



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El objetivo principal de esta investigación es determinar la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en estudiantes universitarias del primer semestre de la carrera de enfermería de la umet. El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno caracterizado por una disfunción endocrino metabólico que afecta a una de cada cinco mujeres en edad reproductiva. Los resultados mostraron un porcentaje de 16.7% para aquellas pacientes con irregularidad menstrual y que padecen de síndrome de ovario poliquístico, mientras que las pacientes que no sufren de esta enfermedad muestran un porcentaje ligeramente mayor de 19.8%. Se analizan también las medidas diagnósticas utilizadas, como la prueba de fsh, la prueba de glucosa e insulina y la ecografía pélvica. Además, se discute el tratamiento farmacológico y no farmacológico, incluyendo el tratamiento nutricional, y se brindan recomendaciones sobre la importancia de una alimentación saludable para el manejo del síndrome de ovario poliquístico.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Carrera: Enfermería Materia: Introducción a investigación y al pensamiento crítico Tema: Prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en estudiantes universitarias del primer semestre de la carrera de enfermería de la UMET. Autores: Caiza Katherine Gordillo Camila Moreno Chrisley Perraza Karla Velasteguí Pamela Docente: Lic. Robert Hernández Quito, junio 2023
Prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en estudiantes universitarias del primer semestre de la carrera de enfermería de la UMET. Caiza Katherine, Gordillo Camila, Moreno Chrisley, Perraza Karla, Velasteguí Pamela El objetivo principal de la presente investigación es determinar la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en estudiantes universitarias del primer semestre de la carrera de enfermería de la UMET. El problema de la investigación surge de la inquietud sobre determinar si todas las estudiantes están diagnosticadas con ovario poliquístico. Se realizó con un enfoque cuantitativo, descriptivo y trasversal. La población que fue establecida para esta investigación fue los estudiantes universitarios de la licenciatura de Enfermería, de la Universidad Metropolitana de Quito, el cual está compuesta por 380 estudiantes los cuales son tomados en cuenta tanto del horario diurno como del nocturno. Se utilizó una muestra de 16 mujeres las cuales son estudiantes Universitarias, que se encuentran cursando su primer semestre de enfermería de la Universidad Metropolitana de Quito, debido a ser una población vulnerable en presentar la patología del síndrome de ovario poliquístico. Los resultados fueron del 43.8% sobre las prevalencias que hay del síndrome de ovario poliquístico. Se puede concluir que el síndrome de ovario poliquístico es más común en mujeres jóvenes, ya que todas las encuestadas se encontraban en el rango de edad de 18 a 25 años y la mitad de las mujeres diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico reciben tratamiento farmacológico, mientras que la otra mitad no. Por lo que los tratamientos farmacológicos más comunes incluyen a los antidiabéticos orales y anticonceptivos orales. PALABRAS CLAVE: Síndrome de ovario poliquístico, metabolismo, hiperandrogenismo, prevalencia, hiperinsulinemia
CAPÍTULO IV........................................................................................................................................ 24 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................................................................................. 24 Gráfico 1: Sexo..................................................................................................................................... 24 Gráfico 2: Edad.................................................................................................................................... 24 Gráfico 3: ¿Su ciclo menstrual es?....................................................................................................... 25 Gráfico 4: Siendo 1 “muy bajo” y 5 “muy alto” ¿Cómo calificaría usted la intensidad del dolor de los cólicos menstruales antes o durante su ciclo menstrual?................................................................... 25 Gráfico 5: Siendo 1 “nada” y 4 “en gran cantidad” ¿Cómo calificaría usted el exceso de vello corporal en su cuerpo?...................................................................................................................................... 26 Gráfico 6: Siendo 1 “nada” y 4 “en gran cantidad” ¿Cómo calificaría usted los niveles de acné que presenta antes o durante su ciclo menstrual?..................................................................................... 27 Gráfico 7: ¿Usted ha sido diagnosticada por un especialista con el síndrome de ovario poliquístico? 27 Gráfico 8: ¿A tenido usted la necesidad de realizarse alguna vez una prueba de FSH (Prueba de niveles de la hormona foliculoestimulante) como medida diagnostica del síndrome de ovario poliquístico?........................................................................................................................................ 28 Gráfico 13: Si usted previamente ha sido diagnosticada con síndrome de ovario poliquístico ¿recibe tratamiento farmacológico?................................................................................................................ 31 Gráfico 14: Si su respuesta anterior fue “si” ¿Cuál es el tratamiento farmacológico asignado por su especialista?........................................................................................................................................ 32 Gráfico 15: ¿Su especialista posterior a realizar el diagnostico de SOP, como medida de tratamiento no farmacológicas le envió un régimen nutricional específico para dicho síndrome?......................... 32 Gráfico 16: De las siguientes medidas mencionada cuales aplica usted para ponderar los síntomas premenstruales o menstruales............................................................................................................ 33 CAPÍTULO V......................................................................................................................................... 34 5.1. CONCLUSIONES............................................................................................................................ 34 5.2. RECOMENDACIONES.................................................................................................................... 35 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................... 36 ANEXOS............................................................................................................................................... 39
El síndrome de ovario poliquístico afecta del 5% al 10% de las mujeres, acoge el nombre de sacos llenos de líquido que a menudo aparecen en los ovarios, lo que hace que los agranden. Se caracteriza por periodos irregulares o ausentes, a menudo acompañados de síntomas causados por la obesidad o niveles elevados de hormonas masculinas (andrógenos), como vello corporal excesivo y acné y al mismo tiempo por periodos irregulares o ausentes, a menudo acompañados de síntomas causados por la obesidad o niveles elevados de andrógenos como vello corporal excesivo y acné. El diagnóstico se presenta en los síntomas, pero también se pueden realizar análisis de sangre para determinar los niveles hormonales y una ecografía. El ejercicio, la pérdida de peso y/o los medicamentos con estrógeno y progesterona pueden ayudar a reducir los síntomas (incluido el exceso de vello corporal) y normalizar los niveles hormonales, y si una mujer está tratando de quedar embarazada, perder peso y tomar clomifeno y/o metformina puede desencadenar la liberación de un óvulo (ovulación). Por otro lado, se puede mencionar que es la disfunción endocrina y metabólica más común y es muy frecuente en las mujeres en la edad reproductiva por lo cual el diagnóstico de esta patología se basa en la presencia de anovulación, hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos. Pérez Rojas, JM, Karen, D., & Maroto Fernández, E. (s. f.). Este está asociado a importantes alteraciones metabólicas y la diabetes que es diez veces más frecuente entre mujeres jóvenes con ovario poliquístico, comparadas con mujeres normales, y la tolerancia a la glucosa alterada o la diabetes franca, a la edad de 30 años, se desarrolla entre 30% y 50% de las mujeres obesas con síndrome de ovarios poliquísticos. Calderón Velasco, R. (2011)
del síndrome de ovario poliquístico podía ser mucho más alta, hasta 21%, y hasta un 70% de las mujeres con este síndrome se estima que no han sido diagnosticada. (Soto, 2022) Se estima que esto ocurre en el 4% de las mujeres en edad fértil, pero otras publicaciones han informado que la prevalencia en grupos de alto riesgo es tan alta como el 10%, lo que la convierte en la forma más común de infertilidad anovulatoria. En México, un estudio de 150 mujeres encontró que la prevalencia del Síndrome de ovario poliquístico era del 6%. (Izaguirre, 2023) A continuación, en Paraguay se realizó un estudio de aproximadamente 81 pacientes con síndrome de ovario poliquístico. La mediana de edad fue de 30 años, el 51,85% eran solteras, 54,32% estudiantes, el 79% presentó índice de masa corporal fuera del rango de referencia y el 29,99% sufrió uno o más abortos. Las complicaciones más frecuentes en orden decreciente fueron obesidad, infertilidad y enfermedad tiroidea. El tratamiento establecido en la mayoría de las mujeres fue cambio del estilo de vida y farmacológico en un 56,76%. (Giménez & Rios, 2020)
¿Todas las estudiantes universitarias del primer semestre de la carrera de enfermería de la UMET están diagnosticadas con ovario poliquístico?
Junio 2023 Estudiantes de enfermería del primer semestre de la carrera de enfermería de la UMET sede Quito – La Coruña, ubicada en la parroquia: Mariscal Sucre, en el cantón: Quito, perteneciente a la provincia: Pichincha del país: Ecuador.
En la actualidad el Síndrome de ovario poliquístico se ha vuelto uno de los problemas de salud más frecuentes afecta principalmente a las mujeres en edad reproductiva es una enfermedad de etiología desconocida, pero se cree que es multifactorial y esta se manifiesta clínicamente con alteraciones menstruales, infertilidad, hirsutismo, acné, obesidad y resistencia a la insulina, Además, las mujeres con SOP desarrollan aterosclerosis prematura, lo que contribuye como factor de riesgo cardiovascular. Por otro lado, esta patología tiene potencial para otras repercusiones serias, que incluyen el aumento del riesgo de desarrollo de hiperplasia endometrial y/o neoplasia endometrial. Debido a la variedad de manifestaciones clínicas y el gran número de sistemas que afecta la enfermedad, conocer la frecuencia, la edad con mayor atildamiento, consecuencias metabólicas del SOP, así como las diferencias entre el ciclo menstrual de las mujeres con y sin la enfermedad, para poder mejorar. El tratamiento que se utiliza SOP se basa en controlar a través de fármacos y cambios en el estilo de vida. la calidad de vida de las mujeres que lo padecen y evitar complicaciones posteriores. Es por eso, que es de suma importancia conocer cómo impactan estas prevalencias en nuestra población escogida ya que proporciona una detección de mujeres que padecen alguna o algunas de las manifestaciones clínicas que se irá manifestando a medida que se avance en la presente investigación con el fin de tener también conocimiento si existe un previo diagnóstico para quienes presentan signos y síntomas mencionados. Una vez identificado las prevalencias que existe dentro del SOP, se podrá observar que es muy influyente en la vida cotidiana y de alguna otra manera es un síndrome muy común entre las mujeres jóvenes y se podrá considerar algún otro tipo de mejoramiento de las condiciones de salud de quienes lo poseen intentando acotar a esta investigación con otro tipo de tratamiento para el SOP con métodos y técnicas dando así una opción más para este problema en la población determinada. El beneficio más obtenido con este estudio es proporcionar los criterios para detección del Síndrome de ovario poliquístico a los estudiantes de la universidad metropolitana de primer semestre de enfermería para tener más conocimiento acerca del tema o bien se conocerá cuáles son los parámetros clínicos más
Se realizo una investigación titulada: Actualización del síndrome de ovario poliquístico en la cual se habla sobre el síndrome de ovarios poliquísticos es el más común de las endocrinopatías en mujeres. Afecta principalmente a las mujeres en edad reproductiva. Es una enfermedad de etiología descono0cida, pero se cree que es multifactorial. Se manifiesta clínicamente con alteraciones menstruales, infertilidad, hirsutismo, acné, obesidad y resistencia a la insulina. Para su diagnóstico, es necesario excluir otras patologías que causen trastornos del ciclo menstrual y exceso de andrógenos, y cumplir con al menos dos de los siguientes criterios: oligomenorrea/amenorrea, hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico, ovarios poliquísticos por ecografía. El tratamiento debe ser individualizado y enfocado en la regulación de los trastornos menstruales y en el deseo de concebir de la paciente. (Vásquez,
Uno de los componentes más importantes por lo que es pertinente citar este trabajo de investigación se debe a que el texto proporciona información útil acerca de las alteraciones o manifestaciones clínicas que puede llegar a presentar una paciente con síndrome de ovario poliquístico, por ejemplo, acné, obesidad y resistencia a la insulina. Al mismo tiempo expone las patologías que ocasionan alteraciones durante el ciclo menstrual de las mujeres debido a que padecen del síndrome de ovario poliquístico. Además, explica cómo se puede diagnosticar a través de criterios como oligomenorrea/amenorrea, hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico, ovarios poliquísticos por ecografía. También habla de que el tratamiento para cada mujer es individual y enfocado en resolver y regular el desorden menstrual de la paciente. Se realizo un proyecto de tesis titulada Evaluación del efecto del picolinato de cromo y mioinositol en el perfil clínico, antropométrico y metabólico en universitarias con síndrome de ovario poliquístico en el cual se hablo acerca de que el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno caracterizado por una disfunción endocrino metabólico que afecta a una de cada cinco mujeres en edad reproductiva. De acuerdo al Consenso de Rotterdam 2003, a nivel mundial el SOP tiene una alta prevalencia en la población femenina general, afectando desde un 5% hasta el 21% de las mujeres. En México la prevalencia de SOP es del 6% a un
12.5%, sin embargo, se ha incrementado por su relación tan estrecha con el sobrepeso y obesidad y disfunción ovulatoria, condicionando estados de hiperinsulinemia y resistencia a la insulina. Por lo anterior el presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto del Picolinato de cromo (CrP) y Mioinositol (MI) en el perfil clínico, antropométrico y metabólico en universitarias con SOP. En el presente estudio se realizó de manera longitudinal y prospectivo en estudiantes universitarias del Complejo Regional Sur BUAP, en el cual el diagnóstico de SOP se realizó a través de los criterios de Rotterdam en 56 pacientes universitarias. Los resultados obtenidos muestran que durante tres meses con tratamiento con CrP y MI, se obtuvo una disminución significativa en el perfil metabólico. (Castro Roque,
Es pertinente mencionar este trabajo de tesis ya que nos expone varios puntos importantes para nuestro trabajo de investigación. Primero explica acerca de que es el síndrome de ovario poliquístico. Al mismo tiempo nos habla acerca de cifras estadísticas sobre la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en la población femenina mundial que va desde el 5% hasta el 21%. También habla de que en México la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico abarca desde el 6% hasta un 12.5%. La tesis igualmente expone sobre como esta patología está relacionada con el sobrepeso, la obesidad y la disfunción ovulatoria en las mujeres. Se extrajo información de un artículo de revista titulado: Manejo del síndrome de ovario poliquístico, en el que se habla acerca de que el síndrome de ovario poliquístico afecta principalmente a mujeres durante la edad reproductiva. Su patogenia es heterogénea, con participación de múltiples factores que terminan participando en su etiología y aparición. Se manifiesta con hallazgos que permiten identificar a las pacientes que lo sufren y así iniciar los estudios necesarios para lograr realizar un diagnóstico correcto. Se asocia con alteraciones metabólicas, reproductivas y estéticas, principalmente, por lo que su manejo final dependerá de las principales consecuencias que se presenten en cada mujer. (Pereira Calvo, Pereira Rodríguez, & Quirós Figueroa, 2020) Es importante citar este artículo de revista con la intención de comprender que factores participan en la etiología (causa de la enfermedad) y en la aparición de esta patología, con el fin de poder realizar un diagnóstico acertado para la paciente a través de las medidas diagnosticas correctas.
que se trataría probablemente de una disfunción hipotalámica secundaria a los niveles elevados de andrógenos e insulina. (Borja, Suarez, Ontaneda y Vela, 2019). 2.1.3. Etiopatogenia En cuanto al síndrome de ovario poliquístico, se basa en la genética haciendo que se un trastorno hereditario pase de un familiar a otro y el caso más común es madre-hija, y en otros casos pueden considerarse más integrantes del núcleo familiar como primas, tías sobrinas, … pueden manifestar algún rasgo fenotípico de este síndrome, que en la actualidad se llegó a considerar como una enfermedad de tipo familiar compleja que afecta además al varón. Dentro de los factores ambientales se hace hincapié a la obesidad y los eventos que ocurren en la vida intrauterina (hiperandrogenismo, diabetes gestacional y sobrepeso de la madre durante el embarazo). Es por eso, que es de suma importancia el manejo adecuado en el caso de una mujer embarazada, ya que al ser una enfermedad de tipo hereditario tiende a presentar un riesgo de probabilidades de desarrollar enfermedades metabólicas durante su edad adulta es por eso que se surgiere estudios epidemiológicos y clínicos durante el ambiente prenatal. (Borja, Suarez, Ontaneda y Vela, 2019). 2.1.4. Disfunción ovárica A pesar de que no se encuentre una buena descripción al respecto, se considera que la disfunción ovárica es una alteración cuya prevalencia en mujeres sin síndrome de ovario poliquístico se encuentra desde el 4.5% hasta el 8%.22,24 En contraste con el 70-80% de las pacientes con el síndrome, de las cuales alrededor del 40% pueden llegar a desarrollar subfertilidad o esterilidad, que en muchos casos supone uno de los principales motivos de consulta25,26. (Guzmán, Robles, Rivera, Ramírez, Sepúlveda y Sepúlveda, 2020).De esta manera, la disfunción ovárica tiene ciclos menstruales mayor o igual que 35 días o menor o igual que 21 días basándose en un estudio en mujeres eumenorreicas es decir con un ciclo menstrual normal con ovarios poliquísticos y también que presentaban hirsutismo,
correspondientes a cerca del 30% de los casos, a través de las mediciones de progesterona en los días 22 a 24 del ciclo, siendo indicativo de anovulación valores menores a 5ng/ml22,27.Por otra parte, se estima que alrededor de 85-90% de las mujeres con sangrado menstrual infrecuente y el 30-40% con amenorrea, pueden llegar a ser diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico. (Guzmán, Robles, Rivera, Ramírez, Sepúlveda y Sepúlveda, 2020) 2.1.5. Signos y síntomas En cuanto a los signos y síntomas, suelen mostrarse de manera distinta en cada mujer que padezca síndrome de ovario poliquístico de esta patología suelen desarrollarse en la época de la primera menarquía o también pueden demostrarse durante la pubertad (Guadamuz, Saavedra y Mora, 2022). En el mismo contexto, según el autor mencionado anteriormente los signos y síntomas de este síndrome se destacan los siguiente s: ● Períodos menstruales irregulares: en este caso, se presentan ciclos menstruales irregulares, prolongados, poco frecuentes o períodos anormalmente abundantes e incluso estos periodos llegan a ser ciclos menstruales con dolor intenso. ● Exceso de andrógeno: Se evidencia índices altos de andrógenos el cual provoca el aparecimiento de hirsutismos es decir aumento de vello ya sea a nivel facial como corporal, también la presencia de acné o piel grasa, parches de piel gruesa de color marrón o negra, perdida de cabello y aumento de peso. ● Ovarios poliquísticos: Existe la probabilidad de que tengan ovarios agrandados que van a tener folículos alrededor de los óvulos, lo que provocaría la disminución del funcionamiento de los ovarios haciendo que dejen cumplir su función normal, llevando así a que exista un gran porcentaje de infertilidad. ● Infertilidad: En la actualidad el síndrome de ovario poliquístico es una de las principales causas de infertilidad por anovulación, es decir, la insuficiente madurez o producción o una incapacidad de liberal óvulos de manera natural. Esta puede ser causada por disfunción neuroendocrina, caracterizada por aumento de en los pulsos de LH y de la
diagnosticar satisfactoriamente el síndrome de ovarios poliquísticos. (Guadamuz, Saavedra y Mora, 2022). 2.7. Diagnóstico diferencial Se conoce que una gran cantidad de enfermedades tienen un cierto parecido al síndrome de ovario poliquístico, es por eso que la medida correcta es por medio de exámenes hormonales, con respecto al significado de un diagnóstico diferencial, se puede mencionar que su principal función es aquello donde consta con exceso de andrógenos y disfunción ovulatoria, es por eso que incorpora variaciones endocrinas y de etiología perjudicial. La Endocrine Society Clinical Practice Guideline recomienda en todas las pacientes, la realización de exámenes para descartar la presencia de enfermedades tiroideas, hiperprolactinemia y la hiperplasia suprarrenal congénita no clásica, con la medición sérica de hormona Tiroidea estimulante, prolactina y 17-hidroxiprogesterona, respectivamente. (Guzmán, Rivera, Robles, Ramírez, Sepúlveda y Sepúlveda, 2020). Por siguiente, en mujeres las cuales presentan un cuadro clínico que sugiera una evaluación de otro tipo de condiciones como la amenorrea hipotalámica (ausencia de menstruaciones), insuficiencia ovárica y la gestación. En caso de una manifestación de síntomas se ve de manera rápida o revela una difusión leve como: engrosamiento de la voz, clitoromegalia, alopecia androgénica, se debe presumir la presencia de tumores secretores de andrógenos. De igual forma, el estudio de otras alteraciones como el síndrome de Cushing que tiene similitudes con el síndrome de ovario poliquístico y asimismo la acromegalia, es por eso, que se debe considerar características físicas concordantes con las enfermedades de igual parecido. 2.2.7.1. Hiperandrogenismo Cerca del 82% de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico han demostrado sintomatología de una cantidad elevada de andrógenos, teniendo al hirsutismo como más constante, presentándose en hasta el 70% de las pacientes, demostrándose de forma más leve sobre todo mujeres que tienen periodos menstruales ausentes. Por eso, es importante señalar que el hirsutismo significa exceso de vello tanto a nivel facial como corporal. Su diagnóstico
es de tipo parcial, y es por eso que se debe tomar a consideración realizarlo por medio de una escala visual “Ferriman-Gallwey” modificada. Por otra parte, se ha descubierto una estrecha una relación con el avance del hirsutismo y la resistencia a la insulina andrógenos, teniendo en que el hirsutismo se demuestra con mayor frecuencia, dando como evidencia hasta el, el cual se encuentra en sus formas más 70% de las mujeres consideradas como pacientes leves con un ciclo menstrual ausente. (Guzmán, Rivera, Robles, Ramírez, Sepúlveda y Sepúlveda, 2020). Es importante también mencionar que, es de suma importancia descartarlo en primer lugar y por otro lado también, deben descartarse las patologías que alteren la función ovulatoria o brinden una alta cantidad de andrógenos en la mujer. Según Guadamuz, Saavedra y Mora mencionan que: como ejemplos para este diagnóstico diferencial puede ser una enfermedad tiroidea o hiperprolactinemia y, además, la glándula suprarrenal puede producir un efecto de hiperandrogenismo, debido a que estas glándulas secretan andrógenos débiles, por lo que también debe descartarse, por ejemplo, el Síndrome de Cushing, el cual refiere a masas tumorales en las glándulas suprarrenales. (2022). 2.2.7.2. Hiperinsulinemia Teniendo en cuenta que la hiperinsulinemia no está considerada como parte del diagnóstico, pero sin embargo se ha encontrado dentro de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico como una dolencia común entre estas pacientes. Y, es por eso, que se debe revisar los antecedentes de tipo personales y familiares de diabetes y en otros motivos por los cuales se ve presente este padecimiento, y de la misma manera verificar otro tipo de enfermedad cardiovascular que lo asocie y otras causas de hiperinsulinemia como la presencia de un insulinoma y defectos genéticos en la acción de la insulina. Dentro de la evaluación de la paciente es indispensable una historia clínica detallada donde se describan los antecedentes familiares y personales, así como la evolución de la enfermedad. El examen físico debe incluir la búsqueda de hiperandrogenismo clínico y de signos de hiperinsulinemia, siendo la acantosis nigricans un signo importante de señalar. (Borja, Suárez, Ontaneda y Vela, 2019).
Al ser una enfermedad heterogénea crea un conjunto de trastornos que abarca desde el metabolismo hasta un área de tipo endocrino (hormonas). Es por eso, que es necesario tener control individual en el cual exista un seguimiento hacia las mujeres que padecen síndrome de ovario poliquístico durante toda su vida y de esta manera, ayudar a moderar los trastornos menstruales, hiperandrogenismo, obesidad y RI, y ovulación (en los casos en que la mujer necesite en el embarazo). Otro rasgo del tratamiento que se debe tomar en cuenta son varios aspectos:
contrarrestar los efectos de los receptores androgénicos que impiden la actividad de l-alfa- reductasa. Debido a este es que se sugiere un tratamiento extenso para evitar efectos secundarios en las pacientes. (Borja, Suárez, Ontaneda y Vela, 2019). Metformina: Acerca de este tipo de tratamiento se debe considerar que no es recomendable en primer plano ya que existen varios factores dentro de las pacientes que podrían tener repercusiones negativas como: obesidad, complicaciones en el embarazo o manifestaciones cutáneas. Se considera recomendable en pacientes cuya tolerancia se encuentre anormal a la glucosa o diabetes mellitus tipo 2 que no respondan a medidas higiénico-dietéticas. “La AACE (American Association of ClinicalEndocrinologists), en su posicionamiento de 2005, recomiendan metformina como primera opción terapéutica en estos casos, y considerar en el resto como segunda opción” (Borja, Suárez, Ontaneda y Vela, 2019). 2.2.9.2. Tratamiento no farmacológico Se debe tomar en cuenta un tipo de tratamiento que no se de tipo farmacológico como el ejercicio físico y pérdida de peso. Es importante al menos la reducción del 5% del peso inicial con el fin de mejorar a nivel endocrino permitiendo el aumento de ovulación en el embarazo (Guadamuz, Miranda y Mora, 2022). A pesar de que no haya un estudio aleatorio que compruebe esta destreza su uso en combinación con el resto de medidas a considerar mejora la pérdida de peso, amenora la influencia de desarrollo de diabetes y progresa el resto de factores de riesgo cardiovascular. Más aún, es rentable la pérdida de peso por medio de una dieta restringente, ya que es un apoyo para las irregularidades metabólicas y fertilidad, a pesar de que las pacientes que han optado por este tratamiento no han visto mejoras que este método sea efectivo y tenga una justificación, aunque no existan diferencias entre varios tipos de dieta en términos de resultados antropométricos, las dietas que contiene un bajo índice glucémico alcanzarían ser levemente mejor en cuanto a una mejora en la fertilidad (Si bien esta mejora se observa con cualquier pérdida de peso), de igual manera es parte del mejoramiento de parámetros metabólicos que contienen resistencia a la insulina.