











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introducción y justificación sobre el cáncer de mama, una enfermedad común y mortal que afecta a las mujeres. Además, se detallan los signos y síntomas de esta patología, que son importantes para su detección temprana. El documento incluye información sobre la naturaleza del cáncer, su prevalencia mundial, factores de riesgo y síntomas comunes.
Tipo: Diapositivas
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PROFA.: M.A.H. PAULA NÚÑEZ BRAVO ALUMNAS: AGUILAR VÁZQUEZ PAULINA CERAS BASTIDA ANA GUADALUPE UMSNH
Índice (^) Introducción (^) Justificación (^) Cáncer de mama (^) Prevención (^) signos y síntomas (^) Tratamiento (^) Ultrasonidos (^) Mastografía del cáncer de mama (^) Autoexploración (^) Bibliografía
El cáncer es la segunda causa de mortalidad más común en el mundo, después de las enfermedades cardiovasculares. En 2008 hubo 12,7 millones de casos nuevos y 7,6 millones de defunciones por cáncer en el mundo. Esa enfermedad puede conllevar un largo tiempo de sufrimiento para los que están afectados por ella y sus familias, y tiene importantes repercusiones sociales y económicas. Además, a medida que aumenta la longevidad de las personas, se prevé que crezca la carga del cáncer. Se estima que, entre 2000 y 2020, la incidencia mundial del cáncer se multiplicará por dos y que aproximadamente en 2030 se triplicará, lo que supondrá una considerable carga adicional para los sistemas de salud y los costos de la atención sanitaria.
Se entiende por patología benigna mamaria a un grupo de alteraciones en el tejido mamario las cuales no tienen la capacidad de diseminarse, que responden a mecanismos de tipo hormonal, factores externos como son los hábitos nutricionales y estilos de vida que interactúan entre si creando un grupo de signos y síntomas muy variados que se manifiestan por dolor mamario, masas, nodularidad, turgencia, irritabilidad, secreción y descarga por el pezón y/o inflamación e infección, que en algunos casos pueden elevar el riesgo de patología mamaria maligna.
Para prevenir el cáncer de mama es recomendable:
Conocer tus senos es de vital importancia y para ello no hay nada mejor que la autoexploración mensual, pues cualquier cambio si se detecta a tiempo puede salvarte la vida. Observa : frente al espejo, busca cambios en la forma, tamaño o superficie de la piel; especialmente hundimientos, inflación, enrojecimiento o ulceraciones. Este procedimiento deberás hacerlo con los brazos a los lados, 'las manos detrás de la cabeza, los codos y hombros ligeramente hacia adelante y con las manos en la cintura. Toca : frente al espejo o durante el baño, busca bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama. Este procedimiento deberás hacerlo de la siguiente manera:
De pie: la mano derecha en la nuca, con la izquierda toca el pecho derecho. Comienza desde arriba palpando alrededor de la mama y luego en la parte del centro. Posteriormente, revisa toda la axila y al final aprieta el pezón para ver si hay salida anormal de líquido. Explora el otro pecho de la misma manera. Acostada : con una almohada pequeña o toalla enrollada debajo del hombro derecho, pon la mano derecha en la nuca, con la mano izquierda revisa el pecho derecho, palpa de la misma manera que lo hiciste estando de pie. Haz lo mismo para explorar el seno izquierdo. Explórate 7 días después de la menstruación, si ya no reglas hazlo en un día fijo del mes. Si olvidaste hacerlo en la fecha programada hazlo cuando te acuerdes; lo más importante es hacerlo periódicamente, conocer lo que es normal y cómo se sienten las mamas dependiendo del periodo del mes, la edad o de ciertas circunstancias como el embarazo.
MASTOGRAFIA Es un estudio de rayos “X” que se recomienda a mujeres de 40 a 69 años de edad, sin signos, ni síntomas de cáncer (asintomáticas) y tiene como propósito detectar anormalidades en las mamas, que no se pueden percibir por la observación o la palpación. Mastografía para detección oportuna. Las mastografías buscan detectar cambios o anormalidades en los tejidos del seno que con el tiempo pueden convertirse en problemas. Pueden descubrir pequeños nódulos o masas que no los puede sentir una persona. Si se descubre alguna anormalidad mediante la mastografía se requerirán estudios adicionales para descartar o confirmar el diagnóstico. En caso de que el resultado sea normal, se citará a una nueva mastografía en dos años.
El estudio consiste en tomar 2 radiografías de cada mama: de los lados y de arriba hacia abajo. Tarda aproximadamente 15 minutos y causa molestias que son tolerables ya que se requiere comprimir el pecho. No todos los resultados anormales significan cáncer, de cada 10 mujeres con mastografía anormal, sólo una tiene cáncer. Por lo tanto, si tienes un resultado anormal, será necesario realizar más estudios para tener un diagnóstico definitivo. Si el estudio no es adecuado por errores en la toma se te pedirá que se lo repita.
(^) La mastografía diagnóstica , se recomienda en mujeres después de que se detecta alguna bolita o abultamiento, o algún otro signo o síntoma de cáncer de mama como por ejemplo, cambios en la consistencia o color de la piel, hundimientos, aumento de tamaño de alguno de los senos, secreción por el pezón, dolor, entre otros.
https://www.gob.mx/salud/articulos/vacunas-contra-el-virus-del-papiloma-humano-vph http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-cervico-uterino https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/acciones-y-programas/diagnostico-y-tratamiento-del-ca ncer-de-cuello-uterino https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/240GER.pdf&ved=2ahUKEwjhz9Oa8d _6AhWyLUQIHfm-A9gQFnoECBEQAQ&usg=AOvVaw2ql2QroKsijwPeNDX6VWcA https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/blog-salud/habitos-saludables-prevencion- cancermama