Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Experiencia en Hospital de Salud Mental Dr. Taraborelli: Interdisciplinario y Comunitario, Exámenes de Trabajo Social

La experiencia del autor en el hospital de salud mental dr. Domingo taraborelli, un dispositivo interdisciplinario y comunitario de la provincia de buenos aires. El documento aborda la composición del equipo interdisciplinario, la población atendida, las leyes y programas de salud mental que rigen el hospital, y las múltiples cuestiones problematizadas durante el año de prácticas preprofesionales del autor en trabajo social. Se abordan temas como la promoción y prevención de la salud mental, la interacción social de usuarios, la institucionalización y la violencia de género estructural.

Tipo: Exámenes

2022/2023

Subido el 18/01/2024

an-diaz-seijas
an-diaz-seijas 🇦🇷

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR CAVAGNARO DIEGEP 6231
CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN TRABAJO
SOCIAL
ESPACIO CURRICULAR: SALUD MENTAL
CURSO: 4ºAÑO
CICLO LECTIVO: 2023
PROFESORA: Lic. REPETTO, MANUELA
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 1666/06
PRIMER PARCIAL SALUD MENTAL 2023
Fecha de entrega: 23-06-2023
Estudiante: Díaz Seijas, An
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Experiencia en Hospital de Salud Mental Dr. Taraborelli: Interdisciplinario y Comunitario y más Exámenes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR CAVAGNARO DIEGEP 6231

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN TRABAJO

SOCIAL

ESPACIO CURRICULAR: SALUD MENTAL

CURSO: 4ºAÑO

CICLO LECTIVO: 2023

PROFESORA: Lic. REPETTO, MANUELA PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 1666/ PRIMER PARCIAL SALUD MENTAL 2023 Fecha de entrega: 23-06- Estudiante: Díaz Seijas, An

PRIMER PARCIAL SALUD MENTAL 2023

Seleccionar un dispositivo de atención de salud mental, (hospital, consultorio externo, centro de salud, centro comunitario, etc.) investigar sobre él y relacionarlo con la teoría vista hasta el momento, teniendo en cuenta conceptos como: ley de salud mental, salud mental comunitaria, bioética, niveles de atención, aspectos que cumplen o no con la ley de salud mental, intereses económicos y políticos, resocialización, interdisciplina, internación, recursos excepcionales, exclusión, locura, sistema público. etc. El objetivo es que logren realizar un análisis crítico del dispositivo en base a la teoría. Es importante que den cuenta de su opinión, su reflexión, su perspectiva. Como les comenté, es una materia que se enfocará analizar dispositivos, generar debates y cuestionamientos sobre salud mental.

armas contra el Servicio, obligando a cerrarlo luego de la desaparición Marta Brea, Subjefa del Servicio de Adolescencia, secuestrada a plena luz del día. Es que se da la inauguración del Hospital de nuestra ciudad el 12 de octubre de 1969 en un momento de renovación de políticas públicas en torno a la Salud Mental, donde se crearon diferentes hospitales especializados. Se utilizaron las instalaciones, e infraestructura, del ex Centro de Profilaxis y Tratamiento de enfermedades infecciosas, ya obsoleto debido a que este tipo de enfermedades se habían controlado en la Argentina. Desde el comienzo sienta las bases del modelo de “comunidad terapéutica” para la cual se va estructurando un equipo interdisciplinario que incorpora paulatinamente, Terapia Ocupacional, Trabajo Social, Enfermería, Medicina Clínica, Neurología, Sociología, Fonoaudiología, Talleristas, maestro recuperador, y docentes. Con el tiempo, se incrementa el número de profesionales en Psicología y Psiquiatría. El sistema de Puertas Abiertas sin cercos perimetrales, representa un rasgo distintivo de la institución. En los años '80, el hospital expande sus funciones, con las de Residencias de Psiquiatría y Psicología; el Hospital de Día, donde le usuarie recibe las técnicas terapéuticas que requiere sin necesidad de abandonar su entorno familiar o red vincular; el Departamento de Docencia e Investigación; y ya en el '90 se organiza el Grupo de Atención de Agudos, cuyo funcionamiento apunta a la brevedad de las internaciones, a una década de la ley de salud mental italiana que abolió los manicomios y en el año de la Declaración de Caracas, que propone la centralidad de la atención en la comunidad focalizando en evitar la pérdida del lazo social. El siguiente organigrama presentado muestra las jerarquías y profesionales que integran la institución, haciendo hincapié en la inserción de las Trabajadoras Sociales. Las Lic. en Trabajo Social que conforman el Servicio Social están en todos los dispositivos y han ingresado recientemente. El servicio tiene organizado un equipo de profesionales para cada usuarie, después comparten las experiencias y datos con les demás profesionales. Todo esto requiere de un equipo amplio porque “en los procesos se pone el cuerpo y por eso se requiere el recurso humano” como nos afirmara la TS Lic. Ana Bisciotti durante la entrevista del año 2021. A partir de las modificaciones que conlleva la nueva ley, la adecuación y la nueva dinámica de trabajo, el Hospital, dirigido actualmente por el Dr. Carlos Gallego, quedó organizado de la siguiente manera:

  • Consultorios externos , correspondientes a nuevas disciplinas como por ejemplo Cardiología, Ginecología, entre otras.
  • Guardias de salud mental las 24hs. y todos los días de la semana. (Tanto los consultorios como las guardias se encuentran abiertos a la comunidad y cada sector tiene un jefe).
  • Consultorios externos de Trabajo Social Funcionan lunes, miércoles y viernes. Son abiertos a la comunidad, usuarios de la salud mental y de los consultorios externos, para demanda espontánea. Generalmente quienes concurren ya son usuarios del hospital, y a veces son derivados por otros médicos especialistas. Las demandas que más se presentan son: trámites, pensiones, certificados, entre otras.
  • Área de Internación: se divide en tres espacios. Además los miércoles realizan asambleas los usuarios de internación y presentan demandas, siempre las íntegra alguien del equipo de profesionales. a. Agudos: atención en crisis o reinternaciones b. En Vías de Externación: hay 13 personas usuarias actualmente, el promedio de edad es de entre 18 y 60 años, aunque más que nada son adultes mayores. c. Internación Prolongada: son usuaries que llevan muchos años de institucionalización, no porque están descompensades sino porque no hay vínculos, ni redes que funcionen como apoyo para realizar la externación, debido a esto cuentan con mayor deterioro físico ya que han transitado su vida en una institución. El censo realizado en 2019 devela esta situación como internaciones sociales. El año pasado eran ocho personas que se encontraban en Internación Prolongada. Cuando se puede lograr una externación suele ser en hogares de adultos mayores, ya que es muy complejo que vayan a su casa, es habitual que curadores oficiales tramiten un lugar en el Hogar Raimondi.
  • Área de externación , la jefa es Licenciada en Terapia Ocupacional, y cuentan con dos Trabajadoras Sociales. En este área se encuentra el eje laboral, eje cultural, eje habitacional (del que es parte La Granja un predio de 7 ha. en zona suburbana, Barrio 9 de Julio, destinado a las actividades de granja y huerta), el Hospital de Día y hay grupos de seguimiento.
  • Servicio área programática y redes en salud (SARS) nuevo programa de trabajo. Se está conformando con varies profesionales, entre elles dos Trabajadoras Sociales. Se ocupa de la promoción y prevención, busca trabajar fuertemente con la comunidad y articulación con instituciones en salud sexual reproductiva y no reproductiva. Acompañamientos a infancias y adolescencias para las demandas educativas. Es un dispositivo psicosocial.

vender. Lo que ha generado reclamos por parte de usuaries del HD en las asambleas, junto con la falta de agua caliente para lavado en la cocina, cuestión que fue elevada por el equipo a la jefa del servicio, para que ésta lo lleve a la reunión con el director del hospital. La jefa del servicio y los dispositivos de Externación es la Terapista Ocupacional Lic. Laura Curien y el equipo interdisciplinario del 2022 estaba integrado de manera permanente por la Psicóloga Lic. Hoffa; la TS tutora Lic. Chierichetti; la TO Alejandra; y la profesora de arte. Además por ser hospital escuela: dos residentes de Psicología, una de Terapia Ocupacional y una de Trabajo Social, que participan de otros dispositivos de la institución y yo con mis prácticas preprofesionales en Trabajo Social. El gran número de personas en el equipo llevó a tener que dividirnos para los momentos de entrevistas en consultorios respetando la privacidad del usuarie cumpliendo con la ley de SM. La reunión del equipo es de las 8 a las 10:30hs la TS lee en voz alta las historias clínicas de las personas derivadas que van a ir a la entrevista de admisión si las hubiera, y/o la de algune usuarie ya estable del dispositivo que lo requiera por demanda espontánea, o se haya evaluado la necesidad de un encuentro individual o con un familiar. Es un momento de intenso intercambio desde las perspectivas de cada disciplina, las posiciones ético-políticas y metodologías, donde tenemos voz tanto residentes, como la profesora de arte y yo (ubicados a lo largo de la mesa hacia el fondo del espacio), siendo tomadas en cuenta nuestras lecturas y propuestas sobre las diferentes situaciones y las estrategias para abordarlas. Las múltiples cuéstiones problematizadas en las reuniones ese año incluyeron: posibilidad de requerir curaduría; usuaries con padecimientos de SM y conflictos con la ley penal; madres separadas de sus hijes y la “evaluación de las capacidades maternas” desde la perspectiva judicial; la práctica del servcio local solicitando separación temprana de madres con padecimientos de SM y los efectos de la institucionalización de esas infancias; violencia de género estructural que obstaculizan la transferencia con la institución de las usuarias mujeres cisgénero y la interacción social de usuarios varones cis con expresiones menos cisheteronormadas; la sujeción como método de “contención”; espacios habitacionales con los que se articula que no se enmarcan en los DDHH; el Plan de Adecuación y la externación con derivación a HD de usuaries sin transferencia con la institución; el límite en la cantidad de usuaries que puede sostener/incorporar el HD sin perder el tiempo que requiere atender la singularidad; exposición en redes sociales; analfabetismo; trabajo infantil; reordenamientos en el equipo interdisciplinario: taller

nuevo, con nuevo tallerista y los obstáculos para su afianzamiento, la licencia y la vuelta de la profesora de artes y los efectos sobre les integrantes del HD, cambio de residentes de Terapia Ocupacional y Psicología, más la incorporación de una residente de Trabajo Social; los ritmos de la construcción de la asamblea con usuaries, la concurrencia y los acuerdos para favorecer el trato respetuoso; gorodfobia y diversidad corporal; el programa Promover, su solicitud para les usuaries del HD y efectos de la misma; la utilización de conceptos de la psiquiatría en HD; entre otras. Luego del recorrido de actualización sobre les usuaries, organización de los trámites (C.U.D-Certificado Único de Discapacidad, Programas Promover, jubilaciones, pensiones); salidas y viajes (campamentos, Campeonatos Bonaerenses); y análisis de salud realizados y por realizar; se procede a hacerlo sobre los talleres, talleristas, las producciones y sus ventas. Siempre evaluando y proyectando transversalmente la manera de generar más accesibilidad, entendida según el Artículo 9° de la Ley 26. que aprueba la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en nuestro país. Visibilizando las resistencias y tensiones del antiguo modelo clínico con el nuevo comunitario, donde algunes profesionales de la Medicina y la Psiquiatría con un accionar que aún no integra completamente la Ley Nacional de SM, que no tiene a les otres profesionales como apoyos ó que les ordenan estudios sobre su salud física a les usuaries para que se realicen, que no pueden resolverse en la institución o la ciudad rápidamente, sin tener en cuenta los efectos de esa imposibilidad. Se sucedieron algunas derivaciones desde el sector de agudos al HD de usuaries que tuvieron un paso corto por el dispositivo de internación y que no habían logrado la transferencia con la institución por lo que las derivaciones no se concretaban en entrevistas y en la que sí no hubo concurrencia posterior. El equipo evaluó la situación repetida, concluyendo en la necesidad del encuentro con el equipo del sector agudos. Reunión que se concretó y en la cual fue sumamente rico ver intercambiar a dos equipos interdisciplinarios grandes y su mirada crítica. Sobre las intervenciones en los hogares de les usuaries replanteando el respeto a las dinámicas de arraigo a los territorios anteriores a los actuales espacios habitacionales, visibilizando que aunque se logre la voluntad institucional de conseguir los materiales y la mano de obra para mejorar la situación habitacional precaria y por lo tanto su calidad de vida, las personas propietarias no quieren hacerlo cuando alquilan a usuaries o están de cuidadores de quintas. Mostrando cuántos son los impedimentos para que las personas con padecimiento mental puedan mejorar apenas sus circunstancias actuales como parte del tratamiento.

falta aún poder aplicarlo como solicita el Colegio de Trabajadores Sociales de PBA. Además de su accionar profesional cuando la charla “Ni Una Menos” derivó en el “Ni Una Menos En Hospitales Psiquiátricos” y la violencia institucional aceptando los malos tratos denunciados por las usuarias e informándoles que hay organismos que controlan la región VIII y qué es allí donde se elevan estas cuestiones, sabiendo llevar adelante el momento sin generar tendencia pero aceptando la vivencia de violencia institucional de la usuaria. Respecto de los demás profesionales que integran la institución, expresó que “hay psiquiatras que continúan con el modelo médico hegemónico independientemente de la edad de los mismos”, que “tuvo muchas discusiones con algunos, con otros pudo trabajar muy bien ya que tienen otra mirada y dan lugar a la voz y perspectiva de otros profesionales que no son médicos”. Y que “la suma entre Trabajadora Social y Terapista Ocupacional es más que positiva, ya que son disciplinas complementarias que se ensamblan para un mismo fin”. Las demás Trabajadoras Sociales del Servicio Social también son nuevas, la más antigua tenía siete años en la institución. Todas las semanas tienen un espacio propio donde comparten situaciones e intervenciones con el objetivo de buscar apoyo entre el Servicio Social. Dedican un tiempo de su semana a formación y capacitación. Las entrevistas terminan a las 10:30hs y se da comienzo a la asamblea con les usuaries. Es habitual que se sumen también algunas de sus Acompañantes Terapéuticas. El clima es generalmente de excitación por el encuentro social sin una actividad manual dirigida, donde se hace balance y se problematiza lo vivido en la semana, tanto en la institución como en la VC; pueden hacer propuestas para el espacio que son evaluadas en conjunto con les profesionales; se contienen emocionalmente y también se tensionan en la búsqueda de resolución de distintos conflictos entre elles o con usuaries o profesionales de otros dispositivos. Los días de salida la excitación e interés crece, como también cuando se planea el campamento de fin de año o el viaje de les ganadores de los Juegos Bonaerenses. La posibilidad de habitar juntes espacios por fuera de la institución es un momento muy deseado y facilitado por todes, haciendo carne la propuesta de la Salud Mental Comunitaria. En una de las últimas asambleas el intercambio giró entorno a la diversidad corporal y el reclamo del respeto de varias usuarias derivando en el consenso de acuerdos plasmados por escrito para favorecer el trato respetuoso, situación donde pude ver el despliegue de mi tutora de una manera magistral, con una seguridad aplastante para abordar los prejuicios y desarmarlos junto con les demás.

Una de las estrategias construidas para sostener la concurrencia fue la presentación la solicitud para les usuaries del HD en el programa Promover que ofrece acompañamiento a personas con discapacidad en el desarrollo de su proyecto ocupacional para insertarse en empleos de calidad y/o desarrollar emprendimientos de manera independiente. Accediendo a actividades que permiten mejorar competencias, habilidades y destrezas laborales, insertarse en empleos de calidad y/o desarrollar emprendimientos de manera independiente, se implementa en todo el territorio nacional. Fueron varias sus idas y venidas para concretarlo, pero se logró, llegó el alta de todes. Lo complejo de las maternidades vulneradas y la crítica sobre el control estatal reificante atravesó de manera recurrente. La TO del equipo forma parte del dispositivo Acercar SAPS donde la maternidad estuvo al centro con varias acciones tanto en el Centro Cultural como en el Parque con talleres de porteo por ejemplo. La mayoría de las entrevistas fueron a mujeres cis madres, una separada de su hije, otra alegando tener una “relación enferma” con sut hija usuaria del HD, otra una maternidad rural en una persona melancólica. También llegó de justicia derivación al HD de una mujer cis madre separada de su hije y sobre la posibilidad de realizar una “evaluación de las capacidades maternas” lo que despertó la ira de varies resultando en la negativa de realizarlo, además de un profundo debate sobre el tema y cuestionamiento sobre como lo aborda la justicia. La utilización de conceptos de la psiquiatría en HD se vio puesto en tensión de manera continuada, “No nos olvidemos de la ley” enunciaba firme la TO jefa cuando comenzaban a circular y tomar preponderancia los términos más duros del Psicoanálisis y la Psiquiatría en el HD. Como conclusión pude ampliar la visión sobre la aplicación transversal de la ley de SM, que se afirma en la convención internacional de las personas con discapacidad y que se afecta desbinarizándose en conjunto con la Ley de Identidad de Género, lo que es un gran avance pero también aún queda mucho por hacer, todavía hay que tensionar mucho con ciertos profesionales de la ´vieja escuela´ como dicen les usuaries de internación prolongada, para que se cumpla con el marco normativo ya que no se trata de opiniones subjetivas sino de una ley en un modelo de restitución de derechos. Comprender la importancia del TS en la Salud Mental y su mirada social que hace vivir la ley en el nuevo modelo, como así también logré visibilizar los efectos de la precarización laboral de les trabajadores de la salud y de la vida en general en éste marco post pandémico, sin dejar de lado la potencia que genera un equipo interdisciplinario que busca un mundo más justo.

Poy, A. (2011) De amados a amantes. Una forma de pensar la transferencia en la psicosis". En: Bertran Gustavo Fernando. (Comp) "Hospital de día II. Dispositivo, clínica y temporalidad en la psicosis". Stolkiner, A. (2017). Salud mental: avances y contradicciones de su integración a la salud comunitaria. Diplomatura en Salud Mental y Derechos Humanos. Prezis: Berastegui, A. (2017) Propuesta de Planificación Docente Instructora de Residencia de Terapia Ocupacional https://prezi.com/p/ioc7qmzwst4v/propuesta-instructoria/? frame=2602864530aa14f49e12d79380697778fc8c6cdb Suarez, M. (2021) Presentación de Residencia en Psicología https://prezi.com/p/thivcwrsucou/presentacion-residencia/ Leyes: La Declaración Universal de Derechos Humanos https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/declaracion-universal-derechos- humanos_lectura-facil_0.pdf Constitución Nacional https://www.congreso.gob.ar/constitucionNacional.php Ley Nacional 26.378. Discapacidad. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley- 26378-141317/texto Ley Nacional 26.657. Salud Mental https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26657-175977/texto Ley Nacional 26743. Identidad de Genero https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26743-197860/texto

Código Civil y Comercial de la Nación https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231429/