



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía completa para la planificación de actividades de educación para la salud sobre la prevención del suicidio. Abarca la definición, causas, factores de riesgo, grupos vulnerables, tratamiento y consecuencias del suicidio. Se incluyen recursos y estrategias para la intervención y el apoyo a las personas en riesgo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. TEMA: Prevención del suicidio. OBJETIVO: Informar y sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana y tratamiento y prevención del suicidio. DIRIGIDO A: FECHA: 05 de noviembre del 2024. DURACIÓN: 5 a 10 min. CONTENIDO. Definición. Causas. Grupo vulnerables. Tratamiento y terapia, Consecuencias. Prevención. TÉCNICA DIDÁCTICA: Exposición verbal. RECURSOS DIDÁCTICOS: Cartel, Tríptico. EVALUACIÓN: Final, al terminar se harán las siguientes preguntas: ¿Qué es el suicidio?, ¿Cuáles son las causas?, ¿Cuál es el tratamiento del suicidio? Referencias clinica. (2024). Obtenido de https://clinicaperezespinosa.com/blog/el-suicidio/ clinicarelox. (s.f.). Obtenido de https://clinicarelox.com.mx/consecuencias-del-suicidio-impacto-profundo- en-la-familia-y-los-sobrevivientes/ Gobierno de salud. (2024). Obtenido de https://www.gob.mx/salud/es/articulos/prevencion-del-suicidio- debe-considerar-factores-de-riesgo-y-de-proteccion?idiom=es nih. (Agosto de 2024). Obtenido de https://www.nimh.nih.gov/health/topics/espanol/prevencion-del- suicidio OMS. (29 de Agosto de 2024). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide Definición. Es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una sobredosis de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito. (OMS, 2024)
El suicidio es un problema de salud pública importante, pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades. (Gobierno de salud, 2024) Causas Las causas del suicidio son múltiples, sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales presentes a lo largo de la vida, otras causas como: Antecedentes personales: personas que han hecho tentativas de suicidio previas, tener amigos que se han suicidado o lo han intentado. Trastornos de salud mental: Algunas causas del suicidio están relacionadas con la depresión, Ansiedad, Trastornos de personalidad como el Límite de la personalidad (TLP), Trastorno de conducta alimentaria (TCA), adicciones y consumo de tóxicos, enfermedades mentales no diagnosticadas. Situaciones traumáticas: ser víctima de maltrato o de abusos, bullying, discriminación. Factores biológicos: enfermedades físicas severas, crónicas terminales y/o generadoras de dolor. Factores emocionales (duelos y pérdidas): Fallecimiento de seres queridos, divorcio de padres o figuras de referencia, rupturas sentimentales… Factores psicosociales: Aislamiento, situación económica, inmigración, grupos minoritarios, conflictos dentro de su círculo familiar más cercano. Factores sexuales y afectivos: identidad de género, orientación sexual, embarazos no deseados. (clinica, 2024) Grupo vulnerables. Cada año, 726 000 personas se quitan la vida y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados. Los suicidios pueden ocurrir a cualquier edad y fueron la
Se ha descubierto que los tipos de intervenciones psicosociales. La terapia cognitivo conductual: Puede ayudar a las personas a aprender nuevas formas de sobrellevar experiencias estresantes. Este tipo de terapia ayuda a las personas a reconocer sus patrones de pensamiento y a contemplar acciones alternativas cuando surgen pensamientos sobre el suicidio. La terapia dialéctica conductual: Ha demostrado que reduce conductas suicidas en los adolescentes. También ha quedado comprobado que este tipo de terapia reduce la tasa de intentos de suicidio en adultos con trastorno límite de la personalidad, una enfermedad mental caracterizada por un patrón continuo de estados de ánimo, autoimagen y conductas inestables que a menudo dan origen a acciones impulsivas y a problemas en las relaciones. (nih, 2024) Medicamentos: Los medicamentos pueden beneficiar a algunas personas en riesgo de suicidio. Las personas pueden colaborar con sus proveedores de atención médica mejor medicamento, o una combinación de estos, así como la dosis adecuada. A menudo, muchas personas en riesgo de suicidio tienen alguna enfermedad mental o problema de abuso de sustancias, y pueden beneficiarse de tomar medicamentos al mismo tiempo que reciben una intervención psicosocial. La clozapina es un medicamento antipsicótico que se usa primordialmente para tratar a persona con esquizofrenia. (nih, 2024) Atención colaborativa: La atención colaborativa es un enfoque en función de equipos para la atención de la salud mental. Un administrador de atención de la salud conductual trabajará en coordinación con la persona, su proveedor de atención primaria y los especialistas en salud mental para establecer un plan de tratamiento. Se ha demostrado que la atención colaborativa es una forma eficaz de tratar la depresión y reducir los pensamientos suicidas. (nih, 2024) Consecuencias.
Tristeza y Rabia: La pérdida por suicidio desencadena una mezcla abrumadora de emociones. En la fase inicial, prevalece una intensa tristeza, acompañada de síntomas físicos y emocionales. Sentimiento de Culpabilidad: La muerte por suicidio suele estar acompañada por un profundo sentimiento de culpa en los familiares. Se cuestionan si podrían haber hecho algo para evitarlo o si hubo señales que no identificaron. Fracaso de Rol: Los familiares pueden sentir que fallaron en su rol de cuidadores o protectores al no haber evitado el suicidio. Este sentimiento es especialmente común en las madres, que pueden tener dificultades para reconciliar su papel de cuidadoras con la incapacidad de prevenir la tragedia. Miedo: La pérdida por suicidio puede generar miedo en los familiares, especialmente el temor de repetir la misma conducta autodestructiva. También puede haber miedo al destino después de la muerte y a la posibilidad de enfrentar problemas similares en el futuro. Sentimientos de Traición y Abandono: La sensación de haber sido traicionados o abandonados por la persona fallecida es común. Los familiares se preguntan por qué no se buscaron más ayuda o por qué no se compartieron los sentimientos suicidas. Esto puede llevar a una sensación de desconcierto y dolor profundo. Pensamiento Distorsionado: Para protegerse del dolor, los familiares pueden intentar reinterpretar la muerte como un accidente en lugar de un suicidio. Esto crea barreras en la comunicación y dificulta el proceso de duelo. Preguntas sin Respuestas: La familia puede quedar atrapada en un laberinto de confusión tratando de encontrar respuestas que justifiquen el suicidio. Esta búsqueda de explicaciones racionales puede ser frustrante y agotadora. Estigma: A pesar de la evolución de la sociedad en la comprensión de la salud mental, el suicidio sigue siendo un tema estigmatizado. Los familiares pueden sentir vergüenza y aislamiento debido a la percepción negativa que rodea al suicidio. Impacto en la Salud Mental y Física: Estudios demuestran que las personas que pierden a un ser querido por suicidio tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y otros problemas de