



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una serie de preguntas de tipo test sobre morfología de la lengua española, con sus respectivas respuestas. Las preguntas cubren temas como colocaciones léxicas, sufijos, análisis morfológico de palabras, verbos, adjetivos, adverbios, etc. Útil para estudiantes de la uned que cursan la asignatura de morfología de la lengua española.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Verdadero : Las series de a) levar el ancla, izar la bandera, rasguear una guitarra y vadear un río son colocaciones léxicas, y las de b) dar un susto, dar alegría, dar alas, dar el pasaporte y dar acceso, predicados de verbo soporte o de apoyo.
Verdadero : Tanto raza canina como hambre canina son colocaciones léxicas. El adjetivo es el colocativo y el sustantivo, la base.
Verdadero : Los sufijos -al e -il forman normalmente adjetivos relacionales, como ocurre en bula papal, bando municipal, redada policial, silencio monacal, ruido infernal, ganado asnal, etc.; hábito monjil, guardería infantil, carácter mujeril, ganado becerril, poesía pastoril, etc.
Verdadero : Son compuestos parasintéticos misacantano, mileurista, cantollanista, quinceañero y guardiamarina.
Verdadero : En Él se entristecía, se: a) se analiza comúnmente como morfema de voz media b) admite, restringida o secundariamente, la lectura reflexiva (a sí mismo) y de dativo superfluo o expletivo (p. ej., Él se entristecía a la gente) c) si se construye en plural (con sujeto concordado en plural), puede analizarse igual (como medio) y como recíproco, nunca como pasivo; son igualmente viables las otras dos lecturas secundarias d) si no existe sujeto y se incorpora un SN con núcleo [+ humano] (p. ej., se entristecía a la gente), debe analizarse como impersonal
Verdadero : El análisis correcto de cantaleteo como nombre es: a) cant- (lexema) + -al- (interfijo) + -et- (sufijo deverbal) + -e- (sufijo verbal) + - o (sufijo deverbal regresivo, nominalizador) + Ø (morfo cero, morfema flexivo, núm. singular)
Verdadero : Son correctas todas las opciones: a) Pensar en las musarañas y meter en cintura son locuciones verbales. También palmarla y diñarla. b) Son locuciones adverbiales en seguida y de prisa, pero no enseguida y deprisa. También lo son a sabiendas, a trasmano, en volandas, en un santiamén. c) sabiendas, trasmano, volandas y santiamén son palabras idiomáticas.
Verdadero : En a), b) y c), conforme es, junto a la preposición a, locución prepositiva; y, en d), adverbio: a) Se dictó la resolución conforme a la ley. La resolución es conforme a la ley. Conforme a la ley,
se dictó la resolución. d) Se dictó la resolución conforme se había previsto.
Falso : Ninguno de los cuatro análisis de pintarrajear es correcto: a) pint- (lexema) + -arr- (interfijo) + -aj- (sufijo deverbal) + -e- (sufijo verbal) + -a- (VT, 1.ª conjugación) + -r (morfema de infinitivo) b) pinta- (lexema) + -rr- (interfijo) + -aj- (interfijo) + -e- (sufijo verbal) + -a- (VT, 1.ª conjugación) + -r (morfema de infinitivo) c) pint- (lexema) + -arraj- (interfijo) + -e- (sufijo verbal) + -a- (VT, 1.ª conjugación) + -r (morfema de infinitivo) d) pinta- (lexema) + -rraj- (interfijo) + -e- (sufijo verbal) + -a- (VT, 1.ª conjugación) + -r (morfema de infinitivo)
Verdadero : Pueden ser pronombre y adjetivo (determinativo) este, todo, mucho, cuánto, qué, alguno, ninguno, un, dos, más, demás, demasiado. Si bien, algunos cuantificadores, como mucho, más, cuánto y demasiado, y el exclamativo qué pueden ser, además, adverbios. Son también adverbios muy y cuan (apócopes de mucho y cuánto).
Verdadero : Tanto en el adjetivo listas como en el verbo listemos el tema y la raíz coinciden (está representado por el mismo segmento morfológico).
Verdadero : En columna salomónica y decisión salomónica, el adjetivo es un colocativo: forma colocación léxica con el sustantivo.
Verdadero : Los sufijos –il e –ico forman normalmente adjetivos relacionales, como ocurre, p. ej., en ropa mujeril, huelga estudiantil, demencia senil, ritmo febril y poesía cancioneril, y en arte prehistórico, imperio visigótico, árbol genealógico, precio astronómico y derecho canónico.
Verdadero : El análisis correcto de aconsejaron es: a) a- (prefijo) + - consej- (lexema) + -a- (VT, 1ª conjugación) + -ro- (morfema sincrético o cumulativo TM o TMA) + -n (morfema sincrético o cumulativo PN)
Verdadero : Son correctas todas las opciones: a) Los comparativos morfológicos (sintéticos o latinos) pueden ser adjetivos y adverbios. b) En español, el superlativo absoluto (llamado también "elativo") de orden morfológico se forma únicamente con el sufijo –ísimo: altísimo. En cambio, el superlativo absoluto de orden sintáctico se forma con la fórmula muy (o adverbio en –mente con valor intensificador similar: extraordinariamente, totalmente, etc.) + A: muy alto. El superlativo relativo recurre al cuantificador comparativo antepuesto al adjetivo en grado positivo y presenta la fórmula el + más + A + de + SN: el más alto del grupo.
Verdadero : Dado el par 1) guijarral / 2) chinarral, solo es correcto el análisis c): a) –arr- es interfijo y sufijo, respectivamente. b) –arr- es interfijo. c) –arr- es sufijo. d) –arr- es sufijo e interfijo, respectivamente.
Verdadero : En De Luis se decía que se capturó a los ladrones y luego se arrepintió, se es, respectivamente: a) marca de pasiva, dativo superfluo o expletivo, medio.
Falso : El ordinal correspondiente al cardinal 'quinientos' es 'quingentésimo'.
Falso : Solo 'mugidos' es inequívocamente participio, 'crujido' y 'rugido' son sustantivos.
Falso : '-mente' no es el único sufijo que puede funcionar como morfema de cierre.
Verdadero : Es correcto el análisis de 'atrincheramientos': a- (prefijo) + -trinch- (lexema)+-er- (sufijo nominal)+ -a- (VT) + -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal, núm. plural).
Falso : Es correcto el análisis de 'robustecidos': ro- (prefijo) + -bust- (lexema) + -ec- (sufijo verbal) + -i- (VT) + -d- (sufijo de participio) + -o- (morfema flexivo, género masculino) + -s (morfema flexivo, núm.plural).
Verdadero : Son neutros 'eso', 'ello' (pronombre) y 'mucho', 'poco' (adverbio).
Verdadero : Son femeninos 'águila' y 'harina', y masculinos 'avestruz' y 'tragaluz'.
Verdadero : El tema de 'niñito' es el mismo que 'niñero'.
Verdadero : 'Tiene que venir' y 'puede que venga' son perífrasis con sentido de obligación y probabilidad, respectivamente.
Verdadero : En 'El camión giró rápido', 'rápido' puede ser adjetivo y adverbio.
Verdadero : Se considera defectivo el verbo que presenta variaciones flexivas (alomorfos) en el lexema.
Verdadero : La -í- es vocal temática en 'sentías', pero no en 'sentí'.
Verdadero : 'Ya que' y 'con que' son conjunciones (locuciones conjuntivas), respectivamente, causal e ilativa (o consecutiva, según otros autores).
Verdadero : El 'se' de alegrarSE debe analizarse como medio.
Falso : El adjetivo 'ínfimo' no es el superlativo de pequeño.
Verdadero : 'El que', 'el cual' forman relativas generalizadas (sin antecedente).
Verdadero : El 'se' de 'avergonzarse' debe analizarse como morfema de voz media.
Verdadero : Forman gentilicios -í, -o, -ino, -ano, -ita y -eño.
Verdadero : 'Nino' (<Saturnino) es un hipocorístico creado por aféresis.
Verdadero : Además de verbo, nombre y adjetivo, 'bajo' puede ser adverbio y preposición.
Falso : En 'amamantan', -nt- es sufijo, no interfijo.
Falso : Las formas 'te' y 'tú' se diferencian por el caso (pronombre personal y pronombre personal tónico, respectivamente).
Falso : El fraccionario de 'once' es 'undécimo', no 'onceavo'.
Falso : No hay error de concordancia en la 'décima novena edición'.
Verdadero : Existe alomorfia entre 'contened' y 'conteneos'.
Verdadero : A veces, 'ni' no es conjunción coordinante.
Falso : En 'blancuzco', -uzc- es interfijo, no sufijo.
Verdadero : Forman gentilicios los sufijos -í, -o, -ita, -eta, -ata, -ota.
Verdadero : En 'retuvieran', el segmento -ie- representa la vocal temática.
Falso : 'arbolito' y 'cazuela' son ejemplos de derivación heterogénea.
Verdadero : Coche cama y falda pantalón son compuestos.
Verdadero : Café teatro es un Compuesto, Hora tope es un sintagma nominal.
Verdadero : Llave inglesa, luna llena, guardia civil y alta mar son compuestos sintagmáticos o sintácticos.
Verdadero : Viaje relámpago es un compuesto.
Falso : Buque escuela es una locución nominal, no un compuesto.
Verdadero : Proyecto piloto es un sintagma nominal.
Verdadero : Hombre clave es un
Análisis morfológico y sintáctico
La expresión "velocidad límite" es un compuesto, es decir, una unidad léxica formada por la combinación de dos o más palabras.
"Obra cumbre" es un sintagma nominal compuesto, mientras que "Personaje estrella" es un sintagma nominal.