Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prevalencia de hipertensión en san francisco de macoris, Tesis de Metodología de Investigación

Esta investigación fue realizada con el fin de que las personas creen conciencia

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 15/01/2020

panda291
panda291 🇩🇴

7 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Católica Nordestana (UCNE)
Trabajo de Investigación
Metodología de la Investigación, Grupo 55
Tema:
Prevalencia de Hipertensión Arterial en el Hospital San Vicente de Paul
Presentado a:
Mtra. María Del Carmen Hernández
Sustentado Por:
Reymond Junior Frías Guzmán: 2018-0672
Auralys Duarte Reinoso: 2018-0738
Dairys Dalinda Rosario Castillo: 2018-0794
Carlos Magdiel Abreu Mendoza: 2018-0517
Robianny Tejada Almánzar: 2018-0742
Rosely Then Peña: 2018-0748
Fecha de entrega:
8-07-2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prevalencia de hipertensión en san francisco de macoris y más Tesis en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Universidad Católica Nordestana (UCNE) Trabajo de Investigación Metodología de la Investigación, Grupo 55 Tema: Prevalencia de Hipertensión Arterial en el Hospital San Vicente de Paul Presentado a: Mtra. María Del Carmen Hernández Sustentado Por: Reymond Junior Frías Guzmán: 2018- 0672 Auralys Duarte Reinoso: 2018- 0738 Dairys Dalinda Rosario Castillo: 2018- 0794 Carlos Magdiel Abreu Mendoza: 2018- 0517 Robianny Tejada Almánzar: 2018- 0742 Rosely Then Peña: 2018- 0748 Fecha de entrega: 8 - 07 - 2019

Índice de Contenido

  • Capítulo I: Introducción y Trasfondo
    • Introducción
    • Antecedentes
    • Marco Contextual.........................................................................................................
    • Planteamiento de Problemas
    • Justificación de la Investigación
    • Operacionalización de Variables
    • Definición de términos
  • Capitulo II: Revisión de Literatura
    • Introducción
    • Definición:
    • Causas:
    • Síntomas:
    • Consecuencias que conlleva la hipertensión:
    • Tratamientos
    • Anexo
    • Resultados del estudio
    • Referencia Bibliográfica

Capítulo I: Introducción y Trasfondo I ntroducción En el presente trabajo de investigación se hablará sobre la patología llamada hipertensión arterial, que está afectando a la población en general y que ha provocado algunas incidencias y cuyas causas más posibles podrían ser: el uso de estrógenos en píldoras anticonceptivas en mujeres jóvenes, la obesidad, el efecto que puede causar el alcohol, bebidas energizantes en usos excesivos, y el tabaquismo entre otras. ¿Por qué hacer una investigación sobre la hipertensión arterial? Porque los resultados de este estudio, tienen un sin número de ventajas, debido a que no es un tema de interés particular, sino general. Esto porque independientemente una persona no padezca de hipertensión arterial, aun así, la información podría serle útil, ya que es una patología que hoy en día tan común, que es posible que dicha persona esté relacionada con alguien que sí padezca de la enfermedad. Además de lo ya dicho, no está de más mencionar la suma importancia de que los estudiantes de medicina (que apenas inician su carrera) conozcan cada una de las características de la patología, además de saber que tanto afecta esta, en su país.

Antecedentes

  • Estudio realizado por Jesús Fernando Guerrero R. y Martha Rodríguez M. Instituto Mexicano del Seguro Social y Grupo de Investigación en Diabetes y Enfermedades Crónicas, Durango, México. (6 de mayo de 1997). El objetivo fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la hipertensión arterial sistémica (HAS) en la población rural marginada de Durango, México. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal comparativo en 627 comunidades rurales, de las que aproximadamente 90% tiene 250 o menos habitantes. Se determinaron las cifras de presión arterial y las variables sociodemográficas Se integraron al estudio 5 802 sujetos, de los cuales 4 452 eran mujeres (76.7%), y 1 350, hombres (23.3%). Se identificó HAS en 1 271 individuos (prevalencia 21.9%, IC95% 20.8-23.0). De los sujetos con hipertensión 1 011 eran mujeres (22.71%, IC95% 21.5- 23.9), y 260, hombres (19.26%, IC95% 17.2-21.4); la distribución de HAS por género mostró una razón mujer/hombre de 1.18:1. Del total de la población blanco, 3 018 (52.0%) sujetos vivían en comunidades de menos de 250 habitantes, de los cuales 2 080 (60.9%) eran mujeres, y 938 (31.1%), hombres; en ésta se identificó HAS en 445 casos (14.74%, IC95% 13.5-16.0), esto es, en 326 mujeres (15.7%, IC95% 14.1-17.3) y en 119 hombres (12.7%, IC95% 10.6-14.9), para una razón mujer/hombre de 1.23:1. De la población total de hipertensos, 879 (69.15%) individuos tenían diagnóstico establecido en forma previa y 392 (30.8%) fueron hallazgo de la encuesta, distribución que indica una razón hallazgo/diagnóstico previo de 0.44. Entre las mujeres
  • Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales, “Medicina Clínica: Volumen 124, abril 2005, Pág. 606- 612” El objetivo fue revisar los estudios publicados sobre la frecuencia poblacional de los principales factores de riesgo cardiovascular, y combinar sus resultados en una estimación para el conjunto de la población española. Se realizó una búsqueda bibliográfica seleccionando los estudios que cumplieron los siguientes criterios: diseño transversal, muestreo sobre población española, presentar cifras de prevalencia de al menos uno de los factores de riesgo mencionados, y medición objetiva (no autor referida) de presión arterial, entre otras. Se identificaron 48 trabajos que, en conjunto, incluyeron a 130.945 personas. De acuerdo con estos trabajos, los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes son la hipertensión arterial en los mayores de 65 años (66,7%; intervalo de confianza del 95%, 59 - 74), el exceso de peso en mujeres adultas (48,3%; IC del 95%, 41-55) y el tabaquismo en varones (41,1%; IC del 95%, 38-44). En el conjunto de la población española un 23% presenta valores de colesterol total por encima de 250 mg/dl; son fumadores el 33% (41% de los varones y el 24% de las mujeres); un 34% padece hipertensión arterial; un 20% es obeso (el 18% de los varones y el 23% de las mujeres)2; y la diabetes afecta al 8% de las mujeres y al 12% de los varones.
  • Estudio realizado por SeNaSa (25 agosto 2017): El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) financió un estudio a través del cual se determinó la incidencia y los factores de riesgos de enfermedades cardiovasculares en la Republica

Dominicana, en coordinación con la Sociedad Dominicana de Cardiología (SOCIOCARDIO). A través de esta A través de esta investigación realizada por Gallup República Dominicana, se encuestaron 2,016 personas, divididos en la misma cantidad de hombres que de mujeres, de las cuales un 43% fueron jóvenes con edades de 18 a 34 años. De estos, el 75.4% viven en zona urbana y el 24.6% en zona rural. A partir de este estudio, se determinó que el 31% de la población padece de hipertensión. De estos, un 60% lleva tratamiento médico, mientras que solo el 36% está controlado.

Este centro está dividido por áreas equipadas de acuerdo a las necesidades de los usuarios y con la finalidad de evitar las enfermedades. Planteamiento de Problemas La hipertensión tiene una mayor prevalencia a partir de los 50 y sobre todo de los 60 años, se estima que casi el 68% de los casos de HIPA se dan en personas mayores de esta edad; puede ser que esto ocurra porque el envejecimiento está acompañado de aumentos constantes de la presión y del endurecimiento de las arterias. Se ha percibido que una pequeña parte de la población joven ha iniciado a padecer esta patología; quizás porque los mismos no lleven una dieta adecuada en su diario vivir, que no realicen suficiente actividad física o quizás es solo cuestión hereditaria, ya que se ha demostrado que un gran porciento de las personas hipertensas tiende a tener parientes que ya han presentado esta patología. Otro factor importante es que un joven fumador pueda tener mayor probabilidad de presentar HIPA que uno que no halla fumado nunca. Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres, quizás porque los hombres tienen un estilo de vida mucho más arduo, y los trabajos que realizan exigen mucho más, y en su mayoría requieren del uso de “fuerzas brutas”, lo cual podría ser la causa de algunas patologías cardiacas como lo es la HIPA. Algo que hay que destacar, es que tras una mujer superar los 45 años de edad, tiende a presentar el mismo riesgo que un hombre para padecer HIPA; quizás porque se encuentra en una edad promedio donde las mujeres dejan de tener menstruaciones, es decir, el inicio de la menopausia. Esto podría deberse a que las mujeres presentan unas hormonas (los

estrógenos) que reducen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares mientras están en la edad fértil. Se considera la hipótesis de que una mujer menor de 35 años de edad, podría presentar problemas de HIPA, esencialmente por el uso inadecuado de algún anticonceptivo, o quizá por el consumo de drogas, alcohol o tabaco. Los casos de muerte por hipertensión arterial aumentan año tras año, y es difícil identificar el porqué de esto, sin embargo, se puede plantear que pueda deberse a la falta de información, o a que cuando las personas son diagnosticadas y se les asigna un tratamiento no suelen utilizarlo como su médico se lo indica, y en muchos de los casos no usan los medicamentos indicados, quizás porque son personas de bajos recursos o simplemente porque confían más en medicamentos caseros que los que les otorga el mismo médico. Además, se puede deber a que las personas no suelen educarse a la hora de comer.

Operacionalización de Variables Objetivos específicos Variable Concepto o Descripción Indicador Escala Determinar cómo influye el sexo a la hora de contraer hipertensión arterial Sexo Condición orgánica que distingue al hombre de la mujer Genero de pacientes Masculino o Femenino Determinar cómo influye la edad en el padecimiento de la enfermedad Edad Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su nacimiento Años cumplidos 15 a 30 31 a 64 65 a 80 Conocer cómo influye la economía en personas que padezcan la enfermedad Lugar de Vivienda Lugar en que la persona vive en el momento Residencia actual Región Noroeste Estado Civil Clase o condición de una persona en Estado Casado o soltero

el orden social Seguro de Salud Es un contrato entre la persona y la compañía de seguros en donde la persona compra un plan y la compañía accede a cubrir parte de los gastos médicos Condición de seguro del paciente Asegurados o no asegurados

Hallazgo: Alude a descubrir algo o a dar con ello, ya sea porque se lo estaba buscando o de manera espontánea. Hipertensión: aumento de las cifras de la sangre arterial, em valores iguales o superiores a 140/90mmHg. (Diccionario Lexus de Medicina y Ciencias de la Salud, 2010 pág. 571) Sístole: contracción rítmica de un órgano hueco, en sentido estricto se refiere a la sístole cardiaca que expulsa la sangre. (Diccionario Lexus de Medicina y Ciencias de la Salud, 2010 pág. 1127) Sistólico: se produce durante la sístole cardiaca. (Diccionario Lexus de Medicina y Ciencias de la Salud, 2010 pág. 1127) Diastólico: hace referencia la diástole que es el periodo del ciclo cardiaco, producido cuando el musculo de este órgano se relaja y permite la repleción hemática de las cavidades. (Diccionario Lexus de Medicina y Ciencias de la Salud, 2010 pág. 290) Miocardio: capa muscular del corazón, situado entre el endocardio y epicardio. (Diccionario Lexus de Medicina y Ciencias de la Salud, 2010 pág. 768) Estrógenos: sustancia del grupo de hormonas esteroides sintetizadas en los ovarios, corteza adrenal, testículos y placentas; estimula el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales femeninos, a la vez que promueve el crecimiento tropismo de los órganos genitales en la mujer. (Diccionario Lexus de Medicina y Ciencias de la Salud, 2010 pág. 405)

CAPITULO II:

REVISIÓN DE LITERATURA

hasta 90 mmHg, que se expresan como 140/90 mmHg. Estas cifras son aceptadas tanto para gente joven como para personas de mayor edad. Normalmente, conforme aumenta la edad, la presión arterial aumenta, pero siempre dentro de este rango, no más de 140/ mmHg. El tener en una ocasión los valores elevados no hace el diagnóstico, es necesario que las cifras estén por arriba de lo normal en dos o tres ocasiones, siempre después de un período de reposo en el consultorio, ya que por momentos se puede elevar en forma aislada y bajo ciertas circunstancias (ansiedad, estrés, dolor, entre otros). Esto es cierto si los valores no están muy por arriba de lo normal. Pero, si en una sola determinación los valores son muy altos, se puede diagnosticar hipertensión arterial. Según ella lo plantea dependiendo de la causa que origina la elevación de la presión arterial se clasifica en: Hipertensión arterial primaria o esencial: que es causada por la interacción de muchos factores, entre ellos la herencia, la mayor o menor sensibilidad a la sal, la obesidad, el tabaquismo, etc. Es la causa más frecuente de hipertensión y se presenta en 9 de cada 10 hipertensos. Hipertensión arterial secundaria: que es mucho menos frecuente, el origen es diverso y sólo identificable con estudios especializados; incluye, principalmente alteraciones en la función renal (insuficiencia renal), obstrucción de las arterias de los riñones (hipertensión renovascular) por causas congénitas o adquiridas (aterosclerosis, por ejemplo), trastornos glandulares, principalmente a nivel de las glándulas suprarrenales (situadas en la parte superior de los riñones), ocasionando el aldosteronismo primario (caracterizado por el incremento anormal de la secreción aldosterona la cual retiene sal y agua en exceso con lo que se eleva la presión arterial) o el feocromocitoma (caracterizado por la producción

excesiva de catecolaminas que elevan la presión arterial). También alteraciones en la función de la glándula tiroides pueden ocasionar elevación de la presión arterial y es otra causa de hipertensión arterial secundaria. Como dice el Dr. José Ortellado (2016) la medición de la presión arterial correcta de la PA es el método que permite el diagnóstico y la toma de decisiones terapéuticas en la HTA por lo cual debe ser medida en forma correcta, exacta y estandarizada. El diagnóstico de HTA no puede hacerse con una toma aislada de la PA, ésta debe realizarse dos a tres veces en el consultorio con dos minutos de intervalo entre cada toma y de ser posible en varios controles realizados fuera del consultorio (control domiciliario o ambulatorio de 24 horas) antes de la toma de la decisión terapéutica farmacológica, salvo que los 8, 10,11 valores estén muy elevados. En relación al tipo de aparato el ideal es el esfigmomanómetro a mercurio, que está siendo sacado de uso porque el mercurio es toxico. Por lo cual, el más usado es el aneroide, que debe ser calibrado periódicamente por 10 lo menos cada 6 meses o según el uso, y los electrónicos automáticos, preferentemente los aparatos de brazo, que, bajo correctas normas de uso, con el brazo bien relajado y control adecuado de calibración, pueden ser usados por ser prácticos y sencillos. La Soledad Del Cañizo (2015) platea que para medir la presión arterial se debe colocar un manguito alrededor del brazo del paciente y lo infla de tal forma que la tensión alcanza el punto mínimo y máximo. Segura explica que con esta prueba se busca primero obstruir la arteria que se encuentra en el interior del brazo y seguidamente, ir abriéndola poco a poco. En el momento en el que esa arteria se abre se mide la presión máxima, la sistólica. Según el médico especialista, antiguamente, la tensión arterial se