






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presenta una revisión de la Teoría de la Justicia de John Rawls, donde se discuten el concepto de justicia, las concepciones de justicia, los principios de justicia social y el objeto de la justicia. Se analizan los contrastes con otras teorías morales y se ofrece una observación acerca de la teoría de la moral.
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
J I M E N A B R A V O G U T I É R R E Z
Distinción entre el concepto de justicia y las concepciones de la justicia para identificar el papel de los principios de justicia social. Concepciones de justicia: “especificar los derechos y deberes básicos” en una institución y sociedad. Concepto de justicia: libertad para todos por igual; nadie puede perder su libertad para el beneficio de la mayoría. Los principios de la justicia social: el método para asignar derechos y deberes en las instituciones y la sociedad y “definen la distribución apropiada de los beneficios y las cargas de cooperación social.” Justicia > eficiencia: aunque una ley esté ordenada y sea eficiente, si no es justa tiene que ser reformada. Supuesto: una sociedad más o menos autosuficiente que reconocen reglas de conducta especificas de un sistema de cooperación que promueve el bien social, que satisface los intereses de todos. Problema: personas diferentes = intereses diferentes. Solución: papel de la justicia y las concepciones de justicia. Problemas sociales: eficiencia, coordinación y estabilidad. Los planes de todos deben embonar para que las actividades de unos no afecten a los demás. Crear un esquema social estable, donde sus reglas básicas sean obedecidas voluntariamente.
La justicia como imparcialidad son los principios que las personas libres y racionales interesadas en promover sus propios intereses aceptarían en una posición inicial de igualdad. La posición original corresponde al Estado de naturaleza en la teoría tradicional del contrato social. Estos principios son elegidos tras un velo de ignorancia. Las personas elegirán: a) Igualdad en repartición de derechos y deberes básicos. b) Las desigualdades sociales y económicas sólo son justas si producen beneficios compensadores para todos (en particular para los miembros menos aventajados de la sociedad).
3. la idea principal de la teoría de la justicia
4. la pocisión original (^) y su filtro
6. Algunos contrastes relacionados
7. INTUICIONISMO Institucionalismo: doctrina que mantiene que existe una familia irreductible de primeros principios que tienen que ser sopesados unos con otros preguntándonos qué equilibrio es el más justo según nuestro juicio. Hay que sopesar intuitivamente estos principios para saber cuál es el correcto. Toma la forma de grupos de preceptos más bien específicos, aplicándose cada grupo a problemas particulares de la justicia. El institucionalismo cree que la complejidad de los hechos morales desafía nuestros esfuerzos por dar una explicación plena de nuestros juicios y que requiere una pluralidad de principios competitivos.
Hipótesis de que los principios que serían escogidos en la posición original son identicos a aquellos que corresponden a nuestros juicios maduros. El sentido de justicia es la facultad mental que implica el ejercicio del pensamiento bajo condiciones favorables a la deliberación y al juicio en general.