




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora los derechos y libertades públicas, analizando su origen, garantías y limitaciones dentro del marco del estado de derecho colombiano. Se discuten temas como la soberanía estatal, el estado social de derecho, el derecho a la intimidad, la libertad de asociación y el derecho de asociación sindical, incluyendo ejemplos de jurisprudencia colombiana. el texto proporciona una base sólida para comprender la compleja interacción entre el poder estatal y los derechos individuales en el contexto colombiano.
Tipo: Apuntes
1 / 135
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Cómo actúa la administración? El estado actúa Mediante Actos, hechos, operaciones, vías de hecho y omisiones administrativas. ¿Qué son los actos administrativos? Son una manifestación de la voluntad de la administración, tendiente a producir efectos jurídicos. Crean, modifica, o extingue, derechos u obligaciones ¿Cuáles son los elementos de los actos administrativos? La autoridad que lo expide sea la competente. Traduce la voluntad o decisión del funcionario. EL alcance de la decisión debe crear, extinguir o modificar una relación jurídica en ejercicio de la función administrativa. ¿Cuándo es eficaz un acto administrativo? Un acto administrativo es eficaz luego de la notificación o comunicación (oponible). ¿Cuáles son los requisitos para que nazca un acto administrativo? La Competencia: Es una facultad de una autoridad para proferir un acto administrativo en ejercicio de sus funciones. Esta facultad es dada por la ley, y es un requisito de estricto cumplimiento, de manera que si la competencia no existe el acto nace pero viciado de ilegalidad. Se debe tener en cuenta la · competencia material. · Competencia territorial. · Competencia temporal. Los procedimientos: Cumplir con las reglas del procedimiento o trámite que la ley establece para ello. Las Formalidades: Se refiere a la forma de presentación del acto, ser actos verbales, escritos, por un decreto, resolución, ordenanza, acuerdo, carta,
circular, oficio. Lo importante es que esa manifestación de voluntad contenga una decisión, es decir, que modifique en alguna forma el ordenamiento jurídico. Las formalidades de presentación del acto no son, en principio, requisitos indispensables para su validez y legalidad. Solo serán esenciales aquellas formalidades que la ley exija para casos concretos. ¿Qué significa la competencia material? Se refiere a las diferentes funciones que una autoridad puede ejercer legalmente. Ejemplo : la competencia del gobernador para nombrar ciertos funcionarios. ¿Qué significa la competencia territorial? Se refiere al territorio dentro del cual una autoridad puede ejercer legalmente sus funciones. Ejemplo : El Gobernador, en el Departamento; el Alcalde a nivel Municipal. ¿Qué significa la competencia temporal? Se refiere al tiempo durante el cual la autoridad puede ejercer legalmente sus funciones. Ese tiempo transcurre entre el momento de la y hasta el Retiro del servicio. ¿Qué significa la vía gubernativa? Posibilidad de la administración para modificar, corregir, extinguir y ratificar sus actos. Solo procede contra actos particulares. Es un requisito de competencia. Tiene recursos (reposición, apelación y queja). ¿Cuándo se entiende agotada la vía gubernativa? Se entiende agotada cuando: a) Contra los actos no procede ningún recurso. b) Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido. c) Cuando queda en firme por no haber sido interpuestos los recursos de reposición o queja. Por esta vía no se puede pedir indemnización de perjuicios, solo le corresponde al juez. ¿Qué es la revocatoria directa? La Administración hace desaparecer de la vida jurídica los actos que ella misma ha expedido. Los revoca el mismo funcionario o su superior, de oficio o a solicitud de parte ¿En qué casos procede la revocatoria directa?
¿Cuáles son las causales de ilegalidad o anulación de un acto administrativo? “...cuando los actos administrativos infrinjan las normas en que deberían fundarse…” Incompetencia: Cuando una autoridad toma una decisión sin estar facultada para ello. Vicios de forma y procedimiento: De Forma: será ilegal cuando la ley exija expresamente una formalidad De Procedimiento : Cuando no cumple para su expedición los trámites previstos en la formalidad. Desviación de poder: Se presenta cuando una autoridad dicta un acto para el cual la ley le ha dado competencia, pero la expide persiguiendo un fin diferente al previsto por la ley, extraño al interés general y al buen servicio. Violación de la ley o ilegalidad en cuanto al objeto: Cuando el contenido mismo del acto es contrario a una ley o norma jurídica superior. Falsa y falta de motivación: Falta o inexistencia de motivos: Cuando la ley exige unos motivos precisos para tomar una decisión y el funcionario expide el acto sin que esos motivos se hayan dado. Falsa motivación : Cuando los motivos invocados por el funcionario para tomar la decisión no han existido realmente ¿Cuándo pierde firmeza ejecutoria un acto administrativo? Los actos son obligatorios mientras no hayan sido anulados o suspendidos por la jurisdicción C.A., pero perderán su fuerza ejecutoria en los siguientes casos: a) Por suspensión Provisional. b) Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho. c) Cuando al cabo de 5 años de estar en firme, la Administración no ha realizado los actos que le correspondan para ejecutarlos. d) Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto. e) Cuando pierdan su vigencia. ¿Se puede solicitar la suspensión provisional de un acto administrativo? Sí, esta medida se puede solicitar y sustentar expresamente en la demanda o por escrito separado, presentado antes de que se admita la demanda, cuando
haya manifiesta infracción de una de las disposiciones invocadas como fundamento de la misma, por confrontación directa o mediante documento público aducido con la solicitud, en la acción de nulidad En las acciones distintas a la de nulidad. Además se debe demostrar, aunque sea sumariamente, el perjuicio que la ejecución del acto demandado causa o podría causar al actor. ¿Un acto suspendido puede ser reproducido por la autoridad que lo dicto? Un acto suspendido no puede ser reproducido por la autoridad que lo dictó, a menos que con posterioridad al acto desaparezca el fundamento legal de suspensión. ¿Qué son los hechos administrativos? Son situaciones que se producen independientemente de la voluntad de la administración, pero que producen efectos jurídicos respecto de ella. Ejemplo: Un accidente de tránsito con un vehículo de la administración que causa la muerte de una persona. ¿Qué acción procede en contra de un hecho administrativo? Reparación Directa. ¿Qué son las operaciones administrativas? Acción que resulta de la decisión de al administración y su ejecución práctica, en tal forma que constituyan en conjunto una sola actuación de la administración. ¿Qué acción procede en contra de una operación administrativa? Reparación Directa. ¿Qué es una vía de hecho? Se da cuando en cumplimiento de una actividad material de ejecución, la administración comete una irregularidad manifiesta que atenta contra los derechos de las personas, cuando no tenía porque actuar de ese modo, o porque debiendo actuar así, utilizó procedimientos irregulares. ¿Qué es una omisión administrativa?
RTA: Conjunto de normas imperativas. Es sinónimo de norma jurídica, es decir, lo establecido en un ordenamiento jurídico como forma válida de conducta. QUE ES EL DERECHO SUBJETIVO? RTA: Es sinónimo de facultad jurídica, es decir, la pretensión jurídicamente válida que alguien puede interponer frente a la conducta ajena. Es particular. Facultad que la norma nos da para hacer o no hacer. QUE ES EL DERECHO POSITIVO? RTA: Son normas elaboradas por los hombres e impuestas por ellos. Son los mandatos expresamente aprobados y promulgados por el legislador y que están contenidos en las leyes y demás normas jurídicas. Son de carácter general y obligatorio. Es la expresión jurídica del principio de soberanía, por ello, pueden ser modificadas, sustituidas o derogadas. QUE ES EL DERECHO ESCRITO? RTA: Normas llevadas a códigos o reglamentos. QUE ES EL DERECHO VIGENTE? RTA: Normatividad aplicable en el momento mismo de su requerimiento por decirlo la misma norma en su momento de sanción o publicación. QUE ES EL DERECHO CONSUETUDINARIO? RTA: Práctica social CONSTANTE, con la convicción de que dicha práctica es OBLIGATORIA, por cuanto es RECONOCIDA por el Estado como tal, en forma expresa o tácita. QUE ES EL DERECHO NATURAL?
RTA: Conjunto de normas de la conducta humana, justas, eternas e inmutables, de carácter universal, permanente e inalienable. No son principios creados por el hombre, ni por instituciones humanas, sino por la propia naturaleza; de ahí que sean reconocidos por la razón. QUE ES EL DERECHO PÚBLICO? RTA: El que atañe a la organización de la cosa pública. Normas que regulan el orden jurídico relativo al Estado en sí y sus relaciones con particulares. QUE ES EL DERECHO PRIVADO? RTA: El que concierne a la utilidad de los particulares. QUE ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL? RTA: El que estudia la organización y funcionamiento del Estado, su estructura jurídica, los órganos del poder público, sus funciones y atribuciones. Se analiza la teoría del Estado y la teoría de la Constitución y el examen de las instituciones políticas. Se estudia lo que el Estado es. Cumple una función política. QUE ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO? RTA: Parte del Derecho Público que regula la estructura y funcionamiento de la Administración y ejercicio de la función administrativa. Se estudia lo que el Estado hace. Cumple función Administrativa. CUALES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO? RTA: El sujeto activo: Destinatario de la norma jurídica. Acreedor de la prestación. El Sujeto Pasivo: Sobre quien recae la acción. El obligado a cumplir la norma. El Estado: Es el elemento activo de la sanción. La Prestación: El Objeto de la regla jurídica. Dar, hacer o no hacer. La Garantía: Fuerza Coercible de la norma. Puede ser preventiva o Represiva.
una conducta que debe ser sin perjuicio de que no suceda así en la realidad de la vida social. Jurisprudencia Técnica: Su objeto es exponer ordenada y coherentemente los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y lugar determinados y estudia los problemas relativos a su interpretación y aplicación. Indica la forma en que pueden ser resueltos los problemas que su aplicación suscita. Conjunto de sentencias dictadas por el poder judicial sobre un tema determinado. CUALES SON LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS ESPECIALES? RTA: Derecho Público y Derecho Privado. CUALES SON LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS AUXILIARES? RTA: Sociología del Derecho: Explica el fenómeno jurídico como hecho social. Historia del Derecho: Conocimiento de los sistemas jurídicos del pasado. Derecho comparado: Estudia Instituciones y sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas para determinar notas comunes y diferencias y concluir sobre su evolución. QUE ES PODER POLITICO? RTA: Facultad que tiene un hombre de buscar las condiciones de dominar. QUE FACTORES INTERVIENEN EN LA LUCHA POLÍTICA? RTA: Biológicos: Teoría racista del poder político (pueblos superiores e inferiores). Psicológicos: Reflejo de cómo hayamos sido tratados (Freud). Económicos: Superestructura (Estado, Derecho, Ideología) – Infraestructura (Medios de Producción y Relaciones del dueño de los medios de producción con el trabajador).
Cultural: Referente a la etapa de educación de la persona. Demográficos: Control de natalidad (Mucha población – guerras). TEORIAS DEL ORIGEN DEL PODER POLÍTICO: RTA: Teocráticas: El poder tiene origen en la voluntad de Dios (Origen Divino del poder; Investidura Divina; Las 2 espadas; providencialista). Democráticas: No es en Dios donde está el origen del poder político sino en la Nación. (Nación; Popular; Proletaria) QUE ES EL ESTADO? RTA: Territorio en el cual existe un pueblo mandado por una autoridad (Kelsen). Más la soberanía (Vladimiro Naranjo Mesa) TEORIAS EN CUANTO AL ORIGEN DEL ESTADO: RTA: Iusnaturalistas: Aristotélica: Resultante social de la evolución de la familia – Aldea – Ciudad Estado, con fundamento en la necesidad social del hombre. Marxista: Surge de las clases sociales, de su lucha, de la existencia de un poder superior para controlarlos. El estado desaparece en una sociedad comunista. Contractualistas: Tiene fundamento político en el contrato social, es decir, en un acto jurídico. Hobbes: Como consecuencia del egoísmo humano. Estado de Natza. Rousseau: El hombre se apropia de cosas para subsistir, surge la propiedad privada y de ahí las guerras, por ello el Estado de Naturaleza no era de guerra permanente. Loock: El Estado de naturaleza era de libertad e igualdad guiadas por la razón y si hay agresores, éstos son reprimidos por ellos mismos. CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL ESTADO? RTA: Territorio – Pueblo - Autoridad o poder. (Kelsen)
RTA: El Estado entrega sus funciones a entidades locales (INCORA, ICBF, INURBE), para que las cumpla nombre y bajo la responsabilidad del Estado. Puede ser: Desconcentración Jerárquica por Delegación: Entrega de funciones del superior para que las cumpla el inferior bajo su propia responsabilidad, pudiendo asumir el superior esas funciones. Se requiere autorización legal. Desconcentración Jerárquica por Adscipción: La misma ley es la que entrega funciones al inferior cuando las venía cumpliendo el superior. QUE ES LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA? RTA: Por autoridad de la Constitución o la Ley el Estado entrega parte de sus funciones a entidades territoriales o crea institutos para que las asuma bajo su completa autoridad y autonomía. Puede ser: 1.- POLÍTICA: Voto Programático; Elección Popular de Gobernadores y Alcaldes. 2.- ADMINISTRATIVA: Descentralización por Colaboración: Los particulares prestan servicios públicos (concesión). Descentralización Territorial: Entrega de funciones a entes seccionales y locales bajo su propia responsabilidad. Descentralización por servicios o especializada: Se entregan funciones y autonomía a institutos o establecimientos para la prestación de servicios administrativos de carácter especial. 3.- FISCAL: Resulta de las dos anteriores. Es la participación local directa en el presupuesto nacional. ELEMENTOS PARA QUE EXISTA DESCENTRALIZACIÓN: RTA: - Existencia de una necesidad local insatisfecha
RTA: La Paz: Tranquilidad, seguridad, salubridad, moralidad y ornato público = Orden Público. Legislación: Para reglamentar las relaciones entre Estado-Particulares. Mentalidad: Tener una ideología, la cual se transmite por los AIE. Instituciones: Organizaciones que se forman en torno a una idea para imponer las leyes. Están al servicio de una ideología. Son instrumentos para imponer el orden social. QUE ES SOBERANIA? RTA: Capacidad del Estado para actuar con autonomía e independencia. Según la doctrina clásica consiste en que en toda sociedad existe un poder absoluto, superior e incontrolado que tiene la decisión final para adoptar y promulgar normas jurídicas que deben regir esa sociedad. Soberanía en el Estado: jerarquía dentro de la organización social, se considera soberana a la máxima autoridad constituida. Soberanía del Estado: El estado es el máximo poder dentro de una nación. Es la forma que da el ser al Estado. Según Rousseau: Es la manifestación de la voluntad general por medio de la ley. Características:
Los Organos de Control. La Organización Territorial El régimen económico y la hacienda pública La reforma de la Constitución. CLASES DE CONSTITUCIONES: RTA:
vigencia el derecho, en ocasiones usa mecanismos violentos, el desobediente civil acepta los castigos, es un mecanismo rápido para eliminar irregularidades jurídicas.
-. DERECHO A LA RESISTENCIA: Es un derecho natural, su propósito es la oposición a actos agresivos y abusivos por parte de los gobernantes, sostiene que los actos legales e ilegales son legitimas para evitar esos actos agresivos. Existen dos clases: La Pasiva (Actos dentro de lo legal) y la Violenta (revolución, sedición). QUE ES EL PODER CONSTITUYENTE? RTA: Facultad inherente a toda la comunidad soberana de darse su ordenamiento jurídico-político fundamentalmente originario a través de una constitución, y de reformarla total o parcialmente cuando sea necesario. QUE ES EL PODER CONSTITUYENTE PRIMARIO U ORIGINARIO? RTA: Cuando el nuevo orden jurídico nace sin apoyarse en una norma positiva anterior, es decir, cuando surge por primera vez. Es el que reside en el PUEBLO (doctrina clásica) porque éste es la representatividad física y tangible, al cual le corresponde su ejercicio de manera plena, indivisible, inalienable, indelegable e imprescriptible. Para otros, es el que reside en la Nación. QUE ES EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO O CONSTITUIDO? RTA: Cuando el ordenamiento jurídico nuevo surge de un sistema constitucional ya establecido basado en competencias y procedimientos ya existentes en vigor. QUE ES EL PSEUDOCONSTITUCIONALISMO? RTA: Es la apariencia de democracia con la expedición de una Constitución. QUE ES LA DEMOCRACIA? RTA: Cratos = Poder, Demos = Pueblo: El poder del pueblo. Según Sartori: Para definir la democracia debemos evitar 3 trampas: