





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este examen evalúa el conocimiento sobre la estructura y función de los organelos celulares, incluyendo el retículo endoplásmico, el aparato de golgi, los peroxisomas, los lisosomas y las mitocondrias. Se exploran conceptos como la síntesis de proteínas, el procesamiento de proteínas, la degradación de proteínas, el metabolismo de ácidos grasos y la producción de energía.
Tipo: Exámenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
01.Del Retículo endoplásmico (RE) indique: donde se origina, de cuantos tipos hay y que característica tienen cada uno de ellos. Respuesta: El retículo endoplásmico (RE) se origina a partir de la membrana nuclear en células eucariotas y se extiende por el citoplasma. Hay dos tipos principales:
04.Mencione la razón de que algunas proteínas queden “ancladas” a la membrana del RE y que función pueden tener. Respuesta: Algunas proteínas quedan "ancladas" al RE por secuencias específicas que les permiten insertarse en la membrana. Estas proteínas pueden funcionar como receptores, canales de transporte, o enzimas que facilitan reacciones.
05. Describa que son las chaperonas y las ubiquitinas. Respuesta: Chaperonas: Proteínas que ayudan a plegar correctamente otras proteínas y evitan su agregación incorrecta. Ubiquitinas: Pequeñas proteínas que se adhieren a otras para marcarlas para degradación en la proteasoma, regulando así su vida útil. 06. Mencione, ¿qué es la estructura nativa de una proteína? Respuesta: La estructura nativa de una proteína es su conformación tridimensional específica y funcional, que se forma después de que la cadena polipeptídica se pliega de manera adecuada. Esta estructura es crucial para el desempeño de las funciones biológicas de la proteína, ya que determina sus interacciones con otras moléculas. 07.Mencione, ¿qué es la proteasoma, que función cumple y donde se encuentra? Respuesta: La proteasoma es un complejo proteico presente en las células que se encarga de degradar proteínas no funcionales o dañadas. Su función principal es eliminar estas proteínas marcadas con ubiquitina, descomponiéndolas en péptidos más pequeños para su reciclaje. Se encuentra en el citoplasma y el núcleo de las células eucariotas. 08.Son las regiones que componen al aparato de Golgi y la función que realiza cada una de ellas: Respuesta: - Cara cis: Recibe vesículas que contienen proteínas y lípidos del retículo endoplásmico y clasifica las proteínas. - Cisternas intermedias: Realiza modificaciones adicionales de las proteínas, como la glicosilación y el procesamiento de lípidos. - Cara trans: Envía vesículas modificadas a su destino final (membrana, lisosomas, secreción). Empaqueta las proteínas para su transporte. 09. ¿Cuál es el procesamiento que sufren las proteínas al cruzar por el aparato de Golgi? Respuesta: - Glicosilación: Adición de carbohidratos a las proteínas, formando glucoproteínas, lo que influye en su estabilidad y funcionalidad. - Fosforilación: Adición de grupos fosfato, que puede regular la actividad y el destino de las proteínas.
14.Como se llama la enzima que sirve para eliminar el H 2 O 2 de la célula en los peroxisomas y cómo funciona: Respuesta: Se llama Catalasa y funciona de la siguiente manera:
✓ Catalasa: Descompone peróxido de hidrógeno (H₂O₂). ✓ Dismutasa: Convierte H₂O₂ en agua y oxígeno.
27. La regulación del ciclo celular se lleva a cabo por medio de qué proteínas? Respuesta: La regulación del ciclo celular se lleva a cabo principalmente por ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas (CDK). 28. Son las fases del ciclo celular: Respuesta: - Interfase: ✓ G1 (Gap 1): Crecimiento celular y síntesis de proteínas. ✓ S (Síntesis): Replicación del ADN. ✓ G2 (Gap 2): Preparación para la división celular. - Fase M (Mitótica): ✓ Mitosis: División del núcleo (profase, metafase, anafase, telofase). ✓ Citocinesis: División del citoplasma, formando dos células hijas. 29. Son las etapas de la mitosis y los eventos principales que las caracterizan Respuesta: - Profase: ✓ Condensación de la cromatina en cromosomas. ✓ Descomposición de la envoltura nuclear y formación del huso mitótico. - Metafase: ✓ Alineación de los cromosomas en la placa metafásica. ✓ Adherencia de las fibras del huso a los centrómeros. - Anafase: Separación de las cromátidas hermanas hacia los polos opuestos de la célula. - Telofase: Descondensación de los cromosomas y formación de nuevas envolturas nucleares. - Citocinesis: División del citoplasma, formando dos células hijas. 30. ¿Cuál es la función del huso acromático? Respuesta: Es separar las cromátidas hermanas y dirigirlas hacia los polos opuestos de la célula durante la mitosis, asegurando una distribución equitativa del material genético entre las células hijas. 31. Durante la división meiótica I, ¿qué fenómeno se produce con los cromosomas? Respuesta: Ocurre el fenómeno de entrecruzamiento o recombinación genética entre cromosomas homólogos, en el cual intercambian segmentos de ADN. Esto aumenta la variabilidad genética en las células hijas. 32. La recombinación genética en la meiosis se lleva a cabo entre qué tipo de genes? Respuesta: Entre genes homólogos, es decir, aquellos que están en posiciones (loci) equivalentes en cromosomas homólogos.
33. ¿Son las etapas de la profase en la división meiótica I, en orden cronológico y que sucede en cada una de ellas? Respuesta: 1. Leptoteno: Los cromosomas se condensan y se vuelven visibles. 2. Cigoteno: Los cromosomas homólogos comienzan a aparearse formando tétradas (sinapsis). 3. Paquiteno: Ocurre el entrecruzamiento o recombinación genética entre cromosomas homólogos. 4. Diploteno: Los cromosomas homólogos empiezan a separarse, quedando unidos en puntos de entrecruzamiento (quiasmas). 5. Diacinesis: Los cromosomas se condensan al máximo y la envoltura nuclear comienza a desintegrarse, preparando la célula para la metafase I. 34. De acuerdo con su número cromosómico, ¿qué tipo de células se producen en la meiosis? Respuesta: Producen células haploides (n), que contienen la mitad del número cromosómico de la célula original diploide (2n). 35. La meiosis es un proceso de división celular exclusivo de que tipo de células? Respuesta: Exclusivo de las células germinales, las cuales dan origen a los gametos (óvulos y espermatozoides) en organismos con reproducción sexual. 36. La diferenciación celular es un proceso que inicia cuando el desarrollo embrionario ha alcanzado que fase? Respuesta: Fase de blastocisto. En esta etapa, las células comienzan a especializarse y a formar los primeros tejidos. 37. Como es que inicia la división celular embrionaria? Respuesta: Inicia tras la fecundación, cuando el cigoto comienza a dividirse rápidamente mediante mitosis, dando lugar a una serie de células llamadas blastómeros. 38. Que estratos forman la estructura embrionaria llamada Gástrula y que tejidos se pueden originar de ellas? Respuesta: - Ectodermo: Origina piel y sistema nervioso. - Mesodermo: Forma músculos, huesos, sistema circulatorio y otros tejidos conectivos. - Endodermo: Da lugar al sistema digestivo, hígado, pulmones y otros órganos internos. 39. Que es el blastocisto? Respuesta: El blastocisto es una estructura embrionaria temprana que se forma aproximadamente 5-6 días después de la fecundación. Está compuesta por