Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRESION VENOSA CENTRAL, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

ES LA TECNICA DE LA PVC DE ENFERMERIA PARA PRACTICA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 29/04/2025

loren-luna
loren-luna 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE ENFERMERIA
LABORATORIO DE ENFERMERIA CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
Lorena Luna Sandoval Grupo:2.2
1.- Título del Procedimiento
Medición De La Presión Venosa Central
2.- Concepto
La Medición de la Presión Venosa Central es la determinación en centímetros de
agua de la presión de la sangre, en la vena o en la aurícula derecha, mediante un
catéter central introducido a través de las venas subclavia, yugular, basílica, cefálica
o safena. Los valores normales son: En la vena cava de 6 a 12 cm de agua y en la
aurícula derecha de 0 a 4 cm de agua.
3.- Objetivo (s)
Determinar el volumen sanguíneo, evaluar la eficacia del mecanismo de bombeo del
corazón y valorar el tono vascular.
El objetivo principal de esta medición es proporcionar información sobre el volumen
de líquido intravascular, la función del ventrículo derecho y la presión de retorno
venoso, lo que permite guiar el tratamiento en situaciones críticas, como shock,
insuficiencia cardíaca o durante la administración de fluidos.
4.- Valoración Inicial
Antecedentes que se toman en cuenta para realizar el procedimiento:
Historia clínica del paciente: Se debe evaluar la condición médica del
paciente, antecedentes de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y
renal, así como el estado de hidratación y el uso de medicamentos que
puedan afectar la hemodinámica.
Indicaciones para la medición: Se considera si hay necesidad de
monitorizar la presión venosa central, como en casos de shock, sepsis, o
cuando se requiera administrar fluidos o medicamentos intravenosos de
manera precisa.
Se realiza una evaluación física exhaustiva, buscando signos de congestión
venosa, como edema, distensión yugular, o alteraciones en la frecuencia
cardíaca y la presión arterial.
Se consideran los resultados de pruebas como ecocardiogramas, análisis
de gases en sangre y otros estudios que puedan influir en la decisión de
realizar la medición de la PVC.
Manifestaciones físicas o verbales:
Una señal evidente de aumento de la presión venosa central es la distensión
de las venas yugulares, que puede ser visible al inspeccionar el cuello del
paciente.
Arritmias o cambios en la frecuencia cardíaca pueden ser indicativos de
problemas hemodinámicos.
5.- Equipo Material
1. Soporte de goteo.
2. Bolsa de suero salino isotónico o glucosado al 5%.
3. Regla graduada en centímetros con brazo nivelador.
4. Equipo de Presión Venosa Central (PVC), que incluye sistema de perfusión,
manómetro y llave de tres pasos (A).
5. Guantes.
6. Empapador.
7. Llave de tres pasos (B).
8. Hoja de registro.
9. Bolígrafo.
6.- Consideraciones
Especiales
Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
Higiene de manos.
Colocación de guantes.
La posición del paciente debe ser adecuada. Generalmente, se recomienda
que esté en posición supina o con el torso ligeramente elevado para facilitar
el retorno venoso y la visualización de las venas.
Es importante calibrar correctamente el sistema de monitoreo antes de
realizar la medición para obtener lecturas precisas.
7.- Procedimiento con número
consecutivo
Actividad
1. Colocar al paciente en decúbito
supino, con la cama dispuesta
horizontalmente, en caso de
algún estado respiratorio, bajar
la cabecera de la cama tanto
como pueda tolerar y medir la
PVC. Anotando el ángulo de la
cama en el expediente, para
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRESION VENOSA CENTRAL y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE ENFERMERIA

LABORATORIO DE ENFERMERIA CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

Lorena Luna Sandoval Grupo:2.

1.- Título del Procedimiento Medición De La Presión Venosa Central 2.- Concepto La Medición de la Presión Venosa Central es la determinación en centímetros de agua de la presión de la sangre, en la vena o en la aurícula derecha, mediante un catéter central introducido a través de las venas subclavia, yugular, basílica, cefálica o safena. Los valores normales son: En la vena cava de 6 a 12 cm de agua y en la aurícula derecha de 0 a 4 cm de agua. 3.- Objetivo (s) Determinar el volumen sanguíneo, evaluar la eficacia del mecanismo de bombeo del corazón y valorar el tono vascular. El objetivo principal de esta medición es proporcionar información sobre el volumen de líquido intravascular, la función del ventrículo derecho y la presión de retorno venoso, lo que permite guiar el tratamiento en situaciones críticas, como shock, insuficiencia cardíaca o durante la administración de fluidos. 4.- Valoración Inicial Antecedentes que se toman en cuenta para realizar el procedimiento:

  • Historia clínica del paciente: Se debe evaluar la condición médica del paciente, antecedentes de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y renal, así como el estado de hidratación y el uso de medicamentos que puedan afectar la hemodinámica.
  • Indicaciones para la medición: Se considera si hay necesidad de monitorizar la presión venosa central, como en casos de shock, sepsis, o cuando se requiera administrar fluidos o medicamentos intravenosos de manera precisa.
  • Se realiza una evaluación física exhaustiva, buscando signos de congestión venosa, como edema, distensión yugular, o alteraciones en la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
  • Se consideran los resultados de pruebas como ecocardiogramas, análisis de gases en sangre y otros estudios que puedan influir en la decisión de realizar la medición de la PVC. Manifestaciones físicas o verbales:
  • Una señal evidente de aumento de la presión venosa central es la distensión de las venas yugulares, que puede ser visible al inspeccionar el cuello del paciente.
  • Arritmias o cambios en la frecuencia cardíaca pueden ser indicativos de problemas hemodinámicos. 5 .- Equipo Material 1. Soporte de goteo.
  1. Bolsa de suero salino isotónico o glucosado al 5%.
  2. Regla graduada en centímetros con brazo nivelador.
  3. Equipo de Presión Venosa Central (PVC), que incluye sistema de perfusión, manómetro y llave de tres pasos (A).
  4. Guantes.
  5. Empapador.
  6. Llave de tres pasos (B).
  7. Hoja de registro.
  8. Bolígrafo. 6 .- Consideraciones Especiales
  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
  • Higiene de manos.
  • Colocación de guantes.
  • La posición del paciente debe ser adecuada. Generalmente, se recomienda que esté en posición supina o con el torso ligeramente elevado para facilitar el retorno venoso y la visualización de las venas.
  • Es importante calibrar correctamente el sistema de monitoreo antes de realizar la medición para obtener lecturas precisas. 7 .- Procedimiento con número consecutivo Actividad Fundamentación
  1. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cama dispuesta horizontalmente, en caso de algún estado respiratorio, bajar la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar y medir la PVC. Anotando el ángulo de la cama en el expediente, para
  • La correcta medición de la PVC y el uso de técnicas asépticas, conforme a las normas oficiales, son esenciales para prevenir complicaciones como infecciones y trombosis.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE ENFERMERIA

LABORATORIO DE ENFERMERIA CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

Lorena Luna Sandoval Grupo:2.

que la medición siempre se realice en la misma posición.

  1. Localizar el punto flebostatico (colocar el punto cero del manómetro a la altura de la aurícula derecha del paciente, la cual se localiza en la línea axilar media en el cuarto espacio intercostal.
  2. Llenar las tuberías del equipo con solución, expulsando todas las burbujas del sistema.
  3. Girar la llave de vías siguiendo a las manecillas del reloj, de tal manera que la solución llegue al manómetro a una altura de 20 cm de H20, o a dos tercios de su capacidad.
  4. Girar nuevamente la llave para que la solución contenida en el manómetro fluya hacia el paciente.
  5. Observar el descenso de la solución a través del manómetro. El liquido debe fluctuar con cada fase de la respiración. En el nivel en que se detiene el descenso de la solución, es la cifra que se registra la presión venosa central.
  6. Colocar la llave de tres vías en la posición que permita el paso de la solución intravenosa al paciente, controlando la permeabilidad y la velocidad del flujo.
  7. Lavarse las manos.
  8. Registrar la cifra obtenida de la PVC en cm de H2O y la hora de la verificación.
  9. Vigilar constantemente el sitio de inserción y conservar una técnica aséptica. -. La normatividad en México, como las publicadas por la Secretaría de Salud y las guías de buenas prácticas en el manejo de pacientes críticos, establece protocolos claros para la inserción y monitoreo de catéteres venosos centrales. Esto incluye recomendaciones sobre asepsia, técnica y monitoreo.
    • La PVC proporciona información sobre la precarga del ventrículo derecho, permitiendo evaluar el volumen intravascular y la función cardíaca. Esto es crítico en pacientes con condiciones como sepsis, insuficiencia cardíaca y choque hipovolémico. 8 .- Glosario de Términos Hemodinámica: Estudio de la dinámica del flujo sanguíneo y sus interacciones con el sistema cardiovascular. Neumotórax: Acumulación de aire en la cavidad pleural que puede resultar de la inserción de un catéter en la región torácica. Centímetros de agua (cm HO): Unidad de medida utilizada para expresar la presión, común en la evaluación de la presión venosa. Manómetro : Instrumento utilizado para medir la presión dentro de un sistema, como en la medición de la presión venosa central. Empapador: Material absorbente utilizado para proteger superficies de derrames o fluidos durante procedimientos médicos. Fluctuar: Movimiento del líquido dentro del manómetro en respuesta a la presión, reflejando cambios durante el ciclo respiratorio. 9 .- Bibliografía Referencia: Yo amo enfermería. (2018). Medición de la presión venosa central. Yo amo enfermería. https://yoamoenfermeriablog.com/2018/07/21/presion-venosa- central-medicion/#google_vignette Presentación sobre PVC. (n.d.). SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/pvc- 23117570/