Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Primer cuatrimestre Licenciatura en Administración, Apuntes de Administración de Empresas

El contenido abarca Comportamiento Organizacional, Administración, Información Financiera y Bases Jurídicas y Mercantiles. Cubre temas como motivación, liderazgo, planificación financiera, y el marco legal mexicano para actividades económicas.

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 23/06/2025

jaime-sanchez-legorreta
jaime-sanchez-legorreta 🇲🇽

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Comportamiento Organizacional
Introducción
El comportamiento organizacional (CO) es una disciplina multidisciplinaria que
estudia cómo los individuos, los grupos y las estructuras afectan la dinámica de las
organizaciones. Integra conocimientos de psicología, sociología, antropología,
economía y ciencias políticas para optimizar la productividad, la eficiencia, el clima
laboral y la satisfacción de los empleados, factores claves para el éxito organizacional
en un entorno cambiante.
Fundamentos del Comportamiento Organizacional
Definición: Estudio sistemático del comportamiento humano en el entorno laboral.
Objetivos:
Comprender y predecir conductas.
Mejorar la efectividad organizacional.
Fomentar la motivación y el compromiso.
Impulsar un liderazgo efectivo.
Diseñar estructuras organizacionales funcionales.
Promover una cultura organizacional saludable.
Disciplinas Relacionadas:
Psicología: Motivación, percepción, personalidad.
Sociología: Dinámica de grupos, estructuras sociales.
Antropología: Cultura y valores.
Ciencias Políticas: Poder y toma de decisiones.
Economía: Incentivos, productividad.
El Individuo en la Organización
Perso nalidad: Rasgos que definen el comportamiento; modelo de los Cinco Grandes
(apertura, responsabilidad, extraversión, amabilidad, neuroticismo).
Val ore s y Ac ti tud es: Influencia en la toma de decisiones y la satisfacción laboral.
Percepción : Interpretación del entorno; sesgos comunes.
Motivación:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Primer cuatrimestre Licenciatura en Administración y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Comportamiento Organizacional

Introducción

El comportamiento organizacional (CO) es una disciplina multidisciplinaria que estudia cómo los individuos, los grupos y las estructuras afectan la dinámica de las organizaciones. Integra conocimientos de psicología, sociología, antropología, economía y ciencias políticas para optimizar la productividad, la eficiencia, el clima laboral y la satisfacción de los empleados, factores claves para el éxito organizacional en un entorno cambiante.

Fundamentos del Comportamiento Organizacional

Definición: Estudio sistemático del comportamiento humano en el entorno laboral. Objetivos:

  • Comprender y predecir conductas.
  • Mejorar la efectividad organizacional.
  • Fomentar la motivación y el compromiso.
  • Impulsar un liderazgo efectivo.
  • Diseñar estructuras organizacionales funcionales.
  • Promover una cultura organizacional saludable.

Disciplinas Relacionadas:

  • Psicología: Motivación, percepción, personalidad.
  • Sociología: Dinámica de grupos, estructuras sociales.
  • Antropología: Cultura y valores.
  • Ciencias Políticas: Poder y toma de decisiones.
  • Economía: Incentivos, productividad.

El Individuo en la Organización

Personalidad: Rasgos que definen el comportamiento; modelo de los Cinco Grandes (apertura, responsabilidad, extraversión, amabilidad, neuroticismo). Valores y Actitudes: Influencia en la toma de decisiones y la satisfacción laboral. Percepción: Interpretación del entorno; sesgos comunes. Motivación:

  • Maslow: Jerarquía de necesidades.
  • Herzberg: Factores higiénicos y motivacionales.
  • McClelland: Logro, afiliación y poder.
  • Skinner: Refuerzo conductual.

Dinámica de Grupos

Tipos de Grupos:

  • Formales: Estructurados por la organización.
  • Informales: Surgidos de relaciones sociales espontáneas. Etapas del Desarrollo Grupal (Tuckman): Formación → Tormenta → Normalización → Desempeño → Clausura. Roles y Normas: Definen expectativas y regulan la conducta. Conflicto: Funcional o disfuncional; gestionado mediante negociación y colaboración.

Liderazgo y Poder

Estilos de Liderazgo: Autocrático, democrático, laissez-faire. Teorías del Liderazgo: Rasgos, conductuales, contingentes (Fiedler), transformacional, transaccional. Poder Organizacional:

  • Tipos: legítimo, coercitivo, de recompensa, experto y referente.
  • Política organizacional: Manejo del poder para influir. Cultura Organizacional Definición: Sistema compartido de valores que guía comportamientos. Niveles (Schein): Artefactos visibles, valores declarados, supuestos básicos. Modelos (Cameron y Quinn): Clan, adhocracia, mercado, jerarquía. Cambio Cultural: Requiere gestión de la resistencia con estrategias claras.

Comunicación Organizacional

Elementos: Emisor, mensaje, canal, receptor, retroalimentación, contexto. Tipos: Formal e informal.

cualquier profesional. Estos elementos no solo permiten comprender cómo se estructura y opera una organización, sino también cómo puede transformarse, adaptarse y mejorar continuamente.

Definición de administración

Existen múltiples definiciones según distintos autores. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:

  • Koontz y Weihrich: La administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el cual los individuos trabajan juntos para cumplir metas específicas de manera eficiente.
  • Chiavenato: Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr objetivos organizacionales.
  • Robbins y Coulter: Es la coordinación de actividades laborales para que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas. Eficiencia = hacerLas cosas van bien, utilizando el menor número de recursos posible. Eficacia = lograrLos objetivos, sin importar el costo. Principios clásicos de la administración: Los 14 principios de Fayol, desarrollados a principios del siglo XX, siguen siendo una referencia en la gestión organizacional moderna. Principio Explicación División del trabajo Especialización para aumentar la productividad Autoridad y responsabilidad Derecho a mandar y obligación de responder por los resultados Disciplina Obediencia, puntalidad y respeto a normas Unidad de mando Cada empleado debe tener un solo jefe Unidad de dirección Todas las actividades deben tener un objetivo común Subordinación del interés individual al general El bien de la empresa está por encima del individual Remuneración Pago justo que motive a los trabajadores

Centralización Conservar la autoridad en los niveles superiores, si es necesario Cadena escalar Línea jerárquica clara desde la alta dirección hasta los empleados Orden Cada recurso en su lugar y cada persona en el puesto correcto Equidad Trato justo y amable hacia los empleados Estabilidad del personal Menor rotación, mayor productividad Iniciativa Fomentar la creatividad y propuestas del personal Espíritu de equipo Promover el trabajo en armonía y colaboración Estos principios, aunque formulados en otro contexto histórico, siguen siendo aplicables y adaptables a organizaciones modernas.

Evolución histórica de las perspectivas administrativas

La administración no es una ciencia estática. A lo largo del tiempo, distintas escuelas de pensamiento han surgido, cada una con su propio enfoque, autores principales y propuestas metodológicas. A continuación se presentan las más relevantes: a. Escuela clásica

  • Autores clave: Frederick Taylor (Administración científica), Henri Fayol (Administración general).
  • Enfoque: Productividad, eficiencia, estructura formal, jerarquía, especialización.
  • Aportes: Estudio de tiempos y movimientos, división del trabajo, funciones administrativas.
  • Crítica: Ignora el factor humano y las relaciones sociales. b. Escuela humanista
  • Autores clave: Elton Mayo, Mary Parker Follett.
  • Enfoque: Relaciones humanas, motivación, clima laboral.
  • Aportes: Experimentos de Hawthorne, importancia de la comunicación y el liderazgo.
  • Crítica: Idealiza al trabajador; menor énfasis en lo estructural.

Conclusión

La administración es una disciplina dinámica que integra conocimientos técnicos, humanos y conceptuales. Sus principios fundamentales, como los propuestos por Fayol, ofrecen una base sólida para organizar eficientemente el trabajo. A su vez, las diversas perspectivas históricas brindan herramientas analíticas y prácticas que permiten adaptar la gestión organizacional a entornos cambiantes. Un administrador competente no solo domina la teoría, sino que también es capaz de aplicarla con criterio, considerando la cultura organizacional, el entorno social y los objetivos específicos de su organización. Así, la administración se convierte en una herramienta para el desarrollo sostenible, la equidad y la innovación.

Información financiera

Introducción

La información financiera es una herramienta clave para la toma de decisiones dentro y fuera de las organizaciones. A través de ella, se comunican los resultados, la situación económica y los flujos de efectivo de una entidad. No se trata solo de números, sino de una narrativa cuantitativa que permite a los interesados conocer cómo se desempeña una empresa, identificar riesgos, evaluar oportunidades y cumplir con obligaciones legales y fiscales. El manejo adecuado de esta información permite que las empresas operen con transparencia, eficiencia y sostenibilidad, siendo también un instrumento de confianza ante inversionistas, autoridades y la sociedad en general. Para ello, se deben seguir principios contables y normativas que garanticen su confiabilidad, comparabilidad y relevancia.

¿Qué es la información financiera?

La información financiera es el conjunto de datos cuantitativos y cualitativos expresados en términos monetarios, que reflejan la situación económica y los resultados de operación de una entidad en un periodo determinado. Objetivo principal: Facilitar la toma de decisiones a usuarios internos (gerentes, socios) y externos (inversionistas, autoridades fiscales, proveedores, acreedores).

Características cualitativas de la información financiera

Según las Normas de Información Financiera (NIF), la información financiera debe ser:

  • Comprensible: Claridad en su estructura y presentación.
  • Relevante: Que influya en las decisiones económicas de los usuarios.
  • Confiable: Libre de errores y sesgos.
  • Comparable: Que se pueda analizar con otras entidades o periodos.
  • Verificable: Puede ser auditada y comprobada.
  • Oportuna: Entregada a tiempo para su uso efectivo.

Principales estados financieros

Los estados financieros son la principal fuente de información financiera de una empresa. Están estructurados bajo lineamientos contables y se presentan periódicamente. Los principales son: a) Estado de situación financiera (balance general) Muestra los activos, pasivos y capital contable de una entidad en una fecha específica. Concepto Explicación Activo Bienes y derechos (ej. efectivo, inventario, cuentas por cobrar) Pasivo Obligaciones y deudas (ej. préstamos, cuentas por pagar) Capital contable Aportaciones de socios + utilidades retenidas Fórmula: Activo = Pasivo + Capital Contable b) Estado de resultados (estado de pérdidas y ganancias) Muestra los ingresos, costos y gastos para determinar si hubo utilidad o pérdida en un periodo. Fórmula: Ingresos – Costos – Gastos = Utilidad o Pérdida Neta c) Estado de cambios en el capital contable Detalla las variaciones en el capital, como aportaciones de socios, utilidades, pérdidas o retiros. d) Estado de flujos de efectivo Reporta los movimientos de efectivo (entradas y salidas) en tres actividades:

  • Operación: Actividad principal del negocio.
  • Inversión: Compra/venta de activos a largo plazo.
  • Financiamiento: Préstamos, emisión de acciones, pago de dividendos.

Usuarios de la información financiera

Usuario Necesidad

  • Puede verse afectada por criterios subjetivos (valoración de activos, depreciaciones).
  • No refleja elementos cualitativos (motivación, talento humano, reputación).
  • La manipulación o "maquillaje" contable puede distorsionar la realidad.

Conclusión

La información financiera es esencial para la salud, transparencia y crecimiento de cualquier organización. Proporciona un lenguaje común entre todos los actores económicos y permite construir estrategias basadas en datos. Sin embargo, su utilidad depende de que esté bien elaborada, apegada a normas y comunicada con claridad. Dominar este conocimiento no solo es importante para los contadores o financieros, sino también para administradores, empresarios y todo aquel que busque tomar decisiones con responsabilidad y visión estratégica.

Bases jurídicas y mercantiles

Introducción

La materia de Bases Jurídicas y Mercantiles representa una piedra angular para cualquier estudiante del área administrativa o empresarial, ya que proporciona el entendimiento fundamental del marco legal en el que se desarrollan las actividades económicas, comerciales y contractuales. El conocimiento del Derecho y sus aplicaciones en el entorno de negocios no solo permite operar dentro del marco de la legalidad, sino también anticiparse a riesgos, interpretar adecuadamente los contratos y fomentar relaciones justas entre las partes involucradas. Esta asignatura integra principios del Derecho Civil, Mercantil y Laboral, así como el funcionamiento de las instituciones jurídicas en México, y su relación con el mundo empresarial.

El Derecho y su papel en la sociedad

El Derecho es un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de las personas dentro de una sociedad. Su objetivo principal es preservar el orden, asegurar la convivencia pacífica y garantizar la justicia, sirviendo como un instrumento de control social. El Derecho no es opcional: se impone por medio del poder coercitivo del Estado, lo que significa que puede aplicarse con fuerza si no se respeta. Este conjunto normativo se caracteriza por ser bilateral, ya que implica derechos y deberes entre dos o más partes; también es coercible, pues en caso de incumplimiento puede exigirse su cumplimiento mediante la intervención del Estado. A su vez, es

heterónomo, dado que se impone de manera externa a la voluntad del individuo, y se centra en la exterioridad, ya que regula las acciones visibles más que las intenciones internas. La importancia del Derecho en el ámbito empresarial radica en que regula la manera en que se constituyen las empresas, se celebran contratos, se protegen los derechos laborales y se realiza el comercio. Por lo tanto, su comprensión es esencial para cualquier profesionista que pretenda desarrollarse en un entorno organizacional.

Clasificación del Derecho

El Derecho puede clasificarse en diversas ramas, cada una con un enfoque y objetivo específico. El Derecho Público se refiere a las normas que regulan las relaciones entre los individuos y el Estado, así como la organización del propio Estado. En esta categoría se encuentran el Derecho Constitucional, el Administrativo, el Penal, el Procesal y el Fiscal. Por su parte, el Derecho Privado regula las relaciones entre particulares y se subdivide principalmente en Derecho Civil y Derecho Mercantil. El primero abarca temas como personas, bienes, contratos, sucesiones y familia; mientras que el segundo se centra en los actos de comercio y la regulación de los comerciantes. Existe también el Derecho Social, una categoría moderna del Derecho que busca equilibrar las desigualdades sociales, protegiendo a sectores vulnerables de la población. Dentro de este ámbito se encuentra el Derecho Laboral, el Derecho Agrario y el de la Seguridad Social.

Fuentes del Derecho

Las fuentes del Derecho son los medios de donde provienen las normas jurídicas. Las fuentes formales más reconocidas son la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del Derecho. La ley es la fuente principal, al ser una norma escrita emitida por una autoridad competente, con carácter obligatorio. La costumbre, en cambio, surge de la repetición constante de ciertos comportamientos que, con el tiempo, se reconocen como normas válidas. La jurisprudencia se genera cuando los tribunales emiten cinco sentencias en el mismo sentido sobre un tema sin ninguna en contrario, y adquiere carácter obligatorio para casos similares. La doctrina representa el estudio y análisis de los juristas sobre las normas jurídicas, y aunque no es vinculante, ayuda a la interpretación y desarrollo del Derecho. Finalmente, los principios generales del Derecho, como la equidad, la buena fe o la justicia, complementan las normas cuando estas resultan insuficientes o ambiguas.

Elementos básicos del Derecho civil

sus acciones, mientras que en una Sociedad en Nombre Colectivo, los socios tienen responsabilidad ilimitada. La constitución de una sociedad requiere la elaboración de una escritura pública ante notario, inscripción en el Registro Público de Comercio, definición de los estatutos sociales y aportación de capital por parte de los socios.

Contratos mercantiles

Los contratos mercantiles son acuerdos que regulan relaciones jurídicas entre comerciantes o empresas. Aunque comparten muchos elementos con los contratos civiles, los mercantiles tienen una naturaleza más dinámica y formal, ya que están orientados a las transacciones comerciales. Algunos ejemplos comunes incluyen el contrato de compraventa mercantil, el contrato de transporte, el contrato de depósito mercantil, el arrendamiento de bienes con fines comerciales y la fianza mercantil. Estos contratos deben cumplir con los requisitos generales del Derecho: objeto lícito, consentimiento, capacidad y forma legal. Además, los contratos mercantiles pueden regirse por usos y costumbres comerciales, así como por cláusulas que modifiquen aspectos que la ley permite negociar, lo que les otorga gran flexibilidad.

Títulos y operaciones de crédito

Los títulos de crédito son documentos que representan un derecho literal y autónomo sobre una prestación. Esto significa que quien posee el documento es el titular del derecho que este contiene, y para ejercerlo debe presentar el documento. Los títulos más comunes son el cheque, la letra de cambio y el pagaré. Cada uno tiene características específicas, pero todos deben contener ciertos elementos esenciales como el nombre del documento, la cantidad a pagar, la fecha y lugar de emisión, el nombre del beneficiario y la firma del emisor. Las operaciones de crédito incluyen préstamos, descuentos, apertura de crédito y otras formas de financiamiento, que suelen estar reguladas por leyes bancarias y comerciales. Estas herramientas son fundamentales para el desarrollo empresarial, ya que permiten a las empresas financiar sus operaciones o inversiones.

Derecho laboral en el entorno empresarial

El Derecho Laboral forma parte del Derecho Social y se encarga de regular la relación entre empleadores y trabajadores. En el contexto mercantil, es crucial que las empresas conozcan y cumplan con las disposiciones laborales para evitar sanciones, conflictos legales y para fomentar un ambiente laboral justo y eficiente. Este Derecho establece normas sobre contratación, jornada laboral, salario mínimo, seguridad social, prestaciones, condiciones de trabajo y derechos colectivos como la sindicalización y la huelga. La Ley Federal del Trabajo es el principal instrumento legal

en esta materia en México. Además, los empresarios deben cumplir con obligaciones ante instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el INFONAVIT y otras instancias que garantizan el acceso a derechos sociales de los trabajadores.

Instituciones jurídicas mexicanas

El sistema jurídico mexicano se estructura a través de los tres poderes de la Unión: el Poder Legislativo, encargado de crear las leyes; el Poder Ejecutivo, que las aplica y administra; y el Poder Judicial, que las interpreta y hace cumplir. Existen además instituciones que juegan un papel fundamental en el entorno empresarial, como el SAT (Servicio de Administración Tributaria), que regula las obligaciones fiscales; el Registro Público de Comercio, que da legalidad a las sociedades mercantiles; la PROFEDET, que protege los derechos laborales; y la CONDUSEF, que vela por los derechos de los usuarios del sistema financiero.

Conclusión

Las bases jurídicas y mercantiles constituyen una herramienta indispensable para cualquier profesional en formación, especialmente en áreas como la administración, la contaduría o los negocios. Conocer las normas, figuras legales y estructuras institucionales que regulan la actividad comercial no solo garantiza el cumplimiento de la ley, sino que facilita el desarrollo responsable, ético y estratégico de las empresas. Comprender estas bases jurídicas permite construir relaciones laborales, contractuales y comerciales más sólidas, al mismo tiempo que se fortalece la cultura de la legalidad y el respeto dentro del entorno empresarial.