
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
principales enfermedades en los ternero
Tipo: Resúmenes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
64 / EL PAIS AGROPECUARIO • MAYO 2007
Los toros son la categoría más afectada en rodeos chicos y medianos. Brucelosis bovina. En más de 6.000 mues- tras analizadas se comprobaron sólo dos animales positivos. Esto permite estimar que la prevalencia aparente en ganado de carne es inferior a 4,5/10.000. IBR y DBR. Sobre un total de 230 esta- blecimientos analizados –y proyectando este muestreo al rodeo nacional–, los resultados respecto de las enfermedades virales rele- vadas indicaron una estimación de preva- lencia de 36,3% para IBR y de 67,4% para DBR. Sólo 3% de los productores dijo vacu- nar regularmente contra estas enfermedades. Neosporosis bovina. Se constató la pre- sencia de la infección en 77% de los esta- blecimientos. Sobre casi 4.500 sueros estu- diados, 605 resultaron positivos (13,5%). Trichomoniasis bovina. Las 1.754 mues- tras de raspaje prepucial de toros resulta- ron negativas.
Técnicos participantes en la investigación: María Victo- ria Repiso^1 , Pedro Bañales^1 , Néstor D'Anatro^1 , Lean- dro Fernández^1 , Helena Guarino^1 , Blanca Herrera^1 , Álva- ro Núñez^1 , María Olivera^1 , Mariela Silva^1 , Andrés Gil^2 y Takeshi Osawa^3.
(^1) DILAVE “Miguel C. Rubino” (MGAP). (^2) Unidad de Epidemiología (MGAP). (^3) Experto de la JICA.
Por mayor información: Serie FPTA, INIA Nº 13, “Preva- lencia de las principales enfermedades infecciosas que afectan el comportamiento reproductivo en la gana- dería de carne y caracterización de los establecimientos de cría del Uruguay”.
radicionalmente se considera que los índices de procreo vacuno en nuestro país son bajos. Entre varias causas, se reco- noce la importancia de las enfermedades infecciosas, que provocan trastornos en la reproducción. Si bien existían algunos antecedentes de diagnósticos efectuados por la DILAVE “Miguel C. Rubino” que hacían sospechar de la difusión de estas enfermedades en los establecimientos ganaderos, no se había lo- grado estimar su distribución y su grado de asociación con las tasas reproductivas. Para obtener mayor información sobre el tema se planteó un trabajo de investi- gación a través de un FPTA del INIA, en el que participaron técnicos de la DILAVE y la Unidad de Epidemiología del MGAP, que fue ejecutado en los años 2000 y 2001. El objetivo del trabajo consistió en deter- minar en el ganado de cría la prevalencia de las principales enfermedades infecciosas existentes en Uruguay, de lo que se presen- ta aquí un breve resumen. Mediante un cuestionario personal se obtuvo información que permitió caracteri- zar los establecimientos, registrándose la adopción por parte de productores de las diferentes tecnologías de manejo relativas a la reproducción. Las enfermedades relevadas fueron Cam- pylobacteriosis genital bovina, Leptospirosis bovina, Brucelosis bovina, Rinotraqueitis in- fecciosa bovina (IBR), Diarrea viral bovina (DBR), Neosporosis bovina y Trichomonia- sis bovina. Para determinar la distribución geográ- fica de los rodeos de carne afectados por
enfermedades infecciosas y su prevalencia se realizó un estudio de predios y bovinos en todo el país, mediante un muestreo que tomó como universo a todos los producto- res tenedores de vacas de cría, según la declaración de DICOSE. En base al procesamiento estadístico de las muestras analizadas en laboratorio, los principales resultados logrados para cada enfermedad fueron: Campylobacteriosis. La prevalencia fue de 28% en toros y de 37% en los predios. El mayor porcentaje de establecimientos que resultan positivos tiene más de 1.000 anima- les. Sólo en 2% se realizan exámenes de control de toros para Campylobacteriosis. Só- lo 4% dice vacunar contra esta enfermedad. Leptospirosis bovina. La proporción de predios positivos a Leptospira fue de 71% y la prevalencia en bovinos fue de 38,5%.
RODEOS DE CRÍA
En más de 6.000 muestras analizadas se comprobaron sólo dos animales positivos de Brucelosis bovina.
/EDISON BIANCHI