Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dificultades en el lenguaje oral en niños, Diapositivas de Psicología

Este documento analiza las dificultades en el lenguaje oral en niños, incluyendo teorías como la inmadurez y la hipoacusia como causas posibles. Se mencionan diferentes categorías de dificultades, como el retraso inicial o simple y el trastorno del lenguaje, y se proporcionan indicadores de desarrollo para detectar estas dificultades. Además, se discuten trastornos secundarios a déficit instrumental, como la hipoacusia y las disartrias, y se proporcionan soluciones para ayudar a los niños a superar estas dificultades.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 17/04/2024

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dificultades
del
MARION LAGUNA
GONZÁLEZ
lenguaje oral
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dificultades en el lenguaje oral en niños y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

Dificultades

del

MARION LAGUNA GONZÁLEZ

lenguaje oral

(Cuzcano Zapata, 2016)

“El desarrollo está ligado a una evolución

neuropsicológica progresiva, siguiendo

procesos complejos que dependen del grado

de maduración y de la fisiología del

organismo, por una parte, y del ambiente

sociocultural por otra.”

Retraso o inmadurez en el desarrollo en el SNC
Maduración más lenta; estructuras cerebrales y funciones cognitivas
Dificultades para adquirir habilidades lingüísticas típicas para su edad.

del sistema nervioso central

Teoría de la inmadurez

En el siglo XX, Samuel Orton propone esta teoría

Indicadores de desarrollo

No interactúa socialmente (desde los primeros meses).
No entiende lo que se le dice (a partir del año).
Usa pocos sonidos, palabras o gestos (entre los 18 meses y los 2 años).
No dice las palabras con claridad (entre los 18 meses y los 2 años).
No combina las palabras (a partir de los 2 años).
Tiene problemas para jugar y hablar con otros niños (2-3 años).
Tiene que hacer un esfuerzo para decir sonidos o palabras (entre los 3 y los 4
años).

lingüístico atípico

Trastornos secundarios a déficit instrumental

La hipoacusia es la principal causa orgánica de trastorno en el lenguaje y es imprescindible asegurarse de la integridad auditiva. Las lesiones del aparato auditivo pueden tener su origen en la etapa prenatal, perinatal o postnatal. Una hipoacusia se puede manifestar inicialmente como un problema en el comportamiento.

Déficit auditivo

Trastornos secundarios a déficit instrumental

Diglosias: Son alteraciones articulatorias debidas a anomalías anatómicas de los órganos articulatorios, por Disartrias^ ejemplo, el labio leporino Son anomalías de pronunciación por afectación de las vías motoras centrales, de los nervios craneales o de los grupos musculares de la zona buco-faringo-laríngea. La incontinencia salival o babeo es un Déficit mecánico articulatoria problema frecuente y de gran repercusión física y social

Trastornos secundarios a déficit instrumental

Disfasia Es una dificultad para la adquisición y manejo de las habilidades de descodificación (comprensión) y codificación (expresión) del sistema lingüístico. Es específico, porque no depende de un déficit sensorial, neuromotor, cognitivo o socioemocional, sino que es un problema intrínseco del procesamiento del lenguaje. Se manifiesta ya desde el inicio del desarrollo lingüístico del niño, que surge retrasado y con distorsiones.

Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje

Trastornos secundarios a déficit instrumental Afacia Ocurren tras un desarrollo inicial normal del lenguaje en los dos primeros años, y se produce una pérdida o retraso en su progresión.

Afasias adquiridas en la niñez

Trastornos secundarios a déficit instrumental

Mutismo Selectivo Es una incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas en las que se espera que hable (por ejemplo, en la escuela o con ciertos familiares). Esta incapacidad para hablar no se debe a retraso, ni a defectos de fluidez ni a problemas de comprensión o expresión del lenguaje.

Trastornos psicolingüísticos

La organización del aula: ubicación preferencial del alumno, frente al docente para poder ver las señas, hacer correcta lectura labial o escuchar de mejor manera.
Cuando el niño no tiene acceso a la lengua fónica ose percepción auditiva es escasa y utiliza como primer recurso la lengua de señas, es recomendable el uso de apoyo visual,
táctil y quinésico. Hay que emplear códigso de comunicacación.
Evitar explicaciones largas.

Principales adaptaciones

Riceto Ronchim Passeri & Campos Oliveira (2008)

sentimientos de frustración al no poder comunicarse con la misma facilidad que
sus pares. La percepción de no ser comprendido
puede llevar a una baja autoestima. El apoyo y el reconocimiento de los
padres, cuidadores y profesionales puede jugar un papel crucial en el desarrollo de
una autoestima positiva.
Autoestima El autoconcepto de un niño con
dificultades en el lenguaje oral puede estar influenciado por su percepción de
sus habilidades lingüísticas. Las dificultades en el lenguaje pueden
jugar un papel en la formación de la identidad del niño.
Si las dificultades en el lenguaje tienen un impacto en las interacciones sociales y el
desempeño académico, esto puede influir en la percepción que el niño tiene de sí
mismo en estos ámbitos.
Autoconcepto

Autoestima y autoconcepto sobre las dificultades del lenguaje oral

Posee una formación académica y capacitación especializada en el campo de los trastornos del lenguaje y la comunicación.

Es capaz de evaluar y diagnosticar problemas del lenguaje en estudiantes, identificando áreas específicas de dificultad y diseñando planes de

intervención apropiados. Desarrolla programas de intervención individualizados que se centran en las

necesidades únicas de cada estudiante con problemas del lenguaje. Utiliza métodos y enfoques de enseñanza adaptados para apoyar el

desarrollo del lenguaje, incluyendo técnicas para mejorar la pronunciación, comprensión y expresión verbal.

Su objetivo principal es proporcionar apoyo y estrategias adaptadas para ayudar a estos estudiantes a superar sus desafíos en el ámbito del lenguaje.

El profesor especializado en problemas del lenguaje

¡Gracias!

Aguilera Albesa, S., & Busto Crespo, O. (2013). Trastornos del lenguaje. Pediatría integral. https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-11/trastornos-del-lenguaje/ Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Trastornos de la comunicación. En Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V (pp. 24–27). American Psichiatry Publishing. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico- estadistico-trastornos-mentales.pdf Cuzcano Zapata, A. (2016). CLASIFICACIÓN Y SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO. Unirioja.es. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7145929.pdf Fénix Casas, P. (2004). ¿Que Deben Hacer los Padres para Ayudar al Niño a Superar su Defecto? Edu.pe. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/que_hac_padre_ayud_ni%C3%B1o_defec. htm Lara Díaz, M. F., Gómez-Fonseca, Á. M., García, M., Guerrero, Y., & Niño, L. (2010). RELACIONES ENTRE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL A LOS 5 Y 6 AÑOS Y LOS PROCESOS DE LECTURA A LOS 8 Y 9 AÑOS. Revista de la Facultad de Medicina , 58(3), 191–203. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v58n3/v58n3a04.pdf Riceto Ronchim Passeri, S. M., & Campos Oliveira, G. de. (2008). Autoconcepto y las dificultades del aprendizaje. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14, 11–21. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117031001.pdf