



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la calidad en el sistema nacional de salud de Colombia, examinando factores que afectan su deseabilidad y sostenibilidad, como el uso inadecuado de servicios, la contratación de personal calificado, la legislación y regulación en la salud, y la promoción y prevención. Se incluyen indicadores macro y micro sobre la calidad del sistema de salud, el problema del mal pronóstico, y la comparación de calidad entre diferentes países.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La calidad del sistema nacional de salud: base de su deseabilidad y sostenibilidad. Información del artículo Recibido el 10 de octubre del 2009 Aceptado el 7 de diciembre del 2009 On-line el 15 de marzo del 2010 Ganar calidad en el servicio de salud. La inapropiada prescripción de dosis a los pacientes. La utilización y los recursos en el sistema sanitario. Uso inadecuado de los servicios por parte del cuerpo médico y los pacientes. Logros atribuidos al sistema sanitario en los últimos tiempos. Indicadores macros y micros sobre la calidad del sistema de salud. El sistema de salud tiene un mal pronóstico. Visualización de las frecuencias en las consultas como algo exógeno sobre lo que no se pude influir, cuando es todo lo contrario. Comparación de la calidad del sistema de salud entre varios países. No dirigen los recursos hacia las entidades que podrían prestar mejor el servicio de salud. Contratación de personal de calidad y asignación de los recursos necesarios para prestar un buen servicio. Las carreras individuales como la trayectoria de las organizaciones deberían depender de los resultados que ofrezcan. Frenar el deterioro institucional con un mejor gobierno. Disponer de la administración pública para conseguir un botín en vez de acceder a buenas políticas económicas y sociales. Solo con una mejor política habrá una mejor gestión pública (de salud). Inconsistencia entre lo que la sociedad necesita del sistema de salud y lo que recibe. El acceso a esta dependerá de la capacidad de pago. El sistema nacional de salud constituye uno de los exponentes del estado de bienestar. Revertir el deterioro del sistema nacional de salud. Innovar en tecnologías y organizaciones cuyo impacto en el bienestar social sea mayor que sus costos. Mal pronóstico para la deseabilidad, sostenibilidad del bienestar. Banco de bienestar. Consolidad y mejorar el estado de bienestar de manera compatible. Incorporar cuidadosamente la cartera de servicios prestados. Generar la información para orientar la mejora de calidad del sistema de salud. Es una tarea cooperativa de autoridades públicas. Conocer el costo asociado a los buenos resultados. Se puede empezar con el conjunto de indicadores. Apuesta más radical para la calidad en la primera línea de atención.
Estudio analítico contemplaron variables cualitativas y cuantitativas. La información del marco teórico se obtuvo a partir de palabras claves en base de datos como públicas y medibles aplicables al sector de salud. Se tuvo acceso a las actas de juntas directivas , comité de calidad, grupos primarios y boletines especiales para el mejoramiento continuo de la calidad (PACME) Cuatro personas del consejo directivo, dos personas del consejo intermedio, nueve indicadores de monitores y seis indicados de alerta temprana constituyendo el marco poblacional. Medicina interna, anestesiología, consulta médica, ortopedia, oportuna realización de cirugía programada, fueron algunos indicadores objeto de análisis. Las personas que no tienen poder de decisión dentro de la institución no se consideran para el desarrollo del estudio. Se efectuaron 4 entrevista semi estructuradas al cuerpo del trabajo (Gerente general, Gerente administrativo, Director médico, Jefe de Cirugía) Se buscó dar respuesta al problema de investigación revisando los diferentes componentes de sistema de información. Se evaluaron los indicadores definidos por la institución. Los aspectos intervinientes fueron variables a estudiar en el marco de la acosistencia. Se realizó una matriz de correlaciones de los conceptos semejantes. Se construyó el informe analítico. Se ha identificado el sistema de información como un área muy importante que apoya la gestión. No se tiene de manera explícita una política de sistema de información. No se cuenta con documentación y divulgación de los procesos de sistema de información. Hay desconocimiento por parte del cuerpo directivo de la importancia de los indicadores de monitoreo y alerta temprana para la gestión. LA SALUD EN COLOMBIA UN SISTEMA DE SALUD O DE ENFERMEDAD: Un sistema basado en la promoción y prevención. Monitoreo de la situación de la salud. Legislación y regulación en la salud. Atención de salud para grupos vulnerables y poblaciones en alto riesgo. Prevención de daños a la salud. Protección contra daños ambientales. Garantía de calidad y accesibilidad a los servicios de salud. Cumplimiento de leyes y regulaciones que protejan la salud. Investigar sobre nuevos enfoques y soluciones innovadoras para los problemas de salud. Garantía de recursos humanos competentes para la atención en la salud pública. Generar información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud.
Seguros Sociales. El sistema de salud colombiano hay un régimen subsidiado y un régimen contributivo, el régimen subsidiado es establecido por el gobierno para las personas sin recursos y el régimen contributivo para las personas con recursos, las del contributivo dan una parte para su seguro y otra para sostener al régimen subsidiado. El sistema de salud introdujo la libre escogencia de sus usuarios de quien les administre y les preste los servicios Parece muy bueno, pero tiene grandes problemas, Colombia es el segundo pais de américa latina con el nivel más alto en salud, sin embargo la mayoría de sus de sus afiliado están insatisfechos. Por otro lado los pacientes acceden al sistema de salud con derecho, lo que los vuelve aún más exigentes. Hablar del nivel de calidad en la prestación del servicio de salud es complejo porque tenemos que tener en cuenta las dos caras de la moneda, la opinión de los pacientes que reciben el servicio y la opinión de las E.P.S.- I.P.S y el cuerpo médico que prestan el servicio donde cada uno defenderá su punto de vista basándose en datos aceptables. Por parte de los pacientes expresaran su inconformidad por las largas esperas para poder ser atendidos y cuando logran recibir la atención se quejan de que es mediocre puesto a que la mayoría de veces tanto para la opinión medica y los resultados de los exámenes terminamos no teniendo nada y nos prescriben acetaminofén. Para después terminar agravando nuestros dolores y hasta correr el riego de llegar a la muerte o quedar con daños biológicos severos que afectarían nuestra calidad de vida. Mientras que el ministerio de salud y protección social dicen que el sistema de salud colombiano ofrece mucho a sus usuarios como acceso a tratamientos recientes, a pesar de te pueden llegar a ser muy costosos y que por otro lado los colombianos pagan una fracción muy baja de su bolsillo, determinados por los mecanismos de co- pago y las cuotas moderadoras son muy bajas lo que implica que la salud colombiana es accesible para toda su población. El cuerpo médico se defiende alegando que prestan el servicio lo mejor que pueden, según los recursos disponibles.
El gobierno a propuesto crear incentivos para que las entidades prestadoras de salud (EPS-IPS) mejoren su atención con los afiliados si quieren estar dentro del sistema. Los problemas no se tratan solo de los recursos faltantes, también de su calidad. Uno de las causas del mal sistema de salud en Colombia es que la salud no es preventiva La salud en Colombia no es culpa de nuestros médicos es culpa de los dos factores principales: la pobreza y la corrupción las razones por las que fracaso. Tenemos que analizar algunos sistemas de salud en el mundo y cuál sería el camino adecuado para mejorar la calidad y sanear las finanzas., Hay un régimen subsidiado gubernamental para las personas sin recurso y un régimen contributivo para las personas con recursos, Colombia es el país de américa latina con la cobertura más alta el 70% de los afiliados están insatisfecho con el servicio según aunque estén asegurados el sistema de salud en Colombia es muy difícil El nuevo gobierno ha propuesto crear incentivos diferentes para que las entidades prestadoras de salud mejoren la atención y sus recursos faltantes, sino también su calidad. REFERENCIAS