Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

presupuesto participativi, Tesis de Derecho

entidades territoriales alcaldías, gobernaciones

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 10/12/2023

carlos-alberto-candia-alcala
carlos-alberto-candia-alcala 🇨🇴

4 documentos

1 / 336

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carlos Alberto Candia Arcalá
Asesor Administrativo y Financiero
Escuela Superior de Administración Pública ESAP.
Celular: 3504179499
MODELO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES
CARLOS ALBERTO CANDIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga presupuesto participativi y más Tesis en PDF de Derecho solo en Docsity!

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499

MODELO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

CARLOS ALBERTO CANDIA

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499

TABLA DE CONTENIDO

Presentación Introducción

CAPITULO I HISTORIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

1.1 Análisis del trabajo presentado por los profesores Archon Fung y Eric Olin Wright “Democracia en Profundidad”. 1.2 Presupuesto Participativo en América Latina y el Mundo 1.3 Presupuesto Participativo en Colombia 1.4 Autonomía Local

CAPITULO II OBJETIVOS 2.1 Objetivos Generales 2.2 Objetivos Específicos

CAPITULO III MARCO TEORICO Y PROCEDIMIENTOS

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499

PRESENTACIÓN

Dentro de las grandes transformaciones producidas en el mundo por efectos de la globalización y los modelos económicos vigentes, se han experimentado cambios en los conceptos de desarrollo y democracia, como una respuesta para mitigar los efectos negativos de la globalización en la calidad de vida de la población.

Con la implementación del modelo de presupuesto participativo en los municipios, se busca que las autoridades locales, lo mismo que la comunidad, cuenten con una herramienta de planificación necesaria para mejorar y fortalecer la gestión local. Mejorando esta capacidad se tendrían gobiernos locales más eficientes, eficaces, participativos y con mayores niveles de democracia, haciendo de esta manera un gran aporte al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía.

En este trabajo se destaca la importancia de la planificación local, funciones constitucionales entregadas en la nueva carta, en cuanto a que ayuda a precisar mejor los recursos financieros, técnicos, humanos y materiales.

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499

El Presupuesto Participativo es una potente herramienta de relación permanente del Gobierno con la población, un modelo de gestión pública democrática, donde la ciudadanía participa de forma directa, voluntaria y universal. En éste, la comunidad prioriza programas, formula perfiles de proyectos y propone la distribución de los recursos de inversión. Además hace control social y seguimiento a la ejecución presupuestal.

Su filosofía es la participación directa en la gestión pública, la promoción en la democratización del Estado y el control social en las acciones del Gobierno, asegurando mayor transparencia en la inversión de los recursos, dirigidos hacia las diferentes necesidades de la población. El Presupuesto Participativo es un proceso de co-gestión, el gobierno elabora la propuesta de presupuesto público a partir de las decisiones de la comunidad.

En el nuevo esquema político de la democracia participativa, nuestra Constitución vigente desde el preámbulo y en todo su contenido plantea cómo la democracia nutre al Estado Social de Derecho. Pero cabe aclarar, que no basta con que se mencione en la Carta

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499 ciudadanos que habitan una comuna, un corregimiento, un barrio, una vereda y forman parte de las juntas de acción comunal, sepan hacia dónde orientar sus esfuerzos y se propenda por el desarrollo del territorio y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

¿Qué es el Presupuesto Participativo? Es una nueva manera de elaborar el Presupuesto Municipal, a través de la participación directa de la población en la definición de prioridades y la distribución de los recursos existentes. Antes, esto era realizado exclusivamente por funcionarios de la Administración Municipal. Ahora, se incorpora previamente el debate y la aprobación por parte de los habitantes del ente local.

¿Por qué convocar a la participación? Porque nadie conoce mejor los problemas de cada localidad que quienes viven en él. Además, de esta forma se mejora el diálogo entre el ente Municipal y la ciudadanía, se fortalecen los lazos comunitarios y se hace más eficiente el manejo de los recursos. Por otra parte, la población puede controlar mejor qué se hace con el dinero público.

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499

¿Cómo funciona el Presupuesto Participativo? Su elaboración respeta ciertas etapas que se dan a lo largo del año en cada uno de los municipios definidos para la descentralización municipal. La discusión se inicia de manera muy amplia y con el planteo de muchas problemáticas, para llegar al final del proceso con la definición de las prioridades de cada municipio. Estas prioridades deberán ser jerarquizadas por el Municipio en la realización de obras y la prestación de servicios.

Después de la caída del muro de Berlín se hizo evidente que el mismo cayó para los dos lados, tanto para Oriente como para Occidente. Hay una crisis de legitimidad política y fiscal en el Estado contemporáneo. El Estado liberal burgués, en su actual estadio neoliberal, agravó el proceso de exclusión social y de concentración de los asentamientos poblacionales hacia los centros urbanos. La lucha contra la exclusión social exige políticas públicas que modifiquen la distribución del ingreso y del poder en las ciudades y en los países, concretando formas de participación directa de la población en la gestión pública. Por eso, el Presupuesto Participativo es tan reconocido nacional e internacionalmente; porque responde a los

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499 INTRODUCCIÓN

La presente década viene siendo escenario de un debilitamiento de los Estados Nacionales centralistas, que trae como contrapeso un significativo resurgimiento de la institución municipal en varios países de América Latina. Esta es una tendencia descentralizadora del aparato del Estado, que busca transferir poder de decisión, responsabilidades y funciones, tanto al sector privado como a los gobiernos regionales y locales. Este hecho plantea nuevas posibilidades y desafíos para la gestión local, más aún cuando nuestro País vive un proceso de acelerada descentralización que no está acompañado con la provisión de infraestructura, servicios y equipamiento básico para el sostenimiento de la población. Es una descentralización en condiciones de pobreza.

En este sentido, el fortalecimiento del municipio, como representante de los intereses de las comunidades y agente promotor de la satisfacción de sus necesidades básicas, constituye una tarea de primer orden de la gobernabilidad local, en la medida que su gestión viabilice soluciones reales a los problemas de calidad de vida de los ciudadanos. En este escenario, la gestión de las ciudades tiene en mejores posibilidades que cualquier

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499 otro nivel de gobierno para atender las demandas locales mediante la realización de programas y proyectos de inversión.

En el contexto de globalización, el desafío es aún mayor. En la actualidad, entrar y sostenerse en los mercados internacionales implica que las economías cuenten con la capacidad financiera, tecnológica y científica para asumir una demanda cada vez más sofisticada de bienes y servicios y el desarrollo de procesos productivos mucho más complejos.

Las experiencias brasileñas de presupuestos participativos se han convertido en un referente internacional para las prácticas locales de democracia participativa. La declaración final de la Asamblea Mundial de Ciudades y Autoridades Locales en 1996, recomendaba la aplicación de los modelos de presupuestos participativos en los gobiernos locales y calificaba a este tipo de procesos como una de las mejores prácticas de gestión urbana en el mundo. La realización del Foro Social Mundial en la ciudad de Porto Alegre en la república del Brasil, cuna del modelo de implementación del presupuesto participativo en América Latina, es también un claro reflejo de que la democracia

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499 haciendo especial énfasis entre otros mecanismos en: “ Promover legislaciones que favorezcan la participación ciudadana en los asuntos públicos, en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, desarrollando mecanismos tales como los presupuestos participativos, que respeten la diversidad propia de la heterogeneidad de nuestras sociedades.

El Presupuesto Participativo se sustenta en una estructura y en un proceso de participación comunitaria, guiado por tres principios básicos:

Reglas universales de participación en instancias institucionales y regulares de funcionamiento; Un método objetivo de definición de los recursos para asignaciones, referentes a un ciclo anual del presupuesto del municipio; y Un proceso decisorio, descentralizado, teniendo como base la división sectorial.

“Presupuesto Participativo” es una expresión que se popularizó en algunos medios políticos brasileños a partir de los años ’80, y significa la adopción de prácticas diferenciadas de gestión presupuestal municipal, en las que el ingrediente innovador anunciado consiste en la

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499 apertura de canales y mecanismos de participación popular en el proceso de asignación de los recursos públicos de las municipalidades. Según el discurso prevaleciente entre quienes conducen estas experiencias, tales prácticas promueven mejoras en el nivel de eficiencia de las asignaciones (al forzar la planificación y la transparencia de las decisiones sobre gastos) y, al mismo tiempo, favorecen el surgimiento de un patrón de relación entre el poder público municipal y los ciudadanos que amplía y ayuda a consolidar la convivencia democrática.

Recientemente, el análisis de algunas de estas experiencias ha sido objeto de estudios y publicaciones, que representan a la vez un refuerzo de la práctica y el inicio de una reflexión necesaria para identificar los límites y potencialidades hacia la apertura de canales y la construcción de metodologías para la participación de los ciudadanos en la definición de los presupuestos públicos locales.

La experimentación en curso se puede observar desde varios puntos de vista, con miras a su mejor comprensión teórica y a la construcción de procedimientos y metodologías eficaces. Uno de esos aspectos es de naturaleza histórica y política: se trata de indagar en qué

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499 democracia directa, y dentro de la especificidad de las experiencias elegidas (municipales) los límites impuestos por el poder local a los cambios que se buscan mediante nuevos modos de gestión de los recursos públicos. En el caso más directamente relacionado con la Ciencia Económica, uno de los recortes posibles para el análisis es el que aborda el Presupuesto Participativo a la luz de la teoría económica de la determinación presupuestal.

El Presupuesto Participativo es claramente un elemento nuevo en el escenario de la determinación presupuestal.

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499 CAPITULO I HISTORIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

1.1 Análisis del trabajo presentado por los profesores Archon Fung y Eric Olin Wright “Democracia en Profundidad”.

Democracia en Profundidad es un trabajo presentado por los profesores Archon Fung y Eric Olin Wright y publicado por la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

A medida que las tareas comunes se han vuelto más complejas y las comunidades políticas se han vuelto más populosas y heterogéneas, las formas institucionales de la democracia liberal desarrolladas en el siglo XIX parecen cada vez más inadecuadas para resolver los problemas que enfrentamos en el siglo XXI. De hecho, el concepto de “democracia” entendido como mecanismo de representación política parece ser incapaz hoy en día de llevar a la práctica los ideales fundamentales de la política democrática. Este dilema ha dado lugar en algunas partes del mundo a una nueva democracia, de tipo deliberativo. Este libro explora en detalle cuatro casos en los que los principios de este tipo de democracia han sido instituidos,

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499 ciudadanas y las formas más recreativas y efectivas de intervención democrática estatal. Como reza el refrán: “El Estado es el problema, no la solución”.

Estudian cuatro experiencias de participación ciudadana con poder decisorio, Consejos Vecinales en Chicago, planeación para la conservación del Hábitat y de las especies en vía d extinción en EE.UU, la descentralización democrática en la India y el Presupuesto Participativo en Porto Alegre en Brasil.

En cuanto al Presupuesto Participativo en Porto Alegre en Brasil aseguran de que les da la oportunidad a los residente de participar directamente en la elaboración del presupuesto de la ciudad para que, de esa manera, dineros públicos que se desviaban anteriormente para el pago de favores clientelistas puedan orientarse ahora a la provisión de bienes públicos tales como el mantenimiento de vías públicas y el servicio de acueducto.

En la publicación mencionada y para el caso concreto del Presupuesto Participativo en Porto Alegre, Brasil, extracto una parte que nos ayuda a comprender como funciona en la práctica este experimento de acuerdo al escrito del

Asesor Administrativo y Financiero Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Celular: 3504179499 profesor Gianpaolo Baiocchi “Participación, Activismo y Política”. El experimento de Porto Alegre” nos dice: “El Presupuesto Participativo ha evolucionado con el paso de los años y se ha convertido en una estructura doble de foros en los que los ciudadanos participan como individuos y representantes de diferentes grupos de la sociedad civil a lo largo de un ciclo anual. Como participantes, estos ciudadanos deliberan y toman decisiones sobre proyectos que conciernen a las prioridades de inversión en el municipio y los distritos. El proceso empieza con cada con las asambleas regionales que se celebran en cada uno de los dieciséis distritos, en el mes de marzo. Estas son reuniones grandes, con una participación que en ocasiones supera las dos mil personas, y que logra dos propósitos. El primero es elegir los delegados que representará a los vecindarios específicos en las rondas sucesivas de deliberaciones. El segundo es revisar los proyectos y el presupuesto del año anterior. El Alcalde y su gabinete participan en estas reuniones para responder a las inquietudes de los ciudadanos acerca de los proyectos en el distrito. El número de delegados que se asigna a cada vecindario se incrementa siguiendo una formula de disminución marginal de acuerdo a los participantes de dicho