitucionales de 1836 y sus Bases Orgánicas  Las Constituciones de 1857 y 1917 Constituidas por el pensamiento primeramente independentista de conformar una nueva nación y después por el liberal republicano, es menester hacer notar igualmente esa influencia de tales corrientes progresistas. Todo ello arrojará luz para comprender la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, mediante el estudio de los antecedentes de la misma y de esa manera

del campesinado y las plasmó en sus Sentimientos de la Nación, del 14 de septiembre de 1813, donde se declaraba la libertad e independencia de América, se mantenía la religión católica como oficial, sin tolerar otra; la soberanía dimanaba directamente del pueblo, el que la deposita en sus representantes; se dividieron los poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, quedaba proscrita la esclavitud y la distinción de castas, entre otras cuestiones. Morelos reunió en Chilpancingo el 15 de septiembre de 1813, un Congreso de representantes de las regiones liberadas. Así, dicho Congreso proclamó el 6 de noviembre de 1813 el Acta Solemne de la declaración de Independencia de la América Septentrional, estableció la república y se dedicó a la elaboración (partiendo de los Sentimientos de la Nación y del reglamento para la instalación, funcionamiento y atribuciones del Congreso de 1813) de la primera Constitución mexicana.

Constitución de Apatzingán de 1814 y sus Decisiones Político-Jurídico

Fundamentales

La Constitución de Apatzingán, promulgada en Apatzingán el 22 de octubre de 1814, conformada por 22 capítulos integrados por 242 artículos, establecía, entre otras cuestiones: I. La religión oficial era la católica sin tolerar otra. II. La soberanía es la facultad de dictar leyes y de establecer la forma de gobierno que más convenza a los intereses de la sociedad. III. La soberanía es imprescriptible, inajenable e indivisible.

IV. Los ciudadanos tienen el derecho incontestable de establecer el gobierno que más les convenga. V. La ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad común y debe ser igual para todos. VI. La felicidad del pueblo consiste en el goce de igualdad, la seguridad, la propiedad y la libertad. VII. Las supremas autoridades son el Supremo Congreso Mexicano, el Supremo Gobierno y el Supremo Tribunal de Justicia. La carta de Apatzingán carecía de vigencia práctica. Aunque fueron designados los titulares de los tres poderes que instituía, las circunstancias impidieron su actuación normal. De tal acta de independencia, según el jurista Mario de la Cueva, resaltan tres ideas fundamentales: primeramente, sus autores declaran que la soberanía corresponde a la nación mexicana y que se encuentra usurpada; en segundo término, que quedaba rota para siempre la dependencia del trono español, y en tercer lugar que a la nación le correspondían los atributos esenciales de la soberanía: dictar las leyes constitucionales, hacer la guerra y la paz y mantener relaciones diplomáticas. Es importante resaltar que ahí quedaba plasmado el principio cardinal de la nacionalidad mexicana. Finalmente, España logró restablecer su poder en la Nueva España debido a que las fórmulas de independencia propuestas por los jefes y los movimientos en la primera etapa de la independencia eran inaceptables para la clase política mexicana, por lo que dichos movimientos fracasaron por su corte radical.

VII. Las personas y propiedades de todo ciudadano serán respetadas y protegidas. El clero conservará todos sus fueros y propiedades. VIII. Mientras se reúnen las Cortes, se procederá en los delitos con arreglo a la Constitución de Cádiz.

Tratados de Córdoba : Hacia 1824 llega a la Nueva España Juan D´ Donojú como

nuevo jefe político superior en este territorio, quien al ver el estafo de la revolución, entra en los tratados de Iturbide en Córdoba y firman el 24 de agosto de este mismo año los Tratados de Córdoba, en donde acuerdan: I. Se reconoce la independencia de México, llamado en lo sucesivo Imperio Mexicano. II. Su gobierno será monárquico y constitucional moderado. III. Será llamado a reinar en el Imperio en primer lugar al rey de España Fernando VII, de no ser posible, los infantes. IV. La capital del Imperio será la Ciudad de México. V. Se integrará una Junta Provisional Gubernativa. VI. En la Regencia compuesta por tres personas residirá el poder ejecutivo en nombre del monarca hasta que éste sea emperador. VII. La Junta Provisional Gubernativa gobernará interinamente conforme a las leyes vigentes en todo lo que no se opongan el Plan de Iguala y mientras las Cortes forman la Constitución del Estado Mexicano.

Constitucion Federal de 1824 y las Ideas Fundamentales de los

Constituyentes

La Constitución de 1812 (Apatzingán) había iniciado una transformación de las instituciones con la federalización del imperio español. Nueva España se dividió en 5 provincias que habían de elegir sus propias diputaciones provinciales. Todo esto despertó el interés político en muchos grupos de la sociedad. El modelo principal de la Constitución de 1824, fue la Constitución de 1812 ya que en ella se habían solucionado problemas específicamente hispanoamericanos; en cuanto a la forma que estarían representados los estafos y los ciudadanos se optó por seguir el modelo norteamericano. El 4 de octubre de 1824 se inauguró la Repúbica Federal, con sus 19 estados y 4 territorios. Resaltó la autonomía de los Estados y se firmó la Constitución de corte conservador, siendo elegido Guadalupe Victoria como Presidente de la República y Nicolás Bravo como vicepresidente. Fue sancionada por el Congreso Constituyente y destan 5 puntos: I. La Nación Mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia. II. Su territorio comprende loque antes fue llamado Nueva España, Yucatán, provincias internas de Oriente y Occidente y Alta California. III. La religión mexicana es y será la católica. IV. La nación mexicana adopta para su gobierno la forma de república representativa, popular y federal. V. Se divide el supremo poder de la federación para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial.

Leyes Constitucionales de 1836 y las Bases Orgánicas de 1843

La Constitución de 1824 tiene vigencia hasta 1845, año en el que el Congreso de tipo conservador promulgó las Bases Constitucionales del 23 de octubre de 1835 y,

 Ley Iglesias, sobre derechos y obvenciones parroquiales (11 de abril de 1857). La Constitución de 1857, no difería grandemente de la de 1824 en lo referente a la regulación del régimen de propiedad de la tierra. Es importante resaltar el artículo 27 de la Constitución de 1857 en la que se establece la desamortización de los bienes eclesiásticos: