Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo embriológico de la región craneofacial y malformaciones congénitas, Diapositivas de Neuroanatomía

Este documento aborda el desarrollo embriológico de la región craneofacial, incluyendo la formación del prosencéfalo, rombencéfalo, tejido conjuntivo, cartílago, hueso y ligamentos de las regiones facial y oral. Se describen en detalle los procesos de segmentación del tubo neural, derivados de la cresta neural, señales procedentes del ectodermo craneal, prominencias mandibulares y maxilares, y la formación de estructuras como el maxilar, mandíbula y oído medio. Además, se abordan las principales malformaciones congénitas de esta región, como el labio hendido, fisuras faciales, micrognatia, macrostomía, síndrome de treacher collins y secuencia de pierre robin, explicando sus causas y características.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 07/05/2024

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Duarte Cortes Santiago
García Arroyo Keymer Emmanuel
Integrantes:
APARATO FANGEO
INSTITUTO POLITECNICO NACINAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo embriológico de la región craneofacial y malformaciones congénitas y más Diapositivas en PDF de Neuroanatomía solo en Docsity!

Duarte Cortes Santiago

García Arroyo Keymer Emmanuel

Integrantes:

APARATO FARÍNGEO

INSTITUTO POLITECNICO NACINAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

Estructura de la cara

La estructura de la cara y de la
región mandibular se origina a partir
de varios primordios que rodean la
depresión del estomodeo en el
embrión humano de 4-5 semanas:
una estructura impar, la prominencia
frontonasal y tres estructuras pares,
las prominencias maxilares y
mandibulares. Estás estructuras se
originan de los 2 primeros arcos
faríngeos
Se desarrollan principalmente
gracias a la expansión de la
mesenquima de la cresta
neural
El desarrollo facial tiene
lugar principalmente entre
la cuarta y la octava
semana

Formación de la cara

El prosencéfalo actúa como

soporte mecánico y como

centro emisor de señales para

el desarrollo facial primitivo, y

el estomodeo funciona como

punto morfológico de

referencia.

La mandíbula y el labio
inferior son las primeras
partes de la cara en
formarse.

Prominencias mandibulares y

maxilares

sistema de señales

FGF y shh

ectodermo apical

Primer acro

braquial

proceso

maxilar

proceso

mandibular

actúa como un organizador

morfogénico y como

estimulante para el

crecimiento en los extremos

de los primordios faciales

Se expresa Msx

(un gen con

homeobox)

-Hox no se expresa

(nivel proximal)

-Otx-2 a nivel distal

La división del primer arco en

p. Max. y mand. está

controlada por genes como la

endotelina 1

End 1 se expresa en el

extremo distal (ventral)

del arco

End 1 reprime la expresión local de genes

Dlx-1/2 (que forma el maxilar proximal)

End 1 promueve los genes Dlx-5/6 y sus

dianas (Hand-2 y Goosecoid) a nivel distal

Especifica el patrón

de la mandíbula

End 1 estimula la expresión de

Barx-1 a nivel dorsolateral

formación de la articulación

mandibular

Formacion del

maxilar proximal

En la porcion proximal la influenza

de endotelina se reduce

El patron de genes activos permite

formar el maxilar y los huecesillos del

oído medio

Región oral (medial) responde

a señales de FGF-

Estimula la proliferación de mesenquima

subyacente a través de mediación de Msx-

Crecimiento de los

maxialres

Factores de crecimiento (especialmente

proteínas morfogenéticas oseas o BMP)

producidas por el ectodermo o el

mesenquima (según que estadío)

4-5 semanas

Las prominencias mandibulares bilaterales

aumentan de tamaño y sus componentes

mediales se fusionan en la línea media

formando el extremo medial de la mandíbula

y el labio inferior

En el interior de la mandíbula se diferencia

una estructura cartilaginosa, el cartílago de

Meckel, derivado de las CCN del 1er arco

braquial. Constituye la base alrededor de la

cual se desarrollará el hueso membranoso

(forma el esqueleto de la mandíbula

Las porciones ventrales de los cartílagos del primer arco constituyen el

primordio de la mandíbula con forma de herradura y lo guían en su

morfogénesis inicial. Cada mitad de la mandíbula se forma lateralmente

a su cartílago y en estrecha asociación con este.

El cartílago desaparece a medida que la mandíbula se desarrolla a su

alrededor, debido a un proceso de osificación intramembranosa. La

morfogénesis de la mandíbula está regulada por múltiples sistemas

señalizadores como son la expresión de los genes homeobox (BMP, Prxl

y Prx2) y de factores de crecimiento fibroblástico (FGF)

Mandíbula

dos tipos de paladar.

Estructura que dividirá la cavidad bucal

de la nasal

Paladar duro 2/3 anteriores.

Paladar blando 1/3 posterior.

Desarrollo del Paladar

PRIMORDIOS DEL PALADAR
Proceso palatino medio
(Premaxila)

Al comienzo de la 6 SDG

un componente labial, que forma el filtrum del labio superior

un componente maxilar superior, que contiene los cuatro dientes incisivos

un componente palatino, que forma el paladar primario triangular.

las dos prominencias nasales mediales se fusionan

La estructura formada por esta fusión es el segmento intermaxilar que es una masa de

mesénquima que se localiza entre las superficies internas de las prominencias maxilares de los

maxilares en desarrollo

Está compuesto por:

FGH-

Producido en el

mesénquima

del P.P

Ligado a FGF-R En el

ectodermo

Liberación De shh

desde el ectodermo

liberación de BMP-

En el mesénquima

Msx-

interacciones mesénquimo-ectodérmicas para el desarrolo de los

procesos palatinos

De manera similar a otros primordios faciales, en el crecimiento de los procesos palatinos participan interacciones

mesénquimo-ectodérmicas así como factores de crecimiento específicos.

BMP-

estimulan la

proliferación celular

en

el mesénquima del

proceso palatino y el

crecimiento del

mismo

BMP: Proteína morfogénica ósea

FGF:factor de crecimiento fibroblástico

FGF R: receptor del factor de crecimiento Fibroblástico

Shh:Sonic hedghog

Msx: Factor de Transcripccíón

Fusión

septima semana

Durante la septima semana a la 9 semana, los Procesos palatino laterales abandonan su posición de

los lados de la lengua para así ponerse perpendicular a los procesos maxilares, haciendo que los

vertices de los procesos contacten en la linea media y empiecen a fusionarse con lo que se forma el

paladar secundario.