Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Presupuestos para ejercicios., Apuntes de Análisis presupuestario y principios contables

Te servirá, suerte con tu tarea. Espero poder enseñarte mucho.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 02/06/2023

carla-rubi-garcia
carla-rubi-garcia 🇲🇽

1 documento

1 / 147

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
P L A N D E E S T U D I O S
105
105
84
84
63
84
84
3
84
63
63
63
63
63
63
147
1
63
84
84
63
63
63
63
147
1
105
84
84
84
105
63
147
3
105
84
84
84
105
84
147
3
105
105
84
84
63
84
84
3
32TOTALES 58 32 58 36 66 35 64 31 60 30 58
Asignatura
Matemáticas 1
Química 1
Introducción a las
Ciencias Sociales
Ética y Valores 1
Informática 1
Lengua Adicional
al Español 1
Taller de Lectura
y Redacción 1
Matemáticas 4
Biología 2
Estructura
Socioeconómica
de México
Física 2
Lengua Adicional
al Español 4
Formación
para el trabajo
Literatura 2
Filosofía
Ecología
y Medio Ambiente
todos
de Investigación
Formación
para el trabajo
Actividades
Paraescolares:
Orientación Educativa
Actividades
Paraescolares:
Orientación
Educativa: 1 hr.
Opcional: 2 hrs.
- Artísticas
- Deportivas
- Culturales
Actividades
Paraescolares:
Orientación
Educativa: 1 hr.
Opcional: 2 hrs.
- Artísticas
- Deportivas
- Culturales
Actividades
Paraescolares:
Orientación
Educativa: 1 hr.
Opcional: 2 hrs.
- Artísticas
- Deportivas
- Culturales
Actividades
Paraescolares:
Orientación
Educativa: 1 hr.
Opcional: 2 hrs.
- Artísticas
- Deportivas
- Culturales
Actividades
Paraescolares:
Orientación Educativa
Formación
Propedéutica
Formación
Propedéutica
Formación
Propedéutica
Formación
Propedéutica
Historia Regional
de Sonora
Geografía
Historia
Universal
Formación
para el trabajo
Formación
Propedéutica
Formación
Propedéutica
Formación
Propedéutica
Formación
Propedéutica
Matemáticas 3
Biología 1
Historia de
xico 2
Física 1
Lengua Adicional
al Español 3
Formación
para el trabajo
Literatura 1
Matemáticas 2
Química 2
Historia de
xico 1
Ética y Valores 2
Informática 2
Lengua Adicional
al Español 2
Taller de Lectura
y Redacción 2
Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura
PRIMER
SEMESTRE SEGUNDO
SEMESTRE TERCER
SEMESTRE CUARTO
SEMESTRE QUINTO
SEMESTRE SEXTO
SEMESTRE
58TOTAL:
COMPONENTE ASIGNATURAS CRÉDITOS
364
FORMACIÓN BÁSICA 32
FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
1. Desarrollo Microempresarial
2. Comunicación
3. Servicios Turísticos
4. Inglés para Relaciones Laborales
5. Contabilidad
6. Informática
7. Gastronomía y Nutrición
8. Técnicas de Construcción
GRUPO 1
Químico Biólogico
GRUPO 2
Físico Matemático
GRUPO 3
Económico-Administrativo
GRUPO 4
Humanidades y Ciencias Sociales
ACTIVIDADES PARAESCOLARES
8
-Enero 2011-
8
10
260
48
56
-
H C H C H C H C H C H C
4
Edición Enero 2017
Emplea sistemas de pólizas y elabora balanzas de comprobación
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
CONTABILIDAD
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
CUARTO SEMESTRE
4
Emplea sistemas de pólizas y
elabora balanzas de comprobación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Presupuestos para ejercicios. y más Apuntes en PDF de Análisis presupuestario y principios contables solo en Docsity!

C A P A C I T A C I Ó N P A R A E L T R A B A J O

CONTABILIDAD

R E F O R M A I N T E G R A L D E L A E D U C A C I Ó N M E D I A S U P E R I O R

4 CUARTO SEMESTRE

Emplea sistemas de pólizas y

elabora balanzas de comprobación

QUERIDOS JÓVENES:

Siempre he pensado que la juventud constituye una de las etapas más importantes en el desarrollo del ser humano; es la edad donde forjamos el carácter y visualizamos los más claros anhelos para nuestra vida adulta. Por eso, desde que soñé con dirigir los destinos de nuestro estado, me propuse hacer acciones concretas y contundentes para contribuir al pleno desarrollo de nuestros jóvenes sonorenses.

Hoy, al encontrarme en el ejercicio de mis facultades como Gobernadora Constitucional del Estado de Sonora, he retomado los compromisos que contraje con ustedes, sus padres y –en general con las y los sonorenses– cuando les solicité su confianza para gobernar este bello y gran estado. Particularmente lucharé de manera incansable para que Sonora cuente con “Escuelas formadoras de jóvenes innovadores, cultos y con vocación para el deporte”. Este esfuerzo lo haré principalmente de la mano de sus padres y sus maestros, pero también con la participación de importantes actores que contribuirán a su formación; estoy segura que juntos habremos de lograr que ustedes, quienes constituyen la razón de todo lo que acometamos, alcancen sus más acariciados sueños al realizarse exitosamente en su vida académica, profesional, laboral, social y personal.

Este módulo de aprendizaje que pone en sus manos el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, constituye sólo una muestra del arduo trabajo que realizan nuestros profesores para fortalecer su estudio; aunado a lo anterior, esta Administración 2015-2021 habrá de caracterizarse por apoyar con gran ahínco el compromiso pactado con ustedes. Por tanto, mis sueños habrán de traducirse en acciones puntuales que vigoricen su desarrollo humano, científico, físico y emocional, además de incidir en el manejo exitoso del idioma inglés y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Reciban mi afecto y felicitación; han escogido el mejor sendero para que Sonora sea más próspero: la educación.

LIC. CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO

GOBERNADORA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SONORA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

Director General Mtro. Víctor Mario Gamiño Casillas

Director Académico Mtro. Martín Antonio Yépiz Robles

Director de Administración y Finanzas Ing. David Suilo Orozco

Director de Planeación Mtro. Víctor Manuel Flores Valenzuela

Director de Vinculación e Imagen Institucional Lic. José Luis Argüelles Molina

EMPLEA SISTEMAS DE PÓLIZAS Y ELABORA BALANZAS DE COMPROBACIÓN Módulo de Aprendizaje. Copyright© 2014 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Todos los derechos reservados. Primera edición 2014. Reimpresión 2016. Impreso en México.

DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Innovación y Desarrollo de la Práctica Docente. Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83280

COMISIÓN ELABORADORA

Elaboración: Carmen Minerva López Romo Denisse Lucía Gastélum Rojero

Corrección de estilo: Flora Inés Cabrera Fragoso

Diseño y edición: Jesús Ramón Franco Hernández

Diseño de portada: María Jesús Jiménez Duarte Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza

Fotografía de portada: Estefanía Bringas Limón

Coordinación técnica: Rubisela Morales Gispert

Supervisión académica: Vanesa Guadalupe Angulo Benítez

Coordinación general: Laura Isabel Quiroz Colossio

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2016. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México. La edición consta de 4,445 ejemplares.

Emplea sistemas de pólizas y elabora balanzas de comprobación

DATOS DEL ALUMNO

Nombre:

Plantel:

Grupo: Turno: Teléfono: E-mail:

Domicilio:

COMPONENTE: FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

HORAS SEMANALES: 4

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO: CONTABILIDAD

CRÉDITOS: 8

PRELIMINARES

La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.

Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: conceptual, procedimental y actitudinal, con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.

Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo.

Finalmente, se destaca que, en este modelo, tu principal contribución es que adoptes un rol activo y participativo para la construcción de tu propio conocimiento y el desarrollo de tus competencias, a través de lo que podrás dar la respuesta y la contextualización adecuadas para resolver los problemas del entorno a los que te enfrentes, ya sean personales o profesionales.

PRELIMINARES

Presentación del libro ..................................................................................................................................... 7

Glosario Icónico ............................................................................................................................................ 10

Competencias Genéricas ........................................................................................ 11

Mapa de contenido ...................................................................................................................................... 1

BLOQUE 1

BLOQUE 2

Reconoce el sistema de pólizas ......................................................................... 15

Secuencia didáctica 1. Reconoce el sistema de pólizas ........................................................... 18

Identifica el sistema para el registro de mercancias, analítico o pormenorizado .. ......................................................................................................................... 33

Secuencia didáctica 1. Identifica el sistema para el registro de mercancias, analítico o pormeno- rizado ................................................................................................................................... 34 2.1.1 Método de registro de operaciones de mercancias ...................................................... 35 2.1.2 Procedimiento global o de mercancias generales ............................................................... 37 2.1.3 Método analítico o pormenorizado ..................................................................................... 38

Secuencia didáctica 2. Cuentas auxiliares de mercancias ...................................................... 42

Secuencia didáctica 3. Ajustes para determinar la utilidad o pérdida bruta ............................ 53

PRELIMINARES

PRELIMINARES

Se trata de la evaluación que se realizará al inicio de cada secuencia didáctica y que te permitirá estar consciente de tus conocimientos acerca del tema que abordarás.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Es la relación de palabras nuevas o de las cuales pudieras desconocer su significado. Es útil para conocer nuevos conceptos, ampliar tu vocabulario y comprender mejor las lecturas.

GLOSARIO

En este espacio realizarás una evaluación de tu propio trabajo, misma que deberá ser honesta para que puedas identificar los conocimientos que has adquirido y las habilidades que has desarrollado, así como las áreas que necesitas reforzar.

AUTOEVALUACIÓN

En este apartado encontrarás el espacio para calificar tu desempeño, que será por parte de tu profesor, tus compañeros (coevaluación) o tú mismo (autoevaluación).

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

Durante el semestre, tu profesor te irá indicando qué evidencias (trabajos y ejercicios) debes ir resguardando para integrarlos en un portafolio, mismos que le entregarás cuando te lo indique, a través del cual te evaluará.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Son reactivos que aparecen al final de un bloque, al realizarlos reforzarás los conocimientos adquiridos durante el bloque y desarrollarás tus habilidades.

REACTIVOS DE CIERRE

Esta actividad resume los conocimientos adquiridos durante un proceso, ya sea una secuencia didáctica, un bloque o lo visto en un semestre completo. Es la suma teórica y práctica de tus conocimientos y es útil para fortalecer tu aprendizaje.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Este tipo de evaluación se hace con uno o varios de tus compañeros, en ella tú los evalúas y ellos a ti. Les permite, además de valorar sus aprendizajes, colaborar y aprender unos de otros.

COEVALUACIÓN

Es el listado de referencias que utilizaron los profesores que elaboraron el módulo de aprendizaje, contiene la bibliografía, las páginas de internet de las cuales se tomó información, los vídeos y otras fuentes que nutrieron los contenidos. Te permite también ampliar la información que te proporcione tu profesor o la del módulo mismo.

REFERENCIAS

La rúbrica es una tabla que contiene niveles de logro o desempeño especificados en estándares mínimos y máximos de la calidad que deben tener los diversos elementos que componen un trabajo. Sirve como guía para saber qué debe contener un trabajo y cómo debe ser realizado.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

El glosario icónico es la relación de figuras que encontrarás en diversas partes de tu módulo. Enseguida, se muestran junto con su definición, lo que te orientará sobre las actividades que deberás realizar durante el semestre en cada una de tus asignaturas.

ACTIVIDAD 1

SD1-B

Con este gráfico identificarás la Actividad dentro del texto, incluyendo la indicación y especificando si debe realizarse de manera individual, en equipo o grupal.

Individual Equipo Grupal

PRELIMINARES

“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.

Para dar continuidad a los trabajos propuestos por la Dirección General de Bachillerato (DGB), en los programas de formación para el trabajo de la Capacitación de Desarrollo Microempresarial y con el propósito de responder a las necesidades de información que requieres como estudiante, el presente módulo de aprendizaje tiene como objetivo acercarte, en un solo documento, tanto a contenidos y elementos teóricos como a ejercicios y proyectos prácticos para dotarte de los conocimientos y competencias que hoy en día se requieren en el sector productivo y de servicios, y de esta manera, integrarte al mercado laboral conforme a las exigencias de la globalización, o bien, continuar con su formación profesional en una institución de educación superior.

En este contexto, tu módulo de aprendizaje fue rediseñado por docentes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, para lograr elaborar un documento que articulara los contenidos propuestos por la DGB para el componente de formación para el trabajo con las Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL), del Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), dando como resultado este material acorde con las tendencias de las competencias laborales que demanda el empleo en Sonora y el país. En cuanto a su estructura, el módulo de aprendizaje aporta los elementos necesarios para adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades, actitudes y valores en ti que, en conjunto, te hagan ser competente en un determinado oficio que los sectores productivo o de servicios demanden, y que se determinen con base en estándares nacionales e internacionales de calidad; te provee de herramientas para lograr que adquieras los conocimientos necesarios y nuevos; te apoya en tu crecimiento y desarrollo. Por otra parte, es también un instrumento de gran utilidad para los docentes que imparten la capacitación de Desarrollo Microempresarial, pues estandariza los contenidos en todos los planteles del Colegio.

En resumen, los módulos de la capacitación para el trabajo de Desarrollo Microempresarial, están diseñados para formarte en un proceso de mejora continua de calidad educativa, y de los elementos necesarios para que te dediques y desempeñes de forma óptima a un oficio o, si así lo decides, continúes una profesión.

Método del

Inventario Perpetuo

Método de valuación de

inventarios

CONT A B I L I D A D

Reconoce el sistema de pólizas

Sistema de inventarios perpetuos

Emplea el sistema de pólizas

Identifica el sistema para el registro de mercancias, analítico o pormenorizado

Tipos de Pólizas

Ajustes para determinar la utilidad o pérdida bruta

Sistemas de pólizas

Cuentas auxiliares de mercancias

Ajustes para determinar la utilidad o pérdida bruta

Emplea

sistemas de

pólizas y elabora

balanzas de

comprobación

Balanza de comprobación

Tipos de asientos

Balanza de saldos ajustados

Capacitación para el Trabajo: Contabilidad

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A

  1. ¿Qué elementos o partidas integran el activo circulante?



  1. ¿Qué recursos propiedad de la empresa constituyen el activo fijo o actividad no circulante y cuál es su principal característica?



  1. ¿Qué es la amortización?



  1. ¿Cuál es el objetivo esencial de la información financiera?



  1. ¿Qué NIF establece las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros?



ACTIVIDAD INTEGRADORA

Emplea sistemas de pólizas y elabora balanzas de comprobación

Mi proyecto integrador

En el desarrollo del proyecto integrador aplicarás las herramientas y fórmulas que veremos en los siguientes bloques, e incluirás lo que tú mismo investigues y lo que tú maestro presente en clase. Siempre podrás usar varios libros y páginas electrónicas confiables que pudieran auxiliarte en tu aventura por este tema financiero.

Para realizar este proyecto deberás:

1.Organizarte en equipos de tres o cuatro integrantes. 2.Estudiar el contenido del bloque con base en las notas del profesor, o bien apoyarte en bibliografía externa. 3.Responder las siguientes preguntas: -¿Qué es una Póliza? -¿Cómo se estructura una póliza? -¿Cuáles son los sistemas de registros de mercancías?

4.Utilizar los diversos tipos de registros de operaciones de mercancías. 5.Presentar al profesor el trabajo y análisis por escrito.

Para elaborar por escrito tu proyecto integrador “Elabora pólizas con documentación comprobatoria”, será necesario que tomes en cuenta estos lineamientos.

-Portada que contenga título, nombre de los integrantes del equipo, fecha y bloque al que corresponde. -Desarrollo del tema, combinando definiciones, cálculos y resultados. -Conclusiones, en las que deberás exponer los resultados más sobresalientes. -Bibliografía.

A lo largo del bloque las actividades de aprendizaje te ayudarán a construir tu proyecto integrador.

BLOQUE 1: Reconoce sistema de Pólizas

Emplea sistemas de pólizas y elabora balanzas de comprobación

Las pólizas son documentos de carácter interno, en los cuales se anotan las operaciones, detallada y ordenadamente, o sea tal y como se registran las operaciones en el libro diario.

Las pólizas se hacen por duplicado o más ejemplares; al original se le anexan los documentos (facturas, notas, recibos, etc.) que comprueban las operaciones registradas.

En las pólizas deben constar las firmas de las personas que intervienen en su formulación, revisión y autorización, a fin de delimitar responsabilidades.

Las personas encargadas de formular las pólizas, toman los datos directamente de los documentos para hacer los asientos respectivos; una vez realizado lo anterior, a las pólizas originales se les anexan los comprobantes, firmados, y se pasan al contador para que éste a su vez las firme en el caso de que los asientos estén correctos y lleguen al funcionario encargado de autorizarlas mediante su firma para que puedan ser registradas.

Cada fin de mes, se suman los cargos y abonos que recibieron las cuentas en los registros de pólizas, y con los totales se forma un solo asiento de concentración que se pasa al diario general, se pasan al libro mayor para la elaboración de los estados financieros.

Este procedimiento de elaboración de pólizas tiene algunas ventajas sobre todo en empresas que efectúan un número considerable de operaciones.

Ventajas del procedimiento de pólizas

  1. Admite mayor división del trabajo, en razón de que el registro de las operaciones se hacen en hojas sueltas, y por ello se puede emplear simultáneamente un número limitado de personas.
  2. No permite que en los diarios o registros de pólizas y en los mayores auxiliares se registren operaciones que no están previamente revisadas y autorizadas por personas responsables.
  3. Facilita la anotación en los mayores auxiliares, sin interrumpir el registro de las operaciones, pues los datos para hacer dicha anotación se toman de las copias de las pólizas.

Desarrollo

BLOQUE 1: Reconoce sistema de Pólizas

Capacitación para el Trabajo: Contabilidad

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A

  1. ¿Qué es una póliza?



  1. Las personas encargadas de formular pólizas, ¿de dónde toman los datos para hacer asientos y, una vez formuladas, a dónde las dirige?



  1. ¿A dónde pasan las pólizas, una vez que han sido autorizadas?



  1. ¿Cada cuánto tiempo se suman los cargos y abonos que recibieron las cuentas en los registros de pólizas y qué se forma con los totales que se obtienen?



  1. ¿Cuáles son las principales ventajas del procedimiento de pólizas?



ACTIVIDAD 2

SD1-B