Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

prespectiva de mejora, Monografías, Ensayos de Políticas Públicas

Mejora de los organos sociales y metodos de aprendizaje

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 06/02/2024

jose-gabriel-mendez
jose-gabriel-mendez 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desde nuestra perspectiva, un gobierno debe asumir el desafío y la responsabilidad
de conducir los asuntos públicos para conseguir equidad, con la convicción de que
es posible aplicar métodos y conocimientos racionales, explícitos y modernos en la
práctica de las políticas de gobierno para resolver con mayor eficacia los problemas
de la población. Es por ello que se debe emprender la ruta de profesionalizar a los
servidores públicos mediante la profesionalización de la administración
gubernamental.
Sabemos que la percepción ciudadana acerca de la administración y el servicio
público es lacerantemente precaria, sin cortapisas se asocia a los servidores
públicos con corrupción e incompetencia, entre otros males, por lo que nuestro reto
es mayúsculo. No sólo se trata de comenzar a abordar los problemas de México de
manera diferente, buscando equidad, sustentabilidad, además de aplicando
convicciones y competencias de servidores públicos probos y capaces,
genuinamente empeñados en trabajar para los ciudadanos.
Para cumplir con estas estrategias es fundamental construir un gobierno abierto,
participativo y transparente, orientado a administrar resultados más que normas y
procesos, que maximice su eficiencia e impacto sobre el desarrollo, modernice su
gestión y reduzca el gasto burocrático. Una administración pública eficaz, eficiente y
honesta ayudará a consolidar la confianza ciudadana en las instituciones
gubernamentales.
1. Promoción del uso eficiente y eficaz de los recursos públicos
2. Combate a la corrupción y la impunidad mediante acciones preventivas y la
aplicación de sanciones a quienes infrinjan la ley.
3. Rendición de cuentas puntual y transparente de la gestión pública.
4. Fomento de la dignidad y profesionalización del servidor público, reconociendo la
capacidad y probidad de los que se consagran al cumplimiento de sus
responsabilidades.
5. Impulso a la participación de la sociedad en la vigilancia del quehacer
gubernamental.
Los servicios públicos en todos los órdenes de gobierno deben satisfacer y superar
las expectativas ciudadanas, fomentando la participación activa del público. De igual
forma, todavía es un reto cerrar la brecha digital, fomentar el uso intensivo y la
accesibilidad de las tecnologías de información.
La mejora de la gestión debe verse como un proceso de naturaleza
multidimensional (político, económico, social, cultural, ambiental, etc.), que se
extiende a todas las actuaciones del gobierno, y cuyo éxito depende de la
internalización de sus valores en cada organización, en cada unidad administrativa,
y en cada servidor público.
El Artículo 16 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal 2007 establece que: “Las dependencias y entidades deberán
cumplir con los compromisos e indicadores del desempeño de las medidas para
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga prespectiva de mejora y más Monografías, Ensayos en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

Desde nuestra perspectiva, un gobierno debe asumir el desafío y la responsabilidad de conducir los asuntos públicos para conseguir equidad, con la convicción de que es posible aplicar métodos y conocimientos racionales, explícitos y modernos en la práctica de las políticas de gobierno para resolver con mayor eficacia los problemas de la población. Es por ello que se debe emprender la ruta de profesionalizar a los servidores públicos mediante la profesionalización de la administración gubernamental. Sabemos que la percepción ciudadana acerca de la administración y el servicio público es lacerantemente precaria, sin cortapisas se asocia a los servidores públicos con corrupción e incompetencia, entre otros males, por lo que nuestro reto es mayúsculo. No sólo se trata de comenzar a abordar los problemas de México de manera diferente, buscando equidad, sustentabilidad, además de aplicando convicciones y competencias de servidores públicos probos y capaces, genuinamente empeñados en trabajar para los ciudadanos. Para cumplir con estas estrategias es fundamental construir un gobierno abierto, participativo y transparente, orientado a administrar resultados más que normas y procesos, que maximice su eficiencia e impacto sobre el desarrollo, modernice su gestión y reduzca el gasto burocrático. Una administración pública eficaz, eficiente y honesta ayudará a consolidar la confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales.

  1. Promoción del uso eficiente y eficaz de los recursos públicos
  2. Combate a la corrupción y la impunidad mediante acciones preventivas y la aplicación de sanciones a quienes infrinjan la ley.
  3. Rendición de cuentas puntual y transparente de la gestión pública.
  4. Fomento de la dignidad y profesionalización del servidor público, reconociendo la capacidad y probidad de los que se consagran al cumplimiento de sus responsabilidades.
  5. Impulso a la participación de la sociedad en la vigilancia del quehacer gubernamental. Los servicios públicos en todos los órdenes de gobierno deben satisfacer y superar las expectativas ciudadanas, fomentando la participación activa del público. De igual forma, todavía es un reto cerrar la brecha digital, fomentar el uso intensivo y la accesibilidad de las tecnologías de información. La mejora de la gestión debe verse como un proceso de naturaleza multidimensional (político, económico, social, cultural, ambiental, etc.), que se extiende a todas las actuaciones del gobierno, y cuyo éxito depende de la internalización de sus valores en cada organización, en cada unidad administrativa, y en cada servidor público. El Artículo 16 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007 establece que: “Las dependencias y entidades deberán cumplir con los compromisos e indicadores del desempeño de las medidas para

promover la modernización de la gestión pública en la Administración Pública Federal por medio de acciones que mejoren la eficiencia y eficacia, y reduzcan costos de los servicios públicos. Dichas acciones deberán orientarse a lograr mejoras continuas de mediano plazo que permitan, como mínimo, medir con base anual su progreso”. Por su parte, los Lineamientos generales para la evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, establecen en su artículo Décimo Sexto fracción II que: “La evaluación de los programas federales y sus resultados formarán parte del Sistema de Evaluación del Desempeño, así como del programa de mejoramiento de la gestión, y se articularán sistemáticamente con la planeación y el proceso presupuestario. ” Adicionalmente, El artículo vigésimo quinto de dichos lineamientos, establece que: “Las dependencias y entidades deberán dar seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora de los programas federales derivados de las evaluaciones realizadas, conforme al convenio de compromisos de mejoramiento de la gestión para resultados que celebren”. Por ello, las dependencias y entidades deberán apegarse al modelo de convenio que den a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Función Pública, y el CONEVAL, en cuál estará a disposición de las instituciones a finales de septiembre de 2017. Para cada etapa se definen acciones concretas e interrelacionadas, entre estas acciones se encuentran: la eliminación de duplicidades, prestación de servicios por terceros, eliminación de trámites innecesarios y mejora de la imagen de las áreas de servicio al público, mejora de la regulación interna, aprovechamiento de la tecnología de información y comunicaciones, consolidación de adquisiciones y manejo eficaz de inventarios, identificación y valuación de activos, enajenación de bienes muebles e inmuebles improductivos y racionalización de las estructuras orgánicas. Cada sistema se acompañará de una guía que describe las referencias, actividades, compromisos e indicadores que deberá asumir cada dependencia o entidad, así como las fechas para su cumplimiento. De lo cual se propone orientar puntos de apoyo que se mencionan:

  1. Crear el sistema de monitoreo y seguimiento.
  2. Tener la evaluación del desempeño institucional.
  3. Permitir establecer estándares con base en las mejores prácticas nacionales e internacionales que se identifiquen.
  4. Se enfocará en indicadores de resultados, en lugar de actividades o resultados parciales.
  5. Orientará la mejora en la gestión de la institución.
  6. Apoyar la toma de decisiones para la asignación presupuestal.
  7. Generará información útil y verificable sobre la actuación del gobierno que constituirá un elemento para la rendición de cuentas.

Espino Sánchez, Germán (2014), 2011, Año de Gracia. A manera de presentación. La insatisfacción con la democracia en México. Política convencional, movimientos sociales y tecnologías digitales , México, Fontamara, pp. 7-15. Guerrero, Omar (2014), ¿Qué es la Política Pública? Notas para un marco conceptual. Revista Examen , Año 23, Nº 227, México, pp. 7-13. Harvey, David (2007), Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal. Kliksberg, Bernardo (2001), Towards an Intelligent State. USA, International Institute of Administrative Sciences. Stiglitz, Joseph (2012), El Precio de la desigualdad. El 1 por ciento de la población tiene lo que el 99 por ciento necesita. México, Taurus. Vilchis, José (2005), Nueva Gerencia Pública: Análisis comparativo de la Administración Estatal en México. Convergencia , Vol. 12, Nº 39, México, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 13-49. Ziccardi, Alicia (1998), Los actores de la participación ciudadana. Instituto de Investigaciones Sociales , México, Universidad Autónoma de México, pp. 1-9.