












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las dificultades en el lenguaje oral en niños, incluyendo teorías como la inmadurez y la hipoacusia como causas posibles. Se mencionan diferentes categorías de dificultades, como el retraso inicial o simple y el trastorno del lenguaje, y se proporcionan indicadores de desarrollo para detectar estas dificultades. Además, se discuten trastornos secundarios a déficit instrumental, como la hipoacusia y las disartrias, y se proporcionan soluciones para ayudar a los niños a superar estas dificultades.
Tipo: Diapositivas
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MARION LAGUNA GONZÁLEZ
(Cuzcano Zapata, 2016)
del sistema nervioso central
Teoría de la inmadurez
Indicadores de desarrollo
lingüístico atípico
Trastornos secundarios a déficit instrumental
La hipoacusia es la principal causa orgánica de trastorno en el lenguaje y es imprescindible asegurarse de la integridad auditiva. Las lesiones del aparato auditivo pueden tener su origen en la etapa prenatal, perinatal o postnatal. Una hipoacusia se puede manifestar inicialmente como un problema en el comportamiento.
Déficit auditivo
Trastornos secundarios a déficit instrumental
Diglosias: Son alteraciones articulatorias debidas a anomalías anatómicas de los órganos articulatorios, por Disartrias^ ejemplo, el labio leporino Son anomalías de pronunciación por afectación de las vías motoras centrales, de los nervios craneales o de los grupos musculares de la zona buco-faringo-laríngea. La incontinencia salival o babeo es un Déficit mecánico articulatoria problema frecuente y de gran repercusión física y social
Trastornos secundarios a déficit instrumental
Disfasia Es una dificultad para la adquisición y manejo de las habilidades de descodificación (comprensión) y codificación (expresión) del sistema lingüístico. Es específico, porque no depende de un déficit sensorial, neuromotor, cognitivo o socioemocional, sino que es un problema intrínseco del procesamiento del lenguaje. Se manifiesta ya desde el inicio del desarrollo lingüístico del niño, que surge retrasado y con distorsiones.
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje
Trastornos secundarios a déficit instrumental Afacia Ocurren tras un desarrollo inicial normal del lenguaje en los dos primeros años, y se produce una pérdida o retraso en su progresión.
Afasias adquiridas en la niñez
Trastornos secundarios a déficit instrumental
Mutismo Selectivo Es una incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas en las que se espera que hable (por ejemplo, en la escuela o con ciertos familiares). Esta incapacidad para hablar no se debe a retraso, ni a defectos de fluidez ni a problemas de comprensión o expresión del lenguaje.
Trastornos psicolingüísticos
Principales adaptaciones
Autoestima y autoconcepto sobre las dificultades del lenguaje oral
El profesor especializado en problemas del lenguaje
Aguilera Albesa, S., & Busto Crespo, O. (2013). Trastornos del lenguaje. Pediatría integral. https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-11/trastornos-del-lenguaje/ Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Trastornos de la comunicación. En Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V (pp. 24–27). American Psichiatry Publishing. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico- estadistico-trastornos-mentales.pdf Cuzcano Zapata, A. (2016). CLASIFICACIÓN Y SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO. Unirioja.es. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7145929.pdf Fénix Casas, P. (2004). ¿Que Deben Hacer los Padres para Ayudar al Niño a Superar su Defecto? Edu.pe. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/que_hac_padre_ayud_ni%C3%B1o_defec. htm Lara Díaz, M. F., Gómez-Fonseca, Á. M., García, M., Guerrero, Y., & Niño, L. (2010). RELACIONES ENTRE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL A LOS 5 Y 6 AÑOS Y LOS PROCESOS DE LECTURA A LOS 8 Y 9 AÑOS. Revista de la Facultad de Medicina , 58(3), 191–203. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v58n3/v58n3a04.pdf Riceto Ronchim Passeri, S. M., & Campos Oliveira, G. de. (2008). Autoconcepto y las dificultades del aprendizaje. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14, 11–21. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117031001.pdf