Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prácticas en salud mental: un enfoque integral, Monografías, Ensayos de Psicología

Un recorrido sobre las diferentes disciplinas que han influido en la manera de entender y abordar la salud mental, desde el conductismo hasta el psicoanálisis y el materialismo histórico. Se describen tres concepciones de las prácticas en salud mental en argentina: la concepción liberal, la concepción tecnocrática normativa y la concepción participativa integral. Esta última, la más actual, plantea un abordaje integral que considera al individuo como un sujeto activo y responsable de su salud mental, en constante interacción con su realidad social. Se destaca la importancia de superar los dualismos y abordar la salud mental de manera holística, atendiendo tanto a lo subjetivo como a lo corporal. Una visión amplia y crítica sobre la evolución de las prácticas en salud mental, con implicaciones relevantes para el ámbito de la salud pública y la atención a la salud mental en general.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 25/10/2024

pedrope
pedrope 🇪🇸

4.4

(107)

552 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evolución de las prácticas en
salud mental en Argentina
Prácticas en salud mental
Influencias disciplinares en la concepción de la salud
mental
El texto hace un recorrido sobre las disciplinas que influyeron en la manera
de ver la salud mental. Menciona tres cuerpos disciplinares que han influido
en las prácticas de salud en Argentina:
Conductismo (1913): El objetivo era que el sujeto pueda adaptarse a
lo que se espera socialmente de él. La responsabilidad de los
especialistas era programar al individuo, siendo lo sano lo que forma
parte de la norma. El sujeto es visto como pasivo y condicionado por el
ambiente. La crítica surge de la relación entre "normalidad" y salud.
Los aportes de esta corriente, como los test y los instrumentos de
predicción, se utilizan en la actualidad de manera diferente a esa
época.
Materialismo histórico: Planteado por Marx, pone énfasis en la
historia en la constitución del sujeto, siendo determinante de las
condiciones de salud y enfermedad que atraviesa. El sujeto es activo y
en permanente cambio a medida que interactúa con los procesos socio-
históricos, pudiendo transformarlos y transformarse en una relación
dialéctica. Lo sano es lo que cambia, lo dinámico, y lo enfermo es lo
estático y rígido.
Psicoanálisis (1896): Plantea un sujeto dividido, determinado a partir
de la relación yo-ello-superyó, atravesado por un inconsciente y una
pulsión que está en negociación con otras instancias psicológicas. Apela
a "estructuras de determinación": psicosis, neurosis y perversión. La
salud implica un bienestar a partir de la necesidad de satisfacción.
Concepciones de las prácticas en salud mental en
Argentina
El texto menciona tres concepciones de las prácticas en salud mental que se
han desarrollado en Argentina:
Concepción liberal: Tiene influencia directa del materialismo
histórico. El Estado interviene en las personas que lo necesitan,
garantizando la salud de los individuos que no pueden, y quienes sí
podían, debían hacerlo sin valerse del Estado. Lo normal, la salud y la
enfermedad, era entendido desde el modelo biologicista. Esta
concepción apuntaba a la medicalización de la vida y se centraba en la
prevención específica.
1.
2.
3.
1.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prácticas en salud mental: un enfoque integral y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

Evolución de las prácticas en

salud mental en Argentina

Prácticas en salud mental

Influencias disciplinares en la concepción de la salud

mental

El texto hace un recorrido sobre las disciplinas que influyeron en la manera de ver la salud mental. Menciona tres cuerpos disciplinares que han influido en las prácticas de salud en Argentina:

Conductismo (1913) : El objetivo era que el sujeto pueda adaptarse a lo que se espera socialmente de él. La responsabilidad de los especialistas era programar al individuo, siendo lo sano lo que forma parte de la norma. El sujeto es visto como pasivo y condicionado por el ambiente. La crítica surge de la relación entre "normalidad" y salud. Los aportes de esta corriente, como los test y los instrumentos de predicción, se utilizan en la actualidad de manera diferente a esa época.

Materialismo histórico : Planteado por Marx, pone énfasis en la historia en la constitución del sujeto, siendo determinante de las condiciones de salud y enfermedad que atraviesa. El sujeto es activo y en permanente cambio a medida que interactúa con los procesos socio- históricos, pudiendo transformarlos y transformarse en una relación dialéctica. Lo sano es lo que cambia, lo dinámico, y lo enfermo es lo estático y rígido.

Psicoanálisis (1896) : Plantea un sujeto dividido, determinado a partir de la relación yo-ello-superyó, atravesado por un inconsciente y una pulsión que está en negociación con otras instancias psicológicas. Apela a "estructuras de determinación": psicosis, neurosis y perversión. La salud implica un bienestar a partir de la necesidad de satisfacción.

Concepciones de las prácticas en salud mental en

Argentina

El texto menciona tres concepciones de las prácticas en salud mental que se han desarrollado en Argentina:

Concepción liberal : Tiene influencia directa del materialismo histórico. El Estado interviene en las personas que lo necesitan, garantizando la salud de los individuos que no pueden, y quienes sí podían, debían hacerlo sin valerse del Estado. Lo normal, la salud y la enfermedad, era entendido desde el modelo biologicista. Esta concepción apuntaba a la medicalización de la vida y se centraba en la prevención específica.

Concepción tecnocrática normativa : Influenciada por el conductismo. Se buscaba programar a los individuos para que no tengan conductas inadaptadas, haciendo que el individuo alejado de la norma, vuelva a encausarse en lo normal.

Concepción participativa integral : Actual, tiene influencias del psicoanálisis y de otros campos del saber (trabajadores sociales, psicopedagogos, etc.). El individuo es activo y responsable de su salud mental, rescatando el materialismo histórico, pero yendo más allá, ya que plantea que el individuo, más allá de lo social, tiene algo propio pero siempre en relación con otro. Amerita una planificación simultánea: garantizar la salud debe estar en constante movimiento, evaluando y generando dispositivos. Apunta a que el individuo sea activo ante las situaciones que le producen malestar, incluyendo lo subjetivo y dándole el protagonismo de su subjetividad. El criterio de lo normal no lo define la salud, ya que esta no puede definirse en forma de una categoría absoluta e inmutable.

Definición de salud mental

El texto define la salud mental como "el máximo bienestar posible producto de la interacción y transformación del sujeto social con su realidad, teniendo en cuenta los momentos históricos y circunstancias determinadas". Una comunidad con salud mental debe tener indicadores como el nivel de participación y organización, partiendo de la aceptación de las diferencias, y las prácticas de salud mental deben transformar la subjetividad y las prácticas de salud en general, donde el sujeto debe saber lo que le pasa y qué puede hacer con eso.