Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Presión hidrostatica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Mecánica de Fluidos

Informe de presión hidrostatica Abarca el estudio de las condiciones en las que los fluidos están en reposo en equilibrio estable, en contraposición a la dinámica de fluidos, el estudio de los fluidos en movimiento. La hidrostática es una subcategoría de la estática de fluidos, que es el estudio de todos los fluidos, tanto compresibles como incompresibles, en reposo.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 13/06/2025

angie-navarro-16
angie-navarro-16 🇨🇴

3 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Presión hidrostática
Angie Valentina Navarro Morales Cód. 162426
Carlos Andrés Arias Caamaño Cód. 162172
Jhonatan Navarro Cuadros Cód. 162188
Luisa Fernanda Padilla Ruiz Cód. 162420
Martha Juliana Barbosa López Cód. 162429
Universidad Francisco de Paula Santander
Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
Ingeniería Ambiental
Mecánica de Fluidos
Marzo 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Presión hidrostatica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Mecánica de Fluidos solo en Docsity!

Presión hidrostática

Angie Valentina Navarro Morales Cód. 162426

Carlos Andrés Arias Caamaño Cód. 162172

Jhonatan Navarro Cuadros Cód. 162188

Luisa Fernanda Padilla Ruiz Cód. 162420

Martha Juliana Barbosa López Cód. 162429

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

Ingeniería Ambiental

Mecánica de Fluidos

Marzo 2025

Presión hidrostática

Angie Valentina Navarro Morales Cód. 162426

Carlos Andrés Arias Caamaño Cód. 162172

Jhonatan Navarro Cuadros Cód. 162188

Luisa Fernanda Padilla Ruiz Cód. 162420

Martha Juliana Barbosa López Cód. 162429

Presentado a: Wilver Bayona Gómez

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

Ingeniería Ambiental

Mecánica de Fluidos

Marzo 2025

1. Introducción

Una propiedad interesante que podemos evidenciar en los fluidos (líquidos y gases)

es la presión, que se define como la fuerza que actúa de manera perpendicular sobre una

unidad de área. Blas Pascal, científico francés del siglo XVII, describió dos principios

importantes acerca de la presión. El primero indica que la presión actúa de modo uniforme

en todas las direcciones de un volumen pequeño de fluido, y el segundo principio señala

que, en un fluido confinado por fronteras sólidas, la presión actúa de manera perpendicular

a la pared.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Medir la presión hidrostática en función de la profundidad y bajo la simulación de

un sistema con manómetro, para aplicar la teoría a situaciones reales y comprender los

conceptos básicos.

2.2 Objetivos Específicos

Analizar la variación de la presión según a la profundidad en la que se sumerja el

sensor y observar de qué manera se comporta.

Comparar los resultados experimentales con los teóricos, analizando la precisión de

los datos obtenidos con los reales.

Comprender el concepto de presión hidrostática y su importancia en la física de

mecánica de fluidos.

también depende de factores como la temperatura y la humedad, ya que la atmósfera es una

mezcla de varios gases de diferentes densidades.

Fuerza de Empuje (Flotabilidad): Este fenómeno, descrito por el principio de

Arquímedes, establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de

empuje hacia arriba. La magnitud de esta fuerza es igual al peso del fluido desplazado por

el cuerpo. Si un cuerpo está completamente sumergido o en flotación neutra, su peso

aparente será menor que su peso real, lo que explica por qué algunos objetos flotan. La

fuerza de empuje Fb se calcula como:

Fb=ρgV

Donde V es el volumen del fluido desplazado.

Este marco teórico permite comprender los experimentos en los que se evalúan la

variación de la presión hidrostática y la fuerza de empuje con la profundidad, según los

procedimientos descritos.

4. Materiales

  • Agua
  • Cilindro graduado
  • Masa de 1,0 kg
  • Cuerda inextensible
  • Balanza electrónica
  • Soporte universal
  • Calibrador
  • Tubo de vidrio 1,2 m
  • Recipiente 500 ml
  • Probeta 100 ml
  • Interfaz Pasco
  • Sensor de fuerza
  • Sensor de presión absoluta
  • Ensamble manguera - varilla

Parte 2: Variación De La Fuerza De Empuje Con La Profundidad

Colocar la balanza electrónica sobre la mesa ajustable. Conectar el cable del sensor

de fuerza a la interfaz PASCO. Activar la interfaz y abrir la aplicación en el PC.

Seleccionar la opción tabla y grafica para la recolección de datos. Alistar la mesa ajustable

para iniciar la recolección de datos, sumergiendo el cilindro cada un (1) centímetros hasta

completar seis datos. Guardar los datos y la gráfica obtenida para presentar informe.

Figura 2

Experiencia de variación de fuerza con la profundidad.

Nota: Se apreciar cómo se sumerge el cilindro cada un centímetro para hacer la

recolección de datos

6. Análisis de Datos

6.1 Primera experiencia

Tabla 1

Profundidad (m) Presión abs (KPa) (^) Densidad (kg/𝑚^3 )

Figura 4

Valores de la variable definida (x)

Tabla 2

Valores para la grafica

presion variable (x) 103,5 0 104,4 0, 105,3 0, 106,1 0, 106,9 0, 107,8 0, 108,6 0,

Figura 5

Grafica presión absoluta vs la variable definida (x)

Análisis de la gráfica: Según la gráfica obtenida en el punto 2 responda: a. ¿Cómo

es el comportamiento de la gráfica? Respuesta: La gráfica muestra una relación lineal entre

la variable definida x en el eje de las abscisas y la presión absoluta en el eje de las

ordenadas. Esto indica que a medida que la variable x aumenta, la presión también aumenta

de manera constante. La línea recta con puntos alineados sugiere una relación directamente

proporcional entre estas dos variables. b. ¿La pendiente de la gráfica, que valor representa?

Respuesta: La pendiente de la gráfica lineal representa la tasa de cambio de la variable en el

eje y (en este caso, la presión) con respecto a la variable en el eje x. En este contexto, el

valor de la pendiente indicaría cómo varía la presión absoluta (en kPa) por cada unidad de

cambio en x. La pendiente podría representar un coeficiente de proporcionalidad entre estas

6.2 Segunda experiencia

    1. Introducción
    1. Objetivos
  • 2.1 Objetivo General
  • 2.2 Objetivos Específicos
    1. Marco Teórico
    1. Materiales
    1. Metodología y Procedimiento
    1. Análisis de Datos
  • 6.1 Primera experiencia
  • 6.2 Segunda experiencia
    1. Recomendaciones
    1. Conclusión
  • Bibliografía
  • Tabla
  • 0,01 0,01691 0,1659 2,58 2, Profundidad (m) Masa (Kg) Fb (N) W aparente (N) W real (N)
  • 0,02 0,02233 0,2191 2,41 2,
  • 0,03 0,03897 0,3823 2,25 2,
  • 0,04 0,05513 0,5408 2,09 2,
  • 0,05 0,07196 0,7059 1,93 2,
  • 0,06 0,08839 0,8671 1,78 2,

En este apartado se hace necesario determinar una nueva variable (x), cuyo valor se

graficará con el valor de fuerza de empuje, determinado a partir del valor medido por la

balanza electrónica.

Figura 7

Cálculos

La magnitud de la fuerza de empuje, se determina con el valor de la masa arrojado

por la balanza electrónica.

Figura 8

Cálculos

Figura 10

Grafica fuerza de empuje vs variable definida (x)

Análisis de la gráfica: Según la gráfica obtenida en el punto 2 responda: c. ¿Cómo

es el comportamiento de la gráfica? Respuesta: la gráfica de fuerza de empuje contra una

variable definida en el eje X es ascendente, significa que la fuerza de empuje aumenta a

medida que la variable en el eje X también lo hace, lo que indica una relación directa entre

ambas. d. ¿La pendiente de la gráfica, que valor representa? Respuesta: La pendiente de

esta gráfica representa la razón de cambio de la fuerza de empuje con respecto a la variable

X, es decir, cuánto varía la fuerza de empuje por cada unidad de cambio en dicha variable.

Si la pendiente es positiva y constante, la relación es lineal y directamente proporcional,

mientras que, si la pendiente aumenta con X, la relación podría ser exponencial o

cuadrática. En cambio, una pendiente negativa indicaría que la fuerza de empuje disminuye

a medida que la variable X aumenta.

¿Por qué es tan fácil flotar en el océano?

Se debe al aumento de la densidad del fluido, que es el agua del océano, además que

se cumple el principio de Arquímedes, en donde "un objeto se hunde si su peso es mayor

que el peso del fluido desalojado (desplazado). El objeto flota cuando su peso es menor o

igual al peso del fluido desplazado". Es así como en la física se logra sustentar la

comprensión de por qué los objetos flotan o se hunden según las condiciones del líquido; en

este caso, el cuerpo humano en el océano.

¿En cuál de estos lugares sentirá mayor empuje: una piscina llena de aceite o una

piscina llena de Melaza?

En este caso también se experimenta el principio de Arquímedes o fuerza de

empuje, la cual se determina por la densidad del líquido. Cuanto más denso sea el líquido,

mayor será el empuje. La melaza es un fluido muchísimo más denso que el aceite por lo

tanto una piscina llena de melaza sentirá más empuje al momento de entrar al líquido. La

densidad de la melaza es 1600kg/m3 y la del aceite varía entre 700 y 900kg/m3.

Plantear un procedimiento experimental que le permita comprobar que la fuerza de

empuje es igual al peso del agua desplazada.

Un experimento sencillo en donde se puede comprobar que la fuerza de empuje es

igual al peso de agua desplazada es sumergiendo un cupo de juguete en un recipiente con

agua. Primero se debe conocer su peso y marca hasta dónde llega el agua en el recipiente,

luego se sumerge el cubo de juguete completamente y se procede a marcar nuevamente el

desplazamiento del agua en el recipiente, por último, se calcula por medio de la ecuación

matemática del principio de Arquímedes Fuerza de empuje es igual a densidad por volumen