Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Civil: Normas y Conceptos Básicos, Apuntes de Derecho Civil

Una recopilación de normas jurídicas y conceptos básicos del derecho civil, incluyendo la diferencia entre derecho público y privado, las ramas del derecho privado, los derechos y obligaciones en el matrimonio, la sucesión y la cesión de derechos hereditarios. Es una guía útil para estudiantes de derecho y otros interesados en el tema.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 03/04/2024

neyder-murillo
neyder-murillo 🇨🇴

4 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BANCO DE PREGUNTAS
PREPARATORIO DE CORTO
PERSONAS
1. ¿Qué es un código? Es una recopilación de normas jurídicas que se refiere a una misma materia o
rama del derecho y esta ordenada de manera sistemática por el legislador.
2. ¿Qué es una compilación? Es un conjunto de normas jurídicas que se refieren a una misma materia
o rama del derecho, y están ordenadas no por el legislador sino por doctrinantes.
3. ¿Cuál es la diferencia entre código y compilación? El código lo expide el legislador y la
compilación los doctrinantes.
4. ¿Quiénes son doctrinantes? Estudiosos del derecho
5. ¿Quién es el legislador? Congreso de la república = Cámara de representantes y senado.
6. ¿Cuál es la importancia de la ley 57 de 1987? Que incorpora al código civil como ley.
7. ¿Cuáles son los sistemas jurídicos que existen?
Romano germánico
Anglosajón – Common law
Sistema islámico
URSS
8. ¿Qué es el derecho quiritario? Es como se llamaba al derecho civil al principio.
9. ¿Cuál fue la rama del derecho que dio origen a las demás ramas del derecho? El derecho civil.
10. ¿Cómo llego el Derecho romano a Colombia? A través de Andrés bello.
11. ¿En qué año surgió el código de napoleón? 1804.
12. ¿Qué era la muerte civil? Era aquella que aplicaba a los religiosos que ingresaban a un monasterio,
se decía que morían civilmente o una cadena perpetua.
13. ¿Qué pasa si una persona lleva más de 2 años de desaparecida? Se declara muerta presunta.
14. ¿En cuántos libros está dividido el código civil? En 4 libros.
Libro de las personas
Libro de los bienes
Libro de las sucesiones
Libro de las obligaciones y contratos.
15. ¿Cuál es el esquema del código civil? Tiene libros, títulos, capítulos y artículos.
16. ¿Cuál es la diferencia entre numerales e incisos? Los numerales traen números, mientras que los
incisos no traen números, solo párrafos.
17. ¿Qué pasa cuando en un artículo hay un párrafo tachado? Significa inexequible.
18. ¿Qué significan las sentencias C, T, y SU? Las C son de constitucionalidad, las T de tutela y las SU
son sentencias de unificación.
19. ¿Cómo se divide el derecho en Colombia? Derecho público, derecho privado.
20. ¿Qué es el derecho público? Es aquel que se ocupa de las relaciones entre el estado y los
particulares, y entre estado-estado. Y entre las relaciones ente-estatales. Aquí existe grado de
subordinación y no protege el patrimonio.
21. ¿Qué es el derecho privado? Es el que regula las relaciones entre particulares y hay una relación de
coordinación. Se protege el patrimonio y no hay subordinación.
22. ¿Cuáles son las ramas del derecho público? Derecho constitucional, derecho administrativo,
derecho penal, derecho tributario.
23. ¿Cuáles son las ramas del derecho privado? Derecho comercial, derecho laboral, derecho civil
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Civil: Normas y Conceptos Básicos y más Apuntes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

BANCO DE PREGUNTAS

PREPARATORIO DE CORTO

PERSONAS

  1. ¿Qué es un código? Es una recopilación de normas jurídicas que se refiere a una misma materia o rama del derecho y esta ordenada de manera sistemática por el legislador.
  2. ¿Qué es una compilación? Es un conjunto de normas jurídicas que se refieren a una misma materia o rama del derecho, y están ordenadas no por el legislador sino por doctrinantes.
  3. ¿Cuál es la diferencia entre código y compilación? El código lo expide el legislador y la compilación los doctrinantes.
  4. ¿Quiénes son doctrinantes? Estudiosos del derecho
  5. ¿Quién es el legislador? Congreso de la república = Cámara de representantes y senado.
  6. ¿Cuál es la importancia de la ley 57 de 1987? Que incorpora al código civil como ley.
  7. ¿Cuáles son los sistemas jurídicos que existen? Romano germánico Anglosajón – Common law Sistema islámico URSS
  8. ¿Qué es el derecho quiritario? Es como se llamaba al derecho civil al principio.
  9. ¿Cuál fue la rama del derecho que dio origen a las demás ramas del derecho? El derecho civil.
  10. ¿Cómo llego el Derecho romano a Colombia? A través de Andrés bello.
  11. ¿En qué año surgió el código de napoleón? 1804.
  12. ¿Qué era la muerte civil? Era aquella que aplicaba a los religiosos que ingresaban a un monasterio, se decía que morían civilmente o una cadena perpetua.
  13. ¿Qué pasa si una persona lleva más de 2 años de desaparecida? Se declara muerta presunta.
  14. ¿En cuántos libros está dividido el código civil? En 4 libros. Libro de las personas Libro de los bienes Libro de las sucesiones Libro de las obligaciones y contratos.
  15. ¿Cuál es el esquema del código civil? Tiene libros, títulos, capítulos y artículos.
  16. ¿Cuál es la diferencia entre numerales e incisos? Los numerales traen números, mientras que los incisos no traen números, solo párrafos.
  17. ¿Qué pasa cuando en un artículo hay un párrafo tachado? Significa inexequible.
  18. ¿Qué significan las sentencias C, T, y SU? Las C son de constitucionalidad, las T de tutela y las SU son sentencias de unificación.
  19. ¿Cómo se divide el derecho en Colombia? Derecho público, derecho privado.
  20. ¿Qué es el derecho público? Es aquel que se ocupa de las relaciones entre el estado y los particulares, y entre estado-estado. Y entre las relaciones ente-estatales. Aquí existe grado de subordinación y no protege el patrimonio.
  21. ¿Qué es el derecho privado? Es el que regula las relaciones entre particulares y hay una relación de coordinación. Se protege el patrimonio y no hay subordinación.
  22. ¿Cuáles son las ramas del derecho público? Derecho constitucional, derecho administrativo, derecho penal, derecho tributario.
  23. ¿Cuáles son las ramas del derecho privado? Derecho comercial, derecho laboral, derecho civil
  1. ¿Cuál es la diferencia entre derecho público internacional y derecho privado internacional? El derecho público internacional regula las relaciones estado – estado, mientras que el derecho privado internacional regula las relaciones entre particulares – estados.
  2. ¿Cómo pueden ser las normas en Colombia?  Orden público, Son normas que sirven como límite a la autonomía de la voluntad. Protegen intereses generales, colectivos y no se pueden modificar por particulares.  Orden privado: Estas normas protegen intereses particulares, el particular tiene la posibilidad de celebrar contratos sin restricción, por ejemplo, comprar, vender. Estas normas pueden ser modificadas por los particulares y la limitación a estas es el orden público y la buena fe.
  3. ¿cómo se subdividen las normas?  R/Generales: Toca una materia q tiene q ver con un aspecto amplio  Específicas: Especiales, regula materia de una sola especie  Imperativas: Manda o prohíbe. No se puede pactar sobre ellas.  Dispositivas: Disponer de ellas, son enunciativas, sólo definen algo.  Supletivas: Son normas que rigen asuntos que no están regulados por otro cuerpo legal. Se puede Pactar sobre ellas, pero si no es así la ley suple la voluntad
  4. ¿Qué es el derecho positivo? Es todo lo que ha sido creado por el hombre, va a verse reflejado en normas escritas
  5. ¿Qué es el derecho natural? No es creado por el hombre y corresponde a principios inmutables que son de la esencia humana.
  6. ¿Qué es el derecho objetivo? Es el conjunto de normas que regulan la vida del hombre en sociedad. Son normas generales, aplican para todas las personas en un determinado territorio. El Dcho Objetivo es coercitivo porque establece obligaciones y sanciones para garantizar el cumplimiento de la norma.
  7. ¿Qué es el derecho subjetivo? Corresponde a la facultad que le otorga una norma objetiva, a una persona para que esta persona pueda ejercer determinadas acciones, son derechos individuales Y protecciones legales para que las personas puedan obrar, o reclamar beneficios en su propio interés.
  8. ¿Cómo está dividido el derecho subjetivo? Relativo: Frente a determinadas personas. Absoluto: frente a todo el mundo.
  9. ¿Cuáles son las fuentes del derecho? Fuentes formales, fuentes materiales y fuentes históricas.

33. ¿Cuáles son las fuentes formales? Son los procesos que se llevan a cabo para perfeccionar la

norma y la manera a través de donde se manifiesta: Ley, Costumbre J, Doctrina, y Jurisprudencia.

  1. ¿Cuáles son las fuentes materiales?: Hechos que debe consultar el legislador al crear una norma para que sea eficaz y tenga una aplicación. Hechos sociales, culturales, económicos que sirven como base para la creación de una norma.
  2. ¿Cuáles son las fuentes históricas? Antecedentes jurídicos que sirvieron como base para crear un ordenamiento jurídico.
  3. ¿Qué es el proceso legislativo? Son unos pasos que sigue el legislador para aprobar una norma.
  4. ¿Cómo está conformado el proceso legislativo? Iniciativa Debate Aprobación Sanción Promulgación Vigencia
  1. ¿Qué son normas retroactivas? Quiere decir que independientemente de si el hecho ocurrió en el pasado, si hay una ley posterior, se le aplicará esa al momento de juzgar el hecho. Pasa en 2 casos: cuando se refiere a normas de orden público y cuando se refiere a normas interpretativas.
  2. ¿Qué es una norma ultra-activa? Es una norma que se refiere a un asunto que ha sido regulado por una nueva ley pero me reconoce derechos consagrados en la anterior. Por ejemplo: ley de pensiones.
  3. ¿Cuál es la diferencia entre costumbre y ley? Costumbre Ley No está escrita Esta escrita No se reconoce autor Tiene autor Se requiere prueba (cámara de comercio). No requiere prueba.
  4. ¿Cómo se clasifica la costumbre según la ley? Secundum leyem, praeter leyem, y contra leyem.
  5. ¿Qué es la costumbre secundum leyem? Según la ley, la ley se pronuncia en relación con la costumbre, remite expresamente a esta.
  6. ¿Qué es la costumbre praeter leyem? A falta de ley, es cuando no hay ley, entonces hay que buscar en la costumbre.
  7. ¿Qué es la costumbre contra leyem? La costumbre prevalece por encima de la ley, pero no es válido en Colombia.
  8. ¿Qué son los principios generales del derecho? Son proposiciones de carácter lógico que fundamentan el orden jurídico.
  9. ¿Qué es el derecho condicional? El que se ocupa de las condiciones
  10. ¿Qué clase de condiciones existen? Condición suspensiva y condición resolutoria.
  11. ¿Qué es la condición? Es un hecho futuro e incierto en donde hay un titular del derecho.

73. ¿Qué es condición suspensiva? Es un hecho futuro e incierto del cual depende la adquisición de un

derecho, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho;

  1. ¿Qué es la condición resolutoria? Es un hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de una obligación ya adquirido.
  2. ¿Un ejemplo de la condición resolutoria? -----
  3. ¿Cuáles son los requisitos de existencia? Sujeto, consentimiento, forma, causa, objeto.
  4. ¿Cuáles son los requisitos de validez? Capacidad de ejercicio, voluntad libre de vicios, objeto lícito, causa lícita.
  5. ¿Qué es la buena fe? Es un principio general del derecho y significa el deber de no engañar a otro, siempre se presume, se debe probar la mala.
  6. ¿Qué se exige en la buena fe simple? La conciencia de estar obrando conforme a derecho.
  7. ¿Qué se exige en la buena fe cualificada? Tanto la conciencia como la certeza de estar actuando conforme a derecho.
  8. ¿Qué es el enriquecimiento injusto? Existe un empobrecimiento de una parte, un enriquecimiento de la otra parte y no hay una justa causa que justifique ese desequilibrio patrimonial.
  9. ¿Qué es la acción in rem verso? Es una acción que tiene la persona afectada en su patrimonio siempre que no exista otra acción.
  10. ¿Qué es interpretar una norma? Desentrañar el sentido de la ley.
  11. ¿Qué es la interpretación auténtica? La que hace el creador de la norma.
  12. ¿Qué es la interpretación doctrinal? Lo hacen los doctrinantes.
  13. ¿Qué es la interpretación gramatical? Esta referida al significado de las palabras.
  14. ¿Qué es el plazo? Es un hecho futuro y cierto.
  15. ¿Qué es el derecho eventual? Un hecho futuro que se predica de los que están por nacer, no hay titular ya que el feto tiene existencia biológica pero no jurídica. Es un derecho irretroactivo.
  1. ¿Qué es un hecho jurídico? Es un comportamiento humano o de la naturaleza que produce efectos jurídicos, sin intención de producirlos. Un hecho de la naturaleza que genera efectos jurídicos: la muerte, desastre natural. Por un hecho humano no voluntario, accidente de tránsito sin culpa de los conductores: Obligación de aseguradora con asegurado.
  2. ¿Qué es acto jurídico? Es manifestación de la voluntad que produce efectos jurídicos, pero que son impuestos por la ley. Son actos que tiene relevancia para el derecho.
  3. ¿Qué es negocio jurídico? También es una manifestación de la autonomía de la voluntad, dirigida a producir efectos jurídicos. Aquí la voluntad proviene del agente y debe ser entre dos o más personas. Estos efectos jurídicos pueden ser decididos por las partes.
  4. ¿Qué es analogía? La facultad de resolver un caso que no está regulado por la ley, con una norma que regula un caso similar.
  5. ¿Cuál es la diferencia entre contrato real y contrato consensual? En el contrato real se requiere la entrega de la cosa, en el contrato consensual se perfecciona sólo con la voluntad.
  6. ¿Qué es el mutuo? Préstamo de consumo, se prestan bienes fungibles, la persona a quien se le presta tiene la obligación de devolver cosas de la misma especie o genero.
  7. ¿Qué es el comodato? Un contrato mediante el cual se le da a otra persona la facultad de usar una cosa, con la obligación de restituir la misma cosa prestada. Prestamo de uso, bienes no fungibles.
  8. ¿En el comodato me devuelven la cosa? Sí.
  9. ¿Cómo se clasifican los actos jurídicos? Unilaterales o bilaterales. Son unilaterales cuando surgen obligaciones para una parte o también cuando están formados por una sola parte. Bilaterales cuando surgen obligaciones para ambas partes o están formados por 2 personas.
  10. ¿Qué son prestaciones conmutativas? Cuando las prestaciones son equivalentes para ambas partes.
  11. ¿Qué son las prestaciones aleatorias? Son las que dependen de un azar.
  12. ¿Qué son los actos jurídicos gratuitos? Se llevan a cabo sin que haya contraprestación. Ejemplo: donación.
  13. ¿Qué son actos jurídicos onerosos? Hay prestación y contraprestación. Ejemplo: Compraventa de un carro.
  14. ¿Qué son los actos jurídicos principales y dependientes? Los principales son los que no necesitan de otro para existir y los dependientes son los que necesitan de otro para existir.
  15. ¿Cuáles son las sanciones de los actos jurídicos? Nulidad: Cuando falta un elemento de validez del acto jurídico. Inexistencia: Cuando falta un elemento de la existencia del acto jurídico. Oponibilidad: Cuando falta uno o más de los elementos del acto jurídico no vale para terceros. Ineficacia: el acto jurídico existe y es válido pero no produce efectos.
  16. ¿Cómo puede ser la nulidad en Colombia? Absoluta y relativa. (Salvo en régimen matrimonial)
  17. ¿Cuáles son las nulidades en el régimen matrimonial? Nulidades generales: Son las que no se concentran en la persona, sino en la generalidad de motivos o causas Nulidades particulares: Es nulo el matrimonio por respecto a determinada persona con la que se contrajo. Nulidades subsanables: La ley dice cuales se pueden subsanar. Nulidades insubsanables: Nunca se pueden subsanar. Art. 15 C.C.
  18. ¿Quién es niño o niña, adolescente y adulto?
  1. ¿Qué clase de nulidad se pide por los vicios del consentimiento? Nulidad relativa.
  2. ¿Qué es un demente (persona con discapacidad mental)? Es un individuo que por padecer perturbaciones mentales no está en posibilidad de emitir un juicio sano.
  3. ¿Una persona ebria, drogada es demente? No
  4. ¿Qué es la demencia senil? La de los ancianos.
  5. ¿Los actos nulos requieren declaración judicial? Sí.
  6. ¿Los actos inexistentes requieren declaración judicial? No.
  7. ¿Cuáles son los requisitos para ser persona? Nacer vivo, sobrevivir un instante al ser separado del cordón umbilical.
  8. ¿Una persona clonada tendrá existencia legal? No.
  9. ¿Qué es parentesco? Es una relación legal entre 2 o más de la familia.
  10. ¿Qué es el parentesco de consanguinidad? Relación que existe entre las personas que están unidas por los vínculos de sangre.
  11. ¿Qué es el parentesco de afinidad? Vinculo que une a cada uno de los cónyuges con los consanguíneos del otro. Deriva del matrimonio.
  12. ¿Qué es el parentesco civil? Es el que resulta de la adopción.
  13. ¿Qué es el grado? Es la distancia que hay entre varias personas del vínculo.
  14. ¿Cuáles son las clases de líneas que pueden haber entre parentescos? Línea recta: para descendiente o ascendiente. Línea, colateral u oblicua: para todo lo demás.
  15. ¿Luis es el papá de Carlos y Alfonso, cuantos grados hay entre Carlos y Alfonso? Hay 2 grados.
  16. ¿Cuántos grados hay entre un abuelo y su nieto? Están en segundo grado y línea recta descendiente.
  17. ¿En qué grado están los padres con sus hijos? Primer grado de consanguinidad, línea recta descendiente.
  18. ¿Entre quienes no hay parentesco? Entre compañeros permanentes Entre consuegros Entre concuñados.
  19. ¿Cuáles son los efectos del parentesco? Genera derechos y obligaciones: Derechos sucesorales Derechos de los padres sobre los hijos (Patria potestad) Surge derecho de alimentos Respeto y obediencia que se debe a los ascendientes.
  20. ¿Entre quienes está prohibido el matrimonio? En línea recta entre todos los ascendientes y descendientes y en línea colateral entre los hermanos.
  21. ¿Dos personas que son parientes entre sí pueden pertenecer a un mismo tribunal? No.
  22. ¿Alguien que tenga relación de afinidad puede ser testigo en un testamento? Se prohíbe ser testigo hasta segundo grado de afinidad.
  23. ¿Quiénes son hijos legítimos? Los que son concebidos dentro del matrimonio de sus padres. También se consideran legítimos los hijos que nacen dentro de la unión marital de hecho (declarada).
  24. ¿Quiénes son hijos legitimados? Se les trata igual que a los legítimos, son aquellos concebidos antes del matrimonio pero nacidos después del matrimonio, o concebidos antes de la unión marital de hecho y concebidos luego que se declarara.
  25. ¿Qué son los hijos extramatrimoniales? Son aquellos que nacen en la unión marital de hecho no declarada o de madres solteras.
  1. ¿Para heredar quien prevalece los hijos o los padres? Los hijos.
  2. ¿Qué es un hermano de simple conjunción? Un medio hermano.
  3. ¿Qué es un hermano de doble conjunción? Hermanos carnales (papá y mamá)
  4. ¿Qué pasa si el padre niega al hijo ante la ley y se demuestra que si es padre? Queda sin patria potestad sobre su hijo.
  5. ¿Cuáles son las clases de representación? Convencional: la que acuerdan las partes (mandato) Legal: la que acepta la ley: puede ser la que tienen los padres sobre los hijos.
  6. ¿Cuál es la diferencia entre la representación legal y la convencional (mandato)? Que en la representación legal el representado es un incapaz, mientras que en la convencional representado tiene que ser una persona capaz.
  7. ¿Qué es la representación con mandato? Significa que la persona está actuando en mi nombre.
  8. ¿Qué es la representación sin mandato? Es que cuando una persona compra un bien queda a nombre del representante.
  9. ¿Los abogados son representantes legales? No, son representantes judiciales.
  10. ¿Quién da las facultades del representante legal y del mandato? Las del representante legal las da la ley y las del mandante las da el mandatario.
  11. ¿Qué son los guardadores? Son los que ejercen la representación legal a falta de padres.
  12. ¿Qué es el delito y el cuasidelito civil? El delito es cuando hay la intención de dañar y el cuasidelito es cuando no hay intención de dañar.
  13. ¿Cuándo se gradúa la culpa? En responsabilidad contractual.
  14. ¿Cuáles son las clases de culpa? Leve, grave, levísima.
  15. ¿Qué es Culpa grave? es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
  16. ¿Qué es Culpa leve?, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.
  17. ¿Qué es Culpa levísima? es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes.
  18. ¿Cuándo hay culpa grave? cuando solo se beneficia el acreedor.
  19. ¿Cuándo hay culpa leve? Cuando hay mutuo beneficio.
  20. ¿Cuándo hay culpa levísima? Cuando solo se beneficia el deudor.
  21. ¿Qué es la responsabilidad contractual? La que se deriva de un contrato.
  22. ¿Qué es una cosa consumible? Con el primer uso que se haga de ellas se destruyen.
  23. ¿Qué son las cosas no consumibles? Se pueden usar más de una vez.
  24. ¿Qué es un bien fungible? Bien que puede ser remplazado por otro de la misma calidad y especie sin que este afecte su uso o valor
  25. ¿Qué es un bien No fungible? Bienes que no se pueden remplazar por otros, porque tienen características únicas y especiales.
  26. ¿Un ejemplo de una cosa fungible-consumible? El dinero,
  27. ¿Un ejemplo de una cosa fungible-no consumible? Computador Apple
  28. ¿Un ejemplo de una cosa no fungible-consumible? Jabón del Rey de España.
  29. ¿Un ejemplo de una cosa no fungible-no consumible? Camisa del real Madrid autografiada.
  30. ¿Cuáles son las razones para incurrir en culpa o responsabilidad? Negligencia, imprudencia, impericia, violación de reglamento.

Muerte encefálica , la determina un médico neurólogo y otro médico con la misma especialidad u otra y que no exista interdependencia entre ellos y que pertenezcan a un grupo de trasplante. .

  1. ¿Qué es la conmuriencia? Es cuando 2 o más personas mueren en un mismo evento y son herederos entre sí y no se puede establecer quien murió primero se presume que murieron al mismo tiempo, entonces ninguno hereda al otro.
  2. ¿Al cuánto de desaparecido tiempo se declara la muerte presunta? 2 años. Antes de esos 2 años se considera ausente.
  3. ¿Qué es la personalidad jurídica? Cualidad de la que deriva la aptitud de ser titular de Derecho y de obligaciones y de obrar.
  4. ¿Cómo se llaman las providencias que profieren los jueces? En sentencias y en autos. Las sentencias resuelven el objeto del litigio y los autos pueden ser de trámite o interlocutorios.
  5. ¿Cuáles son los autos de tramite? Los que impulsan el proceso.
  6. ¿Cuáles son los autos interlocutorios? Los que contienen decisiones y tienen que ser motivadas.
  7. ¿Qué son los atributos de la personalidad? Son aquellos inherentes a toda persona por el hecho de ser tal.
  8. ¿Cuáles son los atributos de la personalidad? Capacidad de goce Nombre Nacionalidad Patrimonio Domicilio Estado civil
  9. ¿Cuáles son los atributos de las personas jurídicas? Nombre, nacionalidad, patrimonio y domicilio.
  10. ¿Qué es la nacionalidad? Vinculo jurídico que liga a una persona con un estado determinado.
  11. ¿Desde cuándo se adquiere la nacionalidad de origen? Desde el nacimiento.
  12. ¿Qué es la nacionalidad por adopción? Cuando a un extranjero que ha solicitado ser colombiano, se le otorga la nacionalidad.
  13. ¿Cómo es la nacionalidad por nacimiento? Las personas nacidas en Colombia, siempre y cuando uno de sus padres sea natural colombiano, o que siendo extranjeros estén domiciliados en Colombia al momento del nacimiento.  Y los hijos de padre o madre colombiana, que hayan nacido en el exterior y luego se domicilien en Colombia o se registre en una oficina consular de la República.
  14. Nacionalidad por adopción: El extranjero que quisiera domiciliarse en Colombia deberá ser titular o beneficiario de la Visa de Residente y estar domiciliado en Colombia por un periodo continúo de 5 años y para quienes tengan hijos nacionales Colombianos, o estén casados o en unión marital de hecho con nacionales colombianos, por un periodo de 2 años.

220. ¿Si el hijo no es reconocido por el padre como son sus apellidos? Lleva los 2 de la madre,

pero Cuando el hijo nace dentro del matrimonio o unión marital de hecho, no necesita ser reconocido por el padre. La madre puede ir a registrarlo con el apellido del padre así este ultimo no quiera reconocerlo, pues la ley presume que al ser nacido y concebido durante la vigencia del matrimonio o unión este hijo es de ambos cónyuges o compañeros.

  1. ¿Cuántas veces se puede cambiar el apellido una persona? 1 sola vez.
  2. ¿Cuántas veces se puede cambiar el nombre? 1 sola vez. Más veces por razones constitucionales o que se le haya cambiado siendo menor de edad.
  1. ¿Qué es el patrimonio? Un derecho de gozar de bienes tangibles e intangibles.
  2. ¿Dónde se celebra el matrimonio? En el domicilio de cualquiera de los contrayentes.
  3. ¿Dónde se inicia el proceso de muerte presunta por desaparecimiento? En el último domicilio
  4. ¿Dónde se inicia la sucesión? En el último domicilio del causante.
  5. ¿En Colombia se permite la pluralidad de domicilios? Sí.
  6. ¿Qué es el registro civil? La prueba del estado civil.
  7. ¿Cuáles son las características del estado civil? Es público, puede ser conocido por todos y está reglamentado en Colombia. Es la situación de las personas físicas determinada por las relaciones de familia.
  8. ¿Cuál es la diferencia entre documento público y documento privado? El documento público es aquel que es creado por funcionario público en ejercicio de sus funciones y el documento privado es el que otorgan los particulares y que no es ante un funcionario público.
  9. ¿A quién se inscribe en el registro civil de nacimiento? Solamente a quien nazca vivo.
  10. ¿Se inscribe en registro de defunción a la persona nacida muerta? No.
  1. ¿La solicitud del matrimonio tiene que ser escrita o verbal? Si es ante juez es escrita o verbal y si es ante notario es escrita.
  2. ¿Tiene que haber testigos para el matrimonio? Si es ante juez sí, pero si es ante notario no hay testigos.
  3. ¿Cómo es la ceremonia ante juez? Se presentan los contrayentes con los testigos ante el juez y el secretario del despacho.
  4. ¿Cómo es la ceremonia ante notario? Se otorga y autoriza la escritura pública, está la firman los contrayentes y el notario. Matrimonio Judicial: Existen testigos previos e instrumentales. Previos: Dan cuenta de las cualidades requeridas en los contrayentes para unirse en matrimonio y los Instrumentales son los que asisten al matrimonio. El juez ordena la fijación de un edicto en la puerta del despacho por 15 días y si hay oposición el juez la podrá resolver en un termino de 8 días. Matrimonio Notarial: No hay testigos, puede haber padrinos entendidos como testigos morales. El edicto se fijara en la secretaría de la notaría durante 5 días, si se presenta oposición se dará por terminado el trámite notarial.
  5. ¿Qué es el concordato? Es un tratado de carácter internacional entre la santa sede y un estado que contiene el régimen jurídico de la iglesia católica en la sociedad civil.
  6. ¿Qué religiones pueden celebrar matrimonio?  Las que tengan personería Jurídica  Las que estén inscritas en el registro de entidades religiosas del ministerio de gobierno  La que no sean contrarias a la consti y puedan garantizar su seriedad y continuidad de su religión
  7. ¿Quiénes pueden celebrar matrimonio en Colombia? Las personas plenamente capaces o incapaces relativos (14 Aaños en adelante)
  8. ¿Qué efecto tiene que los menores de 18 años se casen sin el permiso de sus padres? No tiene como efecto la nulidad, no es causal de nulidad, el efecto es patrimonial, puede ser titular de desheredamiento o indignidad.
  9. ¿Cómo se priva a un padre de la patria potestad? Con un proceso verbal
  10. ¿Qué son las nuevas nupcias? Son formas de proteger los bienes de los hijos de los que se van a casar, se declara ante juez de familia.
  11. ¿Cuándo se alegan las causales de indignidad sucesoral? Cuando no hay testamento. Cuando hay testamento se llama desheredar.
  12. ¿Qué es el matrimonio rato? El que se hace de acuerdo a la ley canónica y puede ser consumado o no consumado.
  13. ¿Qué es el matrimonio simulado? El que se contrae sin la intención real de contraer matrimonio.
  14. ¿Puede haber inexistencia del matrimonio? No, en Colombia se habla es de nulidades matrimoniales, nunca de inexistencia.
  15. ¿Cuál es la diferencia entre inexistencia y nulidad? La inexistencia no requiere declaración judicial, la nulidad si requiere declaración judicial.
  16. ¿Qué clase de nulidades se pueden presentar en el matrimonio? Nulidades especiales, generales, subsanables, insubsanables.
  17. ¿Qué son las nulidades generales? Impedimentos que se tienen para realizar el acto jurídico matrimonial con cualquier persona. Ejemplo: Nulidad absoluta.
  18. ¿Qué son las nulidades especiales? Hay un impedimento para realizar el acto matrimonial pero frente a determinadas personas.
  19. ¿Qué son las nulidades subsanables? Puede sanearse la nulidad.
  20. ¿Qué son las nulidades insubsanables? No se puede sanear la nulidad.
  1. ¿Cuándo hay nulidades matrimoniales en el matrimonio civil? Error o fuerza. Menores de 14 Que haya fallado el consentimiento (Testigos falsos, juez incompetente)
  2. ¿La nulidad disuelve el vínculo del matrimonio? No porque el vínculo nació viciado, el divorcio es el que disuelve el vínculo.
  3. ¿Las causales de nulidad se dan antes o durante el matrimonio? Se dan antes del matrimonio, mientras que las causales de divorcio se dan durante el matrimonio.
  4. ¿Quién decreta la nulidad matrimonial? En matrimonio civil el juez de familia o juez promiscuo de familia y en el matrimonio católico la autoridad eclesiástica competente.
  5. ¿Quién decreta el divorcio? Juez de familia o juez promiscuo de familia.
  6. ¿Cuáles son las nulidades en el matrimonio canónico? Impotencia Falta de edad Vinculo anterior Voto de castidad perpetuo Consanguinidad. Vicios del consentimiento. VVVIFC
  7. ¿Cuáles son las principales causales de divorcio? Relaciones sexuales extramatrimoniales Incumplimiento de los deberes como esposo o padre o como esposa o madre Los ultrajes, el trato cruel La embriaguez habitual de uno de los conyugues Uso habitual de sustancias alucinógenas.
  8. ¿La nulidad civil y religiosa tienen los mismos efectos? Sí.
  9. ¿Cuáles son los efectos de la nulidad? Hay efectos personales y patrimoniales.
  10. ¿Cuáles son los efectos personales de la nulidad? Cesan los derechos y obligaciones recíprocos desde que se declara la nulidad Se vuelve al estado civil anterior al matrimonio Hijos procreados en el matrimonio son legítimos o legitimados. Hijos quedan bajo potestad de padre o madre, si hay conyugue culpable debe responder por el niño.
  11. ¿Cuáles son los efectos patrimoniales de la nulidad? Si hubo mala fe un conyugue tiene que indemnizar al otro Las promesas que se hayan hecho al conyugue de buena fe subsistirán no obstante la declaración de la nulidad del matrimonio No hay lugar a derecho de alimentos por parte del conyugue inocente. El conyugue culpable no está obligado a derecho de alimentos con el otro conyugue.
  12. ¿La palabra menor aún se usa? No, ya se habla de niños, niñas y adolescentes.
  13. ¿Cuál es la finalidad de la ley de infancia y adolescencia? Garantizar a los niños y niñas su pleno desarrollo.
  14. ¿Cómo se disuelve el vínculo matrimonial? Por divorcio y por muerte.
  15. ¿Qué es la violencia INTRACONYUGAL? Cuando el marido maltrata a la mujer o viceversa.
  16. ¿Cómo puede ser el divorcio en Colombia? De mutuo acuerdo o contencioso.
  17. ¿Ante qué proceso se tramita un divorcio de mutuo acuerdo? Proceso de jurisdicción voluntaria: puede ser ante juez de familia, promiscuo de familia o notario.
  18. ¿En el divorcio de mutuo acuerdo hay conyugue culpable y conyugue inocente? No.
  19. ¿En el divorcio contencioso hay conyugue culpable y conyugue inocente? Sí.
  1. ¿Qué pasa con los bienes que se adquieren dentro del matrimonio a título gratuito? Hay 2 corrientes: una dice que no entran en la sociedad conyugal y la otra dice que si entra como haber relativo.
  2. ¿Qué pasa con lo que me deben a mi antes de casarme? Me lo deben a mí, no a la sociedad conyugal.
  3. ¿Qué pasa con los bienes inmuebles adquiridos durante el matrimonio? Si son a título oneroso son de la sociedad conyugal, entran al haber absoluto, si son a título gratuito no entraran a la sociedad conyugal.
  4. ¿Qué pasa con los bienes muebles adquiridos durante el matrimonio? Si se adquieren a título oneroso son de la sociedad conyugal entran al haber absoluto, si se adquieren a título gratuito entra al haber relativo y generan recompensa.
  5. ¿Qué pasa si hay una separación de cuerpos de hecho que dura más de 2 años? Es causal de divorcio.
  6. ¿Las capitulaciones son solo para bienes muebles? No.
  7. ¿El conyugue culpable puede pedir el divorcio? Sí.
  8. ¿Ante quien se hace la separación de cuerpos? Si es matrimonio civil ante el juez promiscuo de familia y si es religioso ante la autoridad religiosa competente.
  9. ¿Ante quien se tramita el divorcio? Juez de familia o juez promiscuo; si es de mutuo acuerdo se puede hacer ante notario.
  10. ¿Ante quien se tramita la cesación de efectos civiles? Igual que el divorcio.
  11. ¿Ante quien se tramitan las nulidades matrimoniales? Si es matrimonio civil ante el juez de familia o promiscuo de familia, si es canónico ante la autoridad competente pero tiene que ir al juez de familia.
  12. ¿Qué es el EXEQUATUM? Adoptar decisiones en materia de divorcio de tribunales extranjeros.
  13. ¿Cuál es el requisito para que 2 personas extranjeras se casen en Colombia? No contrariar la ley colombiana ni la de su país.
  14. ¿En la separación de bienes se tiene la obligación de seguir viviendo con el otro? Sí.
  15. ¿Cómo se divide el haber social? Haber absoluto y haber relativo.
  16. ¿Se puede hacer donaciones entre conyugues? No, pero si se puede hacer compraventa entre conyugues.
  17. ¿Los bienes muebles adquiridos antes de la sociedad conyugal son bienes propios? No, solo frente a inmuebles, los bienes muebles si entran a hacer parte de la sociedad conyugal.
  18. ¿Qué es la sociedad patrimonial? Es la que nace de la unión marital de hecho, en esta no se llama sociedad conyugal sino sociedad patrimonial.
  19. ¿Las recompensas a quien se les da? Puede ser a favor de la sociedad conyugal o a favor de los conyugues.

SUCESIONES

  1. ¿Qué es sucesión? Es suceder, sustituir un sujeto a otro sujeto.
  2. ¿Cómo se llaman los derechos que se generan de sociedad conyugal? Se llaman gananciales.
  3. ¿Cómo puede ser la sucesión? Por acto entre vivos o por causa de muerte.
  4. ¿Cuándo se da la sucesión por causa de muerte? Cuando se presenta la muerte de una persona natural.
  5. ¿Las sucesiones pueden ser de personas jurídicas? No, solo de personas naturales.
  6. ¿La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio de bienes concretos? Sí.
  7. ¿Cuál es el título? La ley en sucesiones intestadas y el testamento en sucesiones testadas.
  8. ¿Ante quien se hace las sucesiones? Ante juez o ante notario, ante juez termina con sentencia y ante notario termina con escritura público
  9. ¿Cuándo ocurre la muerte? Cuando se termina la existencia legal de una persona
  10. ¿Cuándo alguien tiene personalidad jurídica? con el nacimiento cuando se separa de la madre y respira.
  11. ¿Cuáles son las clases de muerte? Muerte real o muerte cierta Muerte presunta: cuando una persona lleva 2 años de desparecida Muerte encefálica o muerte cerebral Muerte cierta sin cadáver: se sabe que ocurrió la muerte pero no hay cadáver
  12. ¿Qué se hace si una persona lleva menos de 2 años de desaparecida? Declaratoria de ausencia para que se nombre un curador.
  13. ¿Cuál es la prueba como se inicia un proceso sucesorio? Registro civil de defunción. Los hechos ocurridos antes de 1938 se pueden probar con la partida eclesiástica.
  14. ¿Qué es la CONMORENCIA? La muerte de 2 sujetos en un mismo momento. Están llamados a sucederse mutuamente, mutuamente son herederos. Se hace de cuenta que murieron al mismo tiempo.
  15. ¿Qué el patrimonio? Conjunto de relaciones jurídicas radicadas en cabeza de una persona y que son susceptibles de valoración económica.
  16. ¿Qué es transmisión y transferencia? Transferencia por acto entre vivos, y transmisión causa de muerte
  17. ¿Todos los bienes se pueden transmitir? No.
  18. ¿Qué situación no se transmiten? Usufructo Uso o habitación Alimentos (salvo los causados y no pagados) Fiducia
  1. ¿Qué pasa si no ha terminado el proceso y quiero que me reconozcan como heredero? Se va a donde el juez para que se reconozca la calidad de heredero. Se hace a través de un incidente.
  2. ¿Qué pasa cuando no hay disputa y todo es de mutuo acuerdo? El mismo abogado presenta el trabajo de repartición de bienes, se puede ante notario siempre que sea todo de mutuo acuerdo.
  3. ¿Qué es la preferencia? Posibilidad que me sea reconocido la calidad de heredero en vez de a otra persona.
  4. ¿Se puede adquirir el derecho real de herencia por prescripción? Si, pues a pesar de ser un derecho inmaterial se pueden adquirir por prescripción los bienes materiales e inmateriales.
  5. ¿Cómo se adquiere el derecho real de herencia? Porque opera el modo de la sucesión por causa de muerte Porque opera una cesión del derecho real de herencia Por prescripción adquisitiva.
  6. ¿Qué es la cesión del derecho real de herencia? Es un acto jurídico. Puede ser a título gratuito o a título oneroso. Si yo tengo el derecho real de herencia y debo una plata me lo pueden embargar.
  7. ¿Cómo puede darse la cesión del derecho real de herencia? Acto jurídico gratuito o acto jurídico oneroso.
  8. ¿Qué es la insinuación? Autorización que emite el juez o el notario cuando se va a donar un bien que vale más de 50 salarios mínimos y se demuestra que se sigue con bienes para la subsistencia.
  9. ¿Cuál es la nulidad por no insinuar? Nulidad absoluta.
  10. ¿Cómo puede ser la cesión del derecho real de herencia? De manera voluntaria o de manera forzada. De manera forzada por ejemplo un remate. De manera voluntaria puede ser por una venta.
  11. ¿El derecho real de herencia es conmutativo o aleatorio? A veces puede ser conmutativo cuando yo sé de antemano lo que voy a recibir.
  12. ¿Qué es la venta abstracta absoluta? Cuando le vendo a alguien el derecho real de herencia pero no digo sobre que va a recaer.
  13. ¿Qué es la venta abstracta restringida? Cuando se vincula materialmente frente a un bien o varios bienes específicos.
  14. ¿Por qué se responde en la venta abstracta absoluta? Se responde por la calidad de heredero.
  15. ¿Por qué se responde en la venta abstracta restringida? Se responde por la calidad de heredero.
  16. ¿Qué pasa si vendo derechos hereditarios de los que no soy dueño? Venta de cosa ajena.
  17. ¿Qué pasa si dispuse de la casa que no se sabe si me toque o no a mí en la sucesión? No hay venta de cosa ajena, lo que se vende son derechos hereditarios.
  18. ¿Ejemplo: se murió en el 2000, vendí derechos hereditarios en 2005 y sale sentencia en el 2007, entonces desde cuando se considera que fue dueño? Desde el año 2000.
  19. ¿Qué es venta de cosa ajena? Vender algo que no es de mi patrimonio. Las ventas son válidas, pero no transfieren derecho de dominio.
  20. ¿Qué pasa si yo vendo mis derechos hereditarios vinculados a un bien y cuando sale la sentencia le adjudican otro bien? El cesionario demanda una venta de cosa ajena, nunca me va a poder transferir el dominio porque nunca lo adquirió, se genera una responsabilidad.
  21. ¿Se puede hacer una venta de un bien concreto en herencia? El dueño del bien es la masa sucesoral, si yo vendo un bien concreto de la herencia se genera una venta de cosa ajena porque ese bien pertenece a la masa sucesoral.
  22. ¿Qué puede hacer los herederos cuando alguien vende un bien que es de la masa sucesoral? Acción reivindicatoria para que devuelvan el bien a la masa sucesoral.
  1. ¿Qué efectos tiene la cesión de derechos hereditarios? El adquirente del derecho real de herencia adquiere el derecho patrimonial, no la calidad de heredero El cesionario adquiere todas las obligaciones y derechos que le correspondan al cedente Los frutos son del cesionario adquirente desde el momento de la muerte del causante.
  2. ¿Qué pasa si la cesión es a título oneroso, porque se responde? Se responde por la calidad de heredero. Si es a título gratuito no se responde por la calidad de heredero.
  3. ¿Qué pasa si un acreedor no está de acuerdo con la cesión de derechos? Le puede seguir cobrando al heredero y el heredero repite contra el cesionario.
  4. ¿El cesionario puede intervenir en la sucesión? Sí.
  5. ¿La venta de derechos hereditarios son aleatorios o conmutativos? Depende. La corte ha dicho que pueden ser conmutativos cuando se sabe cuánto puede recibir el heredero.
  6. ¿Puede interponerse la lesión enorme en la venta de derechos hereditarios? Sí, cuando son conmutativos, si mis derechos hereditarios son 500 millones y me pagan 100 millones puedo demandar la recisión por lesión enorme.
  7. ¿Cuánto tiempo se tiene para demandar la lesión enorme? 4 años desde la celebración del contrato.
  8. ¿Cuál es la diferencia entre herencia y legado? El legado son asignaciones a título singular y la herencia son asignaciones a título universal.
  9. ¿Cuándo se da la prescripción del derecho real de herencia? Se genera por una posesión material del derecho real de herencia, puede ser una heredero aparente o putativo (falso heredero). Se adquiere por prescripción el derecho real de herencia quien se presente como poseedor manifieste, es decir quien se presente como real heredero o putativo heredero. Ojo porque hay que diferenciarlo con adquirir un bien de la herencia por prescripción, este último se da cuando se comporta como señor y dueño de ese bien.
  10. ¿Cuál es el término para adquirir un derecho real de herencia por prescripción? 10 años.
  11. ¿Cuánto es el término que se tiene para ejercer la acción de petición de herencia? 10 años. Si son hijos no reconocidos tiene que ir a proceso de filiación.
  12. ¿Qué pasa con los términos de prescripción cuando hay un incapaz? Se suspenden en favor de los incapaces.
  13. ¿Qué pasa si no soy hijo reconocido? Debe presentarse demanda de filiación
  14. ¿Cuánto tiempo tengo para adelantar la acción de filiación? 2 años siguientes a la muerte del causante.
  15. ¿A partir de cuándo se cuentan los 10 años de la acción de petición de herencia en un hijo no reconocido? Luego de que salga la sentencia donde me reconozcan la filiación.
  16. ¿Cuáles son los tipos de posesión de la herencia? Legal Efectiva Material
  17. ¿Qué es la posesión legal de la herencia? Es una ficción, ocurre desde el momento de la muerte del causante, entran los herederos a poseer la herencia así ellos no sepan que son los herederos. No es necesaria la aprensión material de la herencia. Se le da vocación hereditaria a los verdaderos herederos.
  18. ¿Cuáles son las características de la posesión legal de la herencia? Recae sobre la herencia No es necesario poseer un bien concreto de la herencia No es necesario conocer la muerte del causante