






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Explicación de la teoría del apego de Joan Riviere
Tipo: Diapositivas
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El primero en desarrollar una teoría de apego con el objeto de describir y explicar porqué los niños se convierten en personas emocionalmente apegadas a sus primeros cuidadores, así como los efectos emocionales que resultan de la separación, fue John Bowlby.
Estuvo influenciada por Konrad Lorenz quien en los años 50’s reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre.
Y también por Harry Harlow con sus experimentos con monos, y su descubrimiento universal de contacto.
Los bebés nacen con una tendencia natural a buscar y establecer lazos emocionales íntimos con individuos determinados. Establecen mecanismos de regulación del alejamiento-cercanía de sus figuras de cuidado.
TIPOS DE APEGO Personas positivas, estables y cálidas. Ansiedad y/o temor
APEGO EN EL ADULTO