Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prejuicios y estereotipos, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería comunitaria

Prejuicios y estereotipos en la adolescencia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 09/04/2024

michelle-martinez-78
michelle-martinez-78 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela de enfermería Florence Nightingale de la cruz roja.
Licenciatura en enfermería.
Semestre 4.
Parcial 2.
TAREA 1 ‘’Ensayo: prejuicios y estereotipos en personas con trastornos
mentales.
Materia: Enfermería psiquiátrica.
Docente: Miguel Ángel Marrujo Almeida.
Alumna: Michelle Aracely Martinez Prado.
Fecha: 19.03.2024
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prejuicios y estereotipos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

Escuela de enfermería Florence Nightingale de la cruz roja.

Licenciatura en enfermería.

Semestre 4.

Parcial 2.

TAREA 1 ‘’Ensayo: prejuicios y estereotipos en personas con trastornos

mentales’’.

Materia: Enfermería psiquiátrica.

Docente: Miguel Ángel Marrujo Almeida.

Alumna: Michelle Aracely Martinez Prado.

Fecha: 19.03.

Prejuicios y estereotipos en personas con trastornos mentales. El prejuicio no es solamente una declaración de opinión o de creencia, sino una actitud que incluye sentimientos tales como desprecio, disgusto o total repudio. Donde esté latente el prejuicio, los estereotipos muy rara vez quedan atrás. El término "estereotipo" hace referencia a reproducciones mentales de la realidad sobre las cuales se generaliza acerca de miembros u objetos de algún grupo. Tanto el prejuicio como las generalizaciones pueden poseer contenido positivo o negativo; en esta reflexión analizaremos solamente su contenido negativo. El prejuicio, el estereotipo y la discriminación con frecuencia se presentan juntos. Después de la Segunda Guerra Mundial, Theodor Adorno (6) concluyó que la clave del prejuicio se atribuía a lo que él llamó una "personalidad autoritaria". Describe este tipo de personalidad en sujetos de pensamiento rígido que obedecen a la autoridad, miran al mundo como blanco y negro e imponen un apego estricto a las reglas sociales y jerarquías. La gente autoritaria tiene más tendencia que otros a albergar prejuicios en contra de grupos de bajo nivel social. Esta personalidad y el miedo a perder el control se encuentran en sujetos débiles, con rasgos obsesivos y/o compulsivos. Una consecuencia importante del pensamiento categórico es su tendencia a distorsionar percepciones. Estas distorsiones toman forma minimizando las diferencias dentro de las categorías en el proceso llamado "asimilación" o exagerando las diferencias entre categorías, mecanismo conocido como "contraste". En la práctica sucede que las diferencias dentro de los grupos tienden a ser minimizadas mientras que las diferencias entre grupos tienden a ser exageradas. Si estas diferencias son consistentes con estereotipos bien conocidos, la distorsión en la percepción puede ser altamente resistente al cambio. En América Latina, se ha determinado que los trastornos mentales son altamente prevalentes y representan una significativa carga para quienes los padecen. Dichos individuos usualmente deben lidiar, en la interacción diaria con otras personas o instituciones, con barreras y obstáculos sociales. Al respecto, un tipo de interacción social que puede presentar consecuencias negativas para las personas con trastornos mentales es lo que se ha denominado "estigmatización" o, simplemente, "estigma". Debido a los prejuicios y actos discriminatorios hacia las personas estigmatizadas, es frecuente que éstas presenten un bajo nivel de autoestima y una menor calidad de vida, además de una baja adherencia a los tratamientos y una reducción significativa de sus

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Mascayano Tapia, F., Lips Castro, W., Mena Poblete, C., & Manchego Soza, C. (2015). Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud mental (Mexico City, Mexico), 38(1), 53–58. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252015000100008 Casas Martínez, M. de la L. (2008). Prejuicios, estereotipos y discriminación: Reflexión ética y psicodinámica sobre la selección DE sexo embrionario. Acta Bioethica, 14(2), 148–156. https://doi.org/10.4067/s1726-569x