Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PREGUNTAS SOBRE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD, Ejercicios de Salud Pública

Preguntas de opcion multiple sobre la historia natural de la enfermedad, preguntas para que puedas repasar conceptos basicos que no puedes olvidar, ademas de tener unos ejercicio con ejemplos

Tipo: Ejercicios

2024/2025

A la venta desde 18/06/2025

Camus_581
Camus_581 🇵🇪

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Preguntas de opción múltiple – Historia Natural de la
Enfermedad y Niveles de Prevención
1. ¿Cuáles son los tres períodos de la
Historia Natural de la Enfermedad?
A) Pre-patogénico, subclínico y
curativo
B) Pre-patogénico, patogénico y post-
patogénico
C) Infeccioso, clínico y crónico
D) Incubación, manifestación y
resolución
2. ¿Qué sucede durante el período
pre-patogénico?
A) El paciente muestra síntomas leves
B) Se diagnostica la enfermedad
C) Hay equilibrio en la tríada
epidemiológica y la persona está sana
D) Aparecen signos visibles de la
enfermedad
3. ¿Qué nivel de prevención se aplica
en el período pre-patogénico?
A) Prevención secundaria
B) Prevención terciaria
C) Prevención primordial
D) Prevención primaria
4. ¿Qué marca el inicio de los
síntomas en una enfermedad?
A) Horizonte epidemiológico
B) Horizonte clínico
C) Fase latente
D) Punto de inflexión
5. ¿Cuál de los siguientes resultados
NO pertenece al periodo post-
patogénico?
A) Curación
B) Empeoramiento
C) Discapacidad
D) Muerte
6. ¿Cuáles son los elementos de la
tríada epidemiológica?
A) Virus, paciente y médico
B) Agente, huésped y ambiente
C) Agente, síntomas y diagnóstico
D) Bacteria, ambiente y tratamiento
7. ¿Cuál es el objetivo de la
prevención primaria?
A) Eliminar todos los casos de
enfermedad
B) Diagnosticar enfermedades crónicas
C) Disminuir la incidencia de la
enfermedad
D) Aumentar la prevalencia
8. ¿Qué es la incidencia?
A) Casos antiguos de una enfermedad
B) Total de casos actuales
C) Casos nuevos de una enfermedad
D) Proporción de enfermos curados
9. ¿Cuál de las siguientes es una
estrategia de prevención primaria?
A) Rehabilitación postinfarto
B) PAP - cribado de cáncer
C) Terapia con isoniacida
D) Uso de mascarillas
10. ¿Cuál es el objetivo de la
prevención secundaria?
A) Eliminar todos los factores de riesgo
B) Aumentar los diagnósticos tardíos
C) Disminuir la prevalencia mediante
diagnóstico y tratamiento precoz
D) Prevenir enfermedades
cardiovasculares en niños
11. ¿Cuál de las siguientes opciones
corresponde a una estrategia de
prevención secundaria?
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PREGUNTAS SOBRE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD y más Ejercicios en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Preguntas de opción múltiple – Historia Natural de la

Enfermedad y Niveles de Prevención

1. ¿Cuáles son los tres períodos de la Historia Natural de la Enfermedad? A) Pre-patogénico, subclínico y curativo B) Pre-patogénico, patogénico y post- patogénico C) Infeccioso, clínico y crónico D) Incubación, manifestación y resolución 2. ¿Qué sucede durante el período pre-patogénico? A) El paciente muestra síntomas leves B) Se diagnostica la enfermedad C) Hay equilibrio en la tríada epidemiológica y la persona está sana D) Aparecen signos visibles de la enfermedad 3. ¿Qué nivel de prevención se aplica en el período pre-patogénico? A) Prevención secundaria B) Prevención terciaria C) Prevención primordial D) Prevención primaria 4. ¿Qué marca el inicio de los síntomas en una enfermedad? A) Horizonte epidemiológico B) Horizonte clínico C) Fase latente D) Punto de inflexión 5. ¿Cuál de los siguientes resultados NO pertenece al periodo post- patogénico? A) Curación B) Empeoramiento C) Discapacidad D) Muerte 6. ¿Cuáles son los elementos de la tríada epidemiológica? A) Virus, paciente y médico B) Agente, huésped y ambiente C) Agente, síntomas y diagnóstico D) Bacteria, ambiente y tratamiento 7. ¿Cuál es el objetivo de la prevención primaria? A) Eliminar todos los casos de enfermedad B) Diagnosticar enfermedades crónicas C) Disminuir la incidencia de la enfermedad D) Aumentar la prevalencia 8. ¿Qué es la incidencia? A) Casos antiguos de una enfermedad B) Total de casos actuales C) Casos nuevos de una enfermedad D) Proporción de enfermos curados 9. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia de prevención primaria? A) Rehabilitación postinfarto B) PAP - cribado de cáncer C) Terapia con isoniacida D) Uso de mascarillas 10. ¿Cuál es el objetivo de la prevención secundaria? A) Eliminar todos los factores de riesgo B) Aumentar los diagnósticos tardíos C) Disminuir la prevalencia mediante diagnóstico y tratamiento precoz D) Prevenir enfermedades cardiovasculares en niños 11. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una estrategia de prevención secundaria?

A) Lavado de manos B) PAP - Programas de cribado C) Terapia física D) Promoción de la salud

12. ¿Qué es la prevalencia? A) Casos que fallecieron por una enfermedad B) Casos antiguos de una enfermedad C) Casos nuevos más antiguos de una enfermedad D) Casos recuperados de una enfermedad 13. ¿Cuál es el objetivo de la prevención terciaria? A) Disminuir el número de casos nuevos B) Curar enfermedades agudas C) Disminuir las secuelas y discapacidades D) Aumentar la incidencia de enfermedades crónicas 14. ¿Cuál de las siguientes estrategias pertenece a la prevención terciaria? A) Vacunación B) Estudio de contactos C) Terapia respiratoria D) Fomento de la salud 15. ¿Cuál es la diferencia entre prevención universal y prevención selectiva? A) Universal se enfoca en diagnóstico y selectiva en tratamiento B) Universal es para toda la población; selectiva se dirige a grupos y enfermedades específicas C) Universal trabaja con secuelas; selectiva con síntomas D) No existe diferencia 16. ¿Cuál es el objetivo de la prevención primordial? A) Curar enfermedades infecciosas B) Disminuir prevalencia mediante exámenes médicos C) Mantener sana a la población mediante normas y leyes D) Aumentar la calidad de vida tras la enfermedad 17. ¿Qué es la protección de la salud? A) Control del sistema inmunológico B) Control del ambiente, higiene de alimentos y saneamiento C) Promoción de la medicina tradicional D) Aplicación de vacunas 18. Un programa de VACUNACIÓN sistemática contra influenza en adultos mayores es un ejemplo de: A) Prevención primordial, porque evita la aparición de enfermedades con leyes o normativas. B) Prevención primaria, porque elimina el factor causal antes de la enfermedad. C) Prevención secundaria, porque detecta la infección en su fase subclínica. D) Prevención terciaria, porque mejora la calidad de vida de un paciente infectado. 19. Una campaña de detección de cáncer de cérvix mediante PAP en mujeres asintomáticas se clasifica como: A) Prevención primaria (fomento de la salud). B) Prevención secundaria (cribado precoz). C) Prevención terciaria (tratamiento de secuelas). D) Prevención cuaternaria (evitar efectos adversos del sistema).

D) El momento del diagnóstico terapéutico

27. En un estudio de cribado, si la prueba tiene alta sensibilidad pero baja especificidad, significa que: A) Detecta pocos falsos positivos y muchos falsos negativos B) Detecta muchos verdaderos negativos y falsos negativos C) Detecta muchos casos verdaderos pero también muchos falsos positivos D) Detecta pocos casos reales, pocos falsos positivos

RESPUESTAS:

1. B

2. C

3. D

4. B

5. B

6. B

7. C

8. C

9. D

10. C

11. B

12. C

13. C

14. C

15. B

16. C

17. B

  1. B – Vacunación es prevención primaria (evita enfermedad).
  2. B – PAP es cribado (detección precoz) → prevención secundaria
  3. C – Quimio prevención en ER+ posquirúrgico es prevención secundaria.
  4. B – Brote requiere triada (portador, vector, susceptibles).
  5. B – Cribado requiere enfermedad importante, período subclínico y tratamiento eficaz.
  6. A – Cierre de clases es intervención comunitaria en prevención primaria.
  7. B – Prevención secundaria busca disminuir prevalencia mediante Dx y Tx precoz.
  8. C – Prevención cuaternaria combate iatrogenia por sobrediagnóstico.
  9. A – Horizonte clínico es la línea entre subclínico y clínico.
  10. C – Alta sensibilidad identifica bien casos, pero baja especificidad genera muchos falsos positivos.