




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
usalo bien cambia las cosas y mejoralo vuelvelo a publicar ayudame a ayudarte
Tipo: Apuntes
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Facultad de las ciencias de la salud ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
A nuestros seres queridos y a todos aquellos que nos han inspirado en este arduo camino del conocimiento y la investigación. Este trabajo está dedicado a nuestros padres, familiares y amigos
Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todas las personas que hicieron posible la realización de esta monografía sobre Agradecemos a nuestros profesores, familias y amigos por su apoyo incondicional, así como a Institución Educativa por los recursos brindados. Además, agradecemos a las fuentes y expertos consultados que enriquecieron nuestra investigación. Este trabajo es un esfuerzo conjunto y refleja la generosa ayuda de muchas personas. Gracias a todos.
1.1. Definiciones operativas Introducción de un fármaco en el organismo con fines terapéuticos o diagnósticos por la vía y en la dosis y pautas posológicas adecuadas para conseguir la máxima eficacia con el mínimo riesgo. (Libraria, 2021)
Biodisponibilidad: Parámetro farmacocinético que representa la extensión y la velocidad con que una sustancia o principio activo alcanzan la circulación genera.
Error de medicación: cualquier incidente prevenible que pueda causar daño al paciente o de lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando estos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente. Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y utilización.
Principio activo: toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de un medicamento y que, al ser utilizadas en su producción, se convierten en un componente activo de dicho medicamento destinado a ejercer una acción farmacológica, inmunológica o metabólica con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas, o de establecer un diagnóstico
Vía oral: vía de administración en la que los medicamentos se depositan en la cavidad bucal para su deglución y posterior absorción gastrointestinal. Es adecuada para los tratamientos crónicos y requiere voluntariedad, pero no debe utilizarse sí el fármaco irrita la mucosa gastrointestinal, sí el paciente está semiinconsciente, sí fue sometido a una intervención quirúrgica que aconseje reposo digestivo o sí padece vómitos.
1.2. Definición del procedimiento La administración de medicamentos por vía oral es el proceso mediante el cual se suministra un fármaco al paciente a través de la boca, permitiendo su paso hacia el tracto digestivo para su posterior absorción en el sistema gastrointestinal. Este procedimiento implica ofrecer el medicamento en diferentes formas farmacéuticas, como comprimidos, cápsulas, jarabes, soluciones o suspensiones, que deben ser ingeridas por el paciente.
El objetivo es que el medicamento se absorba en el tracto gastrointestinal, generalmente en el intestino delgado, para luego ser distribuido por el torrente sanguíneo y alcanzar el sitio de acción. Este procedimiento requiere considerar factores como la dosificación correcta, la hora de administración, la interacción con los alimentos y la capacidad del paciente para deglutir.
Es fundamental que el profesional de salud verifique la identidad del paciente, el tipo y la dosis del medicamento, así como las condiciones de almacenamiento, para garantizar la seguridad y efectividad del tratamiento.
1.3. Objetivos Estandarizar los criterios de actuación en la utilización de la vía oral como vía de administración de medicamentos, con el fin de reducir la variabilidad clínica e incorporando las mejores prácticas en la actividad asistencial.
Objetivos específicos Administrar con seguridad los fármacos a través de la vía oral. • Prevenir posibles complicaciones derivadas de la administración de fármacos por vía oral.
Este procedimiento es de aplicación a todos los usuarios del Sergas que precisen la administración de medicación por vía oral.
Al ser esta una de las intervenciones más empleadas en el desarrollo de la asistencia sanitaria, es nuestra responsabilidad adoptar una actitud más activa en el control de riesgos relacionados con esta intervención.
Medios materiales: ● Guantes no estériles ● Vasos unidosis para medicación. ● Batea ● Jeringas orales, cuchara, dosificadores o cuentagotas, según proceda. ● Medicación prescrita ● Agua/Solución idónea según el tipo de fármaco.
Procedimiento: ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN Siguiendo los cinco principios de administración de la medicación, verificar: fármaco, dosis, vía, hora y paciente correcto.
1 Asegurarse que no existe contraindicación o alergia al fármaco (Grado B)
2 Comprobar la fecha de caducidad (Grado B) 3 Presentarse e identificarse. 4 Comprobar la identidad del paciente, según el procedimiento de aplicación en el Sergas. 5 Respetar la intimidad del enfermo y guardar la confidencialidad de sus datos 6 Informar al paciente y/o al cuidador principal del procedimiento a realizar y solicitarle su colaboración, a ser posible, recalcando su utilidad, usando un lenguaje comprensible y resolviendo sus dudas y temores. En el caso de pacientes pediátricos explicarle el procedimiento a los padres o tutores (Grado B). 7 Valorar el estado de conciencia y la capacidad de deglución del paciente; en el caso de no poder tragar, avisar a su médico, para cambiar, en su caso, la medicación por otra presentación 8 Solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea posible Administración De La Medicación Etiquetar con el nombre del paciente y cama el vaso de la dosis Preparar la medicación para su administración de forma individualizada, y siguiendo las instrucciones de la ficha técnica y/o el prospecto16 (anexo I). Si es comprimido o cápsula no retirarla de su envoltura original. Si son gotas, colocar la dosis indicada en un vaso con agua. Si es líquido tomar una jeringa y extraer la dosis indicada o utilizar el dosificador del fármaco.
Higiene de manos rutinario o uso de solución hidroalcohólica ● Colocar al paciente en posición Fowler o semisentado si fuera preciso.
El paciente no debe presentar vómitos frecuentes, ya que esto podría impedir la absorción del fármaco o provocar su expulsión.
Estado de conciencia adecuado: El paciente debe estar consciente y cooperativo, lo que facilita la deglución segura y asegura que no haya riesgo de aspiración.
No contraindicación con el medicamento específico: Algunos medicamentos no deben administrarse por vía oral debido a su degradación en el tracto digestivo o a su irritación gástrica.
Compatibilidad con alimentos o ayuno: Se debe considerar si el medicamento puede tomarse con alimentos o si requiere estómago vacío para su correcta absorción.
2.1.2. Indicaciones relativas Las indicaciones relativas para la administración de medicamentos por vía oral son aquellas en las que, aunque la vía oral puede ser utilizada, existen ciertas condiciones o factores que podrían afectar la seguridad o eficacia del tratamiento. En estos casos, la administración oral debe evaluarse cuidadosamente, y pueden ser necesarias precauciones adicionales.
Pacientes con dificultad para deglutir (disfagia): Aunque no sea una contraindicación absoluta, en pacientes con dificultades para tragar, como en algunos casos de enfermedades neurológicas, es necesario considerar formas farmacéuticas que sean más fáciles de ingerir (por ejemplo, jarabes o tabletas masticables) o, en algunos casos, utilizar otra vía de administración si la vía oral resulta riesgosa.
Pacientes con trastornos gastrointestinales: En pacientes con enfermedades del tracto gastrointestinal (como enfermedad inflamatoria intestinal, úlceras o resecciones intestinales), la absorción del medicamento puede verse alterada. En estos casos, es fundamental monitorear la efectividad y considerar ajustes de dosis o el uso de vías alternativas si es necesario.
Pacientes con vómitos o náuseas persistentes: Si bien la vía oral puede ser adecuada en la mayoría de los casos, en pacientes con vómitos continuos o severos, la absorción del medicamento puede estar comprometida. Se deben considerar medicamentos que sean resistentes al ácido gástrico o bien, cambiar a una vía alterna como la intravenosa.
3.1. Contraindicaciones Los medicamentos se pueden administrar por muchas vías, entre las cuales la más común es la oral, la parenteral, considerada a menudo como sinónimo de inyección, abarca en realidad todas las vías distintas de la oral, incluyendo las de uso tópico, la transdérmica, así como a través de las mucosas (gástrica, respiratoria, vaginal y rectal).
Los fármacos para uso oral se presentan en muchas formas: tabletas, tabletas con revestimiento entérico, cápsulas, jarabes, elíxires, aceites líquidos, suspensiones, gotas, papelillos o en polvos, gránulos; algunos requieren preparación especial antes de ser administrados.
Medidas utilizadas en la vía oral y su equivalencia: _ 1 onza: 30 mL.
3.2. Contraindicaciones absolutas Los medicamentos orales están contraindicados en pacientes inconscientes, poco cooperativos o incapaces de tragar debido a un problema médico. La administración de medicamentos también requiere que la enfermera conozca el propósito del medicamento, los efectos adversos y las preferencias del paciente.