Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propiedades y usos del ketoconazol como antimicótico, Diapositivas de Salud Pública

Información sobre el ketoconazol, un antimicótico azólico que inhibe la síntesis de ergosterol en los hongos, alterando la permeabilidad de la membrana y la función celular fúngica. Se detalla su farmacodinamia, farmacocinetica, presentación y usos en diferentes infecciones fúngicas, así como sus reacciones adversas y interacciones medicamentosas. Se incluyen referencias bibliográficas para mayor información.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 14/04/2024

jessica-pamela-delgado-cruz
jessica-pamela-delgado-cruz 🇲🇽

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antimicóticos
Ketoconazol
Delgado Cruz Jessica Pamela
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propiedades y usos del ketoconazol como antimicótico y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Antimicóticos

Ketoconazol

Delgado Cruz Jessica Pamela

Propiedades farmacológicas

de los antimicóticos

Inhibición de la síntesis de la pared

celular:

Inhiben la síntesis de la pared celular,

lo que provoca la lisis del hongo.

Inhibidores de la síntesis de

ergosterol:

Estos fármacos alteran la

permeabilidad de la membrana y

provocan la muerte del hongo.

El ergosterol es un componente de las membranas celulares de los hongos, capaz de modificar la fluidez y permeabilidad de misma. La pared celular de los hongos es una estructura con gran plasticidad que protege a la célula de diferentes tipos de estrés ambiental, entre los que destacan los cambios osmóticos.

Usos

Infecciones fúngicas de la piel

Infecciones fúngicas del cuero cabelludo

Usos

Infecciones fúngicas vaginales

Infecciones fúngicas sistémicas

Farmacocinetica

Por vía oral, el ketoconazol se disuelve en las secreciones gástricas. Su biodisponibilidad depende del pH gástrico, siendo necesario un medio ácido para su absorción. La administración del ketoconazol con las comidas favorece su absorción, debido a un aumento de las secreciones biliares. Después de una dosis oral de 200 mg, las máximas concentraciones plasmáticas se observan a las 1-4 horas. La mayor parte de la dosis administrada es eliminada en la bilis y en las heces: el 57% de la dosis de 200 mg es excretada en las heces oscilando. En la orina, se elimina el 13% de la dosis. El ketoconazol administrado tópicamente no experimenta ninguna absorción sistémica. La administración intravaginal de ketoconazol en dosis de 400 mg en un supositorio ocasiona unos niveles plasmáticos de 0 a 0.27 ng/ml.

Reacciones adversas

Eritema, prurito, sensación de

quemazón y dermatitis por

contacto.

Con alcohol etílico existe una potencialización de la toxicidad del alcohol. Anticonceptivos orales: Existe una inhibición del efecto anticonceptivo, debido a la destrucción de la flora intestinal por el antifúngico impidiendo la reabsorción de los estrógenos. Interacciones medicamentosas No se recomienda su uso en embarazo ni lactancia.

Bibliografía Equipo de Redacción de IQB Editor: Alvaro Galiano. (s. f.). KETOCONAZOL EN VADEMECUM. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/k002.htm Vademecum, V. (2015, 1 enero). ★ Ketoconazol 🥇. https://www.vademecum.es/principios-activos-ketoconazol-j02ab02-us Ketoconazol: antimicóticos. (s. f.). McGraw Hill Medical. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx? bookid=1552§ionid=90371802https://accessmedicina.mhmedical.com/content.as pxbookid=1552§ionid=