Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Somatización y sus Trastornos: Un Análisis Completo para Estudiantes de Medicina, Diapositivas de Psiquiatría

Una visión completa de la somatización y sus trastornos, incluyendo su definición, epidemiología, criterios diagnósticos, factores de riesgo, etiología, diagnóstico diferencial, evaluación y tratamiento. Se exploran los diferentes tipos de trastornos por somatización, como el trastorno de síntomas somáticos, el trastorno de ansiedad por enfermedad (hipocondría) y el trastorno por conversión. El documento también destaca la importancia de la relación médico-paciente en el manejo de estos trastornos.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 02/04/2025

fabiola-gonzalez-39
fabiola-gonzalez-39 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSIQUIATRÍA:
Somatización y sus trastornos
Dr. Jahzeel Díaz Castillo
Especialista en Medicina Interna
Subespecialidad en Inmunología Clínica y Alergia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Somatización y sus Trastornos: Un Análisis Completo para Estudiantes de Medicina y más Diapositivas en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

PSIQUIATRÍA:

Somatización y sus trastornos

Dr. Jahzeel Díaz Castillo Especialista en Medicina Interna Subespecialidad en Inmunología Clínica y Alergia

1. Definición y epidemiologia

“Los trastornos por somatización con un conjunto de desórdenes con

síntomas clínicamente significantes que carecen de explicación física y

sus derivaciones (trastornos de síntomas somáticos, trastorno de ansiedad

a la enfermedad – hipocondría, trastorno neurológico funcional)”

Se estima que hay una prevalencia de hasta el 20 al 30% de pacientes que

cumplen criterios de algún trastorno por somatización.

Es más frecuente en mujeres 10:1 (mujeres “residentes”)

Éstos trastornos representan un costo de hasta $256 billones de dólares al

año en Estados Unidos.

Tienden a presentarse de forma temprana y desarrollarse de fora crónica.

Históricamente se describió por Paul Briquet en 1859 en px que

permanecían con síntomas pese a hospitalización y procedimientos

diagnósticos.

Salmon-M, 2022

2. Criterios diagnósticos

TRASTORNO DE SINTOMAS SOMÁTICOS

A. Síntomas somáticos

A. Uno o más síntomas que afectan la vida diaria A. DOLOR MUSCULAR O ARTICULAR, LUMBALGIA, CEFALEA TENSIONAL, FATIGA CRÓNICA, DOLOR TORACICO NO CARDIACO, PALPITACIONES, DISPEPSIA, INTESTINO IRRITABLE, MAREO, INSOMNIO

B. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos

relacionados con los síntomas referidos o con preocupaciones de

salud siendo al menos 2 de los siguientes:

A. Alto nivel de ansiedad por la salud B. Desproporción entre los síntomas presentados y la preocupación sobre ellos C. Exceso de tiempo y energía relacionada con la atención de los síntomas o la preocupación por la salud

C. Cronicidad mayor de 6 meses

DSM-V

2. Criterios diagnósticos

A. Síntomas somáticos

A. CARDIACOS

A. Disnea, palpitaciones, dolor torácico

B. GASTROINTESTINALES

A. Vómito, dolor abdominal, disfagia, nausea, distención abdominal, diarrea

C. MUSCULOESQUELÉTICOS

A. Dolor en extremidades / articulaciones, lumbalgia / dorsalgia

D. NEUROLÓGICOS

A. Cefalea tensional, mareo, amnesia, alteraciones de la visión, parálisis o debilidad muscular

E. UROGENITALES

A. Disuria, disminución de la lívido, dispareunia, impotencia, dismenorrea Oyama-O, 2007

2. Criterios diagnósticos – Variantes

TRASTORNO POR CONVERSIÓN

Oyama-O, 2007

  • Uno o más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva voluntaria
  • Los hallazgos clínicos aportan pruebas de incompatibilidad entre el sistema y las

afecciones neurológicas o médicas reconocidas

  • El síntoma o deficiencia no se explica mejor por otro trastorno médico o mental
  • El síntoma causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,

laboral u otras áreas importante del funcionamiento

2. Criterios diagnósticos – Variantes

TRASTORNO FACTICIO (Münchhausen)

Oyama-O, 2007

  • Trastorno facticio aplicado a uno mismo
    • Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos o inducción de

lesión o enfermedad, asociada a un engaño identificado

  • El individuo se presenta a sí mismo frente a los demás como enfermo,

incapacitado o lesionado

  • El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una

recompensa externa obvia

  • El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el

trastorno delirante y otro trastorno psicótico

2. Criterios diagnósticos – Variantes

A. Trastorno por somatización indiferenciado

A. Síntomas somáticos con características

definidas

B. Trastorno de dolor crónico

A. El único síntoma es el dolor ¿fibromialgia?

C. Trastorno de ansiedad por enfermedad (Hipocondría)

A. La idea del síntomas es peor que el síntoma

en si

B. El trastorno “exige” una explicación para el

síntoma

C. Se “exagera” la severidad o importancia del

mismo

Oyama-O, 2007

2. Criterios diagnósticos – Variantes

A. Trastorno neurológico funcional (trastorno por conversión: Síntomas “puramente neurológicos” que se pueden atribuir a patologías neurológicas primarias. A. Temblor funcional y Parkinsonismo funcional B. Distonía funcional C. Fibromialgia D. Mareo postural perceptual persistente, “Jadeo y resoplido” durante la marcha E. Trastornos paroxísticos que incluyen convulsiones/ataques F. Trastorno visual funcional “Ceguera funcional”, nieve visual, persistencia visual Espay-A, 2017

4. Etiología - Fisiopatología

ALEXITIMIA Incapacidad para expresar lo que sientes Incapacidad para entender sentimientos

  • Mecanismo de defensa
  • Mujeres de una misma familia Oyama-O, 2007

5. Dx Diferencial

 Trastorno depresivo mayor  Fatiga, mareo, cambios en el peso, etc.  Trastorno de ansedad  Taquicardia, dolor torácico, disnea, taquipnea, etc.  Trastorno de pánico  Sensación de muerte inminente, taquicardia, disnea, etc.  Trastornos psicótico  Alucinación “bizarra” del cuerpo (ej. Abducción alienígena)  TRASTORNOS FÍSICOS  Enfermedades reumatológicas incipientes, trastornos neurológicos centrales o periféricos, trastornos neuroendócrinos Perkins V, 2001

6. Evaluación

de severidad

Oyama-O, 2007

 0 - 3 afectación mínima

 4 - 7 afectación baja

 8 - 11 afectación media

 12 - 15 afectación alta

 16 - 32 afectación muy alta

6. Evaluación

de severidad

Oyama-O, 2007

8. Conclusiones

 Los trastornos por somatización son parte importante de la práctica

diaria

 La relación médico-paciente puede ser suficiente para mejorarlos, no

usar la expresión “LOS SÍNTOMAS ESTÁN SÓLO EN TU MENTE”

 La atención es predominantemente psicológica pero el paciente debe

mantenerse bajo vigilancia médica