








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El contenido abarca Comportamiento Organizacional, Administración, Información Financiera y Bases Jurídicas y Mercantiles. Cubre temas como motivación, liderazgo, planificación financiera, y el marco legal mexicano para actividades económicas.
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El comportamiento organizacional (CO) es una disciplina multidisciplinaria que estudia cómo los individuos, los grupos y las estructuras afectan la dinámica de las organizaciones. Integra conocimientos de psicología, sociología, antropología, economía y ciencias políticas para optimizar la productividad, la eficiencia, el clima laboral y la satisfacción de los empleados, factores claves para el éxito organizacional en un entorno cambiante.
Definición: Estudio sistemático del comportamiento humano en el entorno laboral. Objetivos:
Personalidad: Rasgos que definen el comportamiento; modelo de los Cinco Grandes (apertura, responsabilidad, extraversión, amabilidad, neuroticismo). Valores y Actitudes: Influencia en la toma de decisiones y la satisfacción laboral. Percepción: Interpretación del entorno; sesgos comunes. Motivación:
Tipos de Grupos:
Estilos de Liderazgo: Autocrático, democrático, laissez-faire. Teorías del Liderazgo: Rasgos, conductuales, contingentes (Fiedler), transformacional, transaccional. Poder Organizacional:
Elementos: Emisor, mensaje, canal, receptor, retroalimentación, contexto. Tipos: Formal e informal.
cualquier profesional. Estos elementos no solo permiten comprender cómo se estructura y opera una organización, sino también cómo puede transformarse, adaptarse y mejorar continuamente.
Existen múltiples definiciones según distintos autores. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:
Centralización Conservar la autoridad en los niveles superiores, si es necesario Cadena escalar Línea jerárquica clara desde la alta dirección hasta los empleados Orden Cada recurso en su lugar y cada persona en el puesto correcto Equidad Trato justo y amable hacia los empleados Estabilidad del personal Menor rotación, mayor productividad Iniciativa Fomentar la creatividad y propuestas del personal Espíritu de equipo Promover el trabajo en armonía y colaboración Estos principios, aunque formulados en otro contexto histórico, siguen siendo aplicables y adaptables a organizaciones modernas.
La administración no es una ciencia estática. A lo largo del tiempo, distintas escuelas de pensamiento han surgido, cada una con su propio enfoque, autores principales y propuestas metodológicas. A continuación se presentan las más relevantes: a. Escuela clásica
La administración es una disciplina dinámica que integra conocimientos técnicos, humanos y conceptuales. Sus principios fundamentales, como los propuestos por Fayol, ofrecen una base sólida para organizar eficientemente el trabajo. A su vez, las diversas perspectivas históricas brindan herramientas analíticas y prácticas que permiten adaptar la gestión organizacional a entornos cambiantes. Un administrador competente no solo domina la teoría, sino que también es capaz de aplicarla con criterio, considerando la cultura organizacional, el entorno social y los objetivos específicos de su organización. Así, la administración se convierte en una herramienta para el desarrollo sostenible, la equidad y la innovación.
La información financiera es una herramienta clave para la toma de decisiones dentro y fuera de las organizaciones. A través de ella, se comunican los resultados, la situación económica y los flujos de efectivo de una entidad. No se trata solo de números, sino de una narrativa cuantitativa que permite a los interesados conocer cómo se desempeña una empresa, identificar riesgos, evaluar oportunidades y cumplir con obligaciones legales y fiscales. El manejo adecuado de esta información permite que las empresas operen con transparencia, eficiencia y sostenibilidad, siendo también un instrumento de confianza ante inversionistas, autoridades y la sociedad en general. Para ello, se deben seguir principios contables y normativas que garanticen su confiabilidad, comparabilidad y relevancia.
La información financiera es el conjunto de datos cuantitativos y cualitativos expresados en términos monetarios, que reflejan la situación económica y los resultados de operación de una entidad en un periodo determinado. Objetivo principal: Facilitar la toma de decisiones a usuarios internos (gerentes, socios) y externos (inversionistas, autoridades fiscales, proveedores, acreedores).
Según las Normas de Información Financiera (NIF), la información financiera debe ser:
Los estados financieros son la principal fuente de información financiera de una empresa. Están estructurados bajo lineamientos contables y se presentan periódicamente. Los principales son: a) Estado de situación financiera (balance general) Muestra los activos, pasivos y capital contable de una entidad en una fecha específica. Concepto Explicación Activo Bienes y derechos (ej. efectivo, inventario, cuentas por cobrar) Pasivo Obligaciones y deudas (ej. préstamos, cuentas por pagar) Capital contable Aportaciones de socios + utilidades retenidas Fórmula: Activo = Pasivo + Capital Contable b) Estado de resultados (estado de pérdidas y ganancias) Muestra los ingresos, costos y gastos para determinar si hubo utilidad o pérdida en un periodo. Fórmula: Ingresos – Costos – Gastos = Utilidad o Pérdida Neta c) Estado de cambios en el capital contable Detalla las variaciones en el capital, como aportaciones de socios, utilidades, pérdidas o retiros. d) Estado de flujos de efectivo Reporta los movimientos de efectivo (entradas y salidas) en tres actividades:
Usuario Necesidad
La información financiera es esencial para la salud, transparencia y crecimiento de cualquier organización. Proporciona un lenguaje común entre todos los actores económicos y permite construir estrategias basadas en datos. Sin embargo, su utilidad depende de que esté bien elaborada, apegada a normas y comunicada con claridad. Dominar este conocimiento no solo es importante para los contadores o financieros, sino también para administradores, empresarios y todo aquel que busque tomar decisiones con responsabilidad y visión estratégica.
La materia de Bases Jurídicas y Mercantiles representa una piedra angular para cualquier estudiante del área administrativa o empresarial, ya que proporciona el entendimiento fundamental del marco legal en el que se desarrollan las actividades económicas, comerciales y contractuales. El conocimiento del Derecho y sus aplicaciones en el entorno de negocios no solo permite operar dentro del marco de la legalidad, sino también anticiparse a riesgos, interpretar adecuadamente los contratos y fomentar relaciones justas entre las partes involucradas. Esta asignatura integra principios del Derecho Civil, Mercantil y Laboral, así como el funcionamiento de las instituciones jurídicas en México, y su relación con el mundo empresarial.
El Derecho es un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de las personas dentro de una sociedad. Su objetivo principal es preservar el orden, asegurar la convivencia pacífica y garantizar la justicia, sirviendo como un instrumento de control social. El Derecho no es opcional: se impone por medio del poder coercitivo del Estado, lo que significa que puede aplicarse con fuerza si no se respeta. Este conjunto normativo se caracteriza por ser bilateral, ya que implica derechos y deberes entre dos o más partes; también es coercible, pues en caso de incumplimiento puede exigirse su cumplimiento mediante la intervención del Estado. A su vez, es
heterónomo, dado que se impone de manera externa a la voluntad del individuo, y se centra en la exterioridad, ya que regula las acciones visibles más que las intenciones internas. La importancia del Derecho en el ámbito empresarial radica en que regula la manera en que se constituyen las empresas, se celebran contratos, se protegen los derechos laborales y se realiza el comercio. Por lo tanto, su comprensión es esencial para cualquier profesionista que pretenda desarrollarse en un entorno organizacional.
El Derecho puede clasificarse en diversas ramas, cada una con un enfoque y objetivo específico. El Derecho Público se refiere a las normas que regulan las relaciones entre los individuos y el Estado, así como la organización del propio Estado. En esta categoría se encuentran el Derecho Constitucional, el Administrativo, el Penal, el Procesal y el Fiscal. Por su parte, el Derecho Privado regula las relaciones entre particulares y se subdivide principalmente en Derecho Civil y Derecho Mercantil. El primero abarca temas como personas, bienes, contratos, sucesiones y familia; mientras que el segundo se centra en los actos de comercio y la regulación de los comerciantes. Existe también el Derecho Social, una categoría moderna del Derecho que busca equilibrar las desigualdades sociales, protegiendo a sectores vulnerables de la población. Dentro de este ámbito se encuentra el Derecho Laboral, el Derecho Agrario y el de la Seguridad Social.
Las fuentes del Derecho son los medios de donde provienen las normas jurídicas. Las fuentes formales más reconocidas son la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del Derecho. La ley es la fuente principal, al ser una norma escrita emitida por una autoridad competente, con carácter obligatorio. La costumbre, en cambio, surge de la repetición constante de ciertos comportamientos que, con el tiempo, se reconocen como normas válidas. La jurisprudencia se genera cuando los tribunales emiten cinco sentencias en el mismo sentido sobre un tema sin ninguna en contrario, y adquiere carácter obligatorio para casos similares. La doctrina representa el estudio y análisis de los juristas sobre las normas jurídicas, y aunque no es vinculante, ayuda a la interpretación y desarrollo del Derecho. Finalmente, los principios generales del Derecho, como la equidad, la buena fe o la justicia, complementan las normas cuando estas resultan insuficientes o ambiguas.
sus acciones, mientras que en una Sociedad en Nombre Colectivo, los socios tienen responsabilidad ilimitada. La constitución de una sociedad requiere la elaboración de una escritura pública ante notario, inscripción en el Registro Público de Comercio, definición de los estatutos sociales y aportación de capital por parte de los socios.
Los contratos mercantiles son acuerdos que regulan relaciones jurídicas entre comerciantes o empresas. Aunque comparten muchos elementos con los contratos civiles, los mercantiles tienen una naturaleza más dinámica y formal, ya que están orientados a las transacciones comerciales. Algunos ejemplos comunes incluyen el contrato de compraventa mercantil, el contrato de transporte, el contrato de depósito mercantil, el arrendamiento de bienes con fines comerciales y la fianza mercantil. Estos contratos deben cumplir con los requisitos generales del Derecho: objeto lícito, consentimiento, capacidad y forma legal. Además, los contratos mercantiles pueden regirse por usos y costumbres comerciales, así como por cláusulas que modifiquen aspectos que la ley permite negociar, lo que les otorga gran flexibilidad.
Los títulos de crédito son documentos que representan un derecho literal y autónomo sobre una prestación. Esto significa que quien posee el documento es el titular del derecho que este contiene, y para ejercerlo debe presentar el documento. Los títulos más comunes son el cheque, la letra de cambio y el pagaré. Cada uno tiene características específicas, pero todos deben contener ciertos elementos esenciales como el nombre del documento, la cantidad a pagar, la fecha y lugar de emisión, el nombre del beneficiario y la firma del emisor. Las operaciones de crédito incluyen préstamos, descuentos, apertura de crédito y otras formas de financiamiento, que suelen estar reguladas por leyes bancarias y comerciales. Estas herramientas son fundamentales para el desarrollo empresarial, ya que permiten a las empresas financiar sus operaciones o inversiones.
El Derecho Laboral forma parte del Derecho Social y se encarga de regular la relación entre empleadores y trabajadores. En el contexto mercantil, es crucial que las empresas conozcan y cumplan con las disposiciones laborales para evitar sanciones, conflictos legales y para fomentar un ambiente laboral justo y eficiente. Este Derecho establece normas sobre contratación, jornada laboral, salario mínimo, seguridad social, prestaciones, condiciones de trabajo y derechos colectivos como la sindicalización y la huelga. La Ley Federal del Trabajo es el principal instrumento legal
en esta materia en México. Además, los empresarios deben cumplir con obligaciones ante instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el INFONAVIT y otras instancias que garantizan el acceso a derechos sociales de los trabajadores.
El sistema jurídico mexicano se estructura a través de los tres poderes de la Unión: el Poder Legislativo, encargado de crear las leyes; el Poder Ejecutivo, que las aplica y administra; y el Poder Judicial, que las interpreta y hace cumplir. Existen además instituciones que juegan un papel fundamental en el entorno empresarial, como el SAT (Servicio de Administración Tributaria), que regula las obligaciones fiscales; el Registro Público de Comercio, que da legalidad a las sociedades mercantiles; la PROFEDET, que protege los derechos laborales; y la CONDUSEF, que vela por los derechos de los usuarios del sistema financiero.
Las bases jurídicas y mercantiles constituyen una herramienta indispensable para cualquier profesional en formación, especialmente en áreas como la administración, la contaduría o los negocios. Conocer las normas, figuras legales y estructuras institucionales que regulan la actividad comercial no solo garantiza el cumplimiento de la ley, sino que facilita el desarrollo responsable, ético y estratégico de las empresas. Comprender estas bases jurídicas permite construir relaciones laborales, contractuales y comerciales más sólidas, al mismo tiempo que se fortalece la cultura de la legalidad y el respeto dentro del entorno empresarial.