Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Laboratorio Escolar y su Material: Guía para Secundaria, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

nnecesarias para comenzar nuevos cursos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 10/06/2019

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
DE QUERÉTARO
“ANDRÉS BALVANERA”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD EN BIOLOGÍA
CUARTO SEMESTRE
BIOLOGÍA I. DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS Y
HONGOS
PROFESORA: MARTHA ELENA LUNA LÓPEZ
ALUMNA: JENNIFER ANAI GUDIÑO AGUILAR
REPORTE DE PRACTICA NO. 1 Y 2
EL LABORATORIO ESCOLAR Y MATERIAL DE LABORATORIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Laboratorio Escolar y su Material: Guía para Secundaria y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

DE QUERÉTARO

“ANDRÉS BALVANERA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD EN BIOLOGÍA

CUARTO SEMESTRE

BIOLOGÍA I. DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS Y

HONGOS

PROFESORA: MARTHA ELENA LUNA LÓPEZ

ALUMNA: JENNIFER ANAI GUDIÑO AGUILAR

REPORTE DE PRACTICA NO. 1 Y 2

EL LABORATORIO ESCOLAR Y MATERIAL DE LABORATORIO

EL LABORATORIO ESCOLAR Y MATERIAL DE LABORATORIO

OBJETIVO

 Práctica 1 Identificar y describir las primas de laboratorio escolar  Práctica 2 Identificar algunos instrumentos de laboratorio escolar INTRODUCCIÓN  Práctica 1                   Práctica 2 FUNDAMENTO BIOLÓGICO  Práctica 1

Todos estos instrumentos tienen un uso específico su empleo requiere de ciertos cuidados para evitar su deterioro o su destrucción asimismo es conveniente limpiar los antes y después de utilizarlos. MATERIAL  Práctica 1  Material lápices de colores  Hojas blancas  Práctica 2  Todos los materiales del laboratorio. TÉCNICA  Práctica 1

  1. Localiza las instalaciones de gas y agua de tu laboratorio; identifica la toma de energía eléctrica y los vertederos de desagüe.
  2. Busca en el laboratorio la llave de control general de gas, la del agua y la del interruptor general de corriente eléctrica. Dibuja en el espacio correspondiente un esquema de las instalaciones que localizaste.
  3. En tu mesa de trabajo, localiza la toma de agua, la llave del gas, las coladeras del desagüe y las tomas de corriente eléctrica. Dibuja en el lugar indicado un esquema de tu mesa de trabajo con las instalaciones que se señalaron anteriormente.
  4. Averigua dónde se encuentra el botiquín de primeros auxilios pregunta tu profesor o el auxiliar de laboratorio cuáles son las normas mínimas de seguridad que debes observar mientras trabajas en el laboratorio.
  5. Localiza el sistema de ventilación con el que cuenta el laboratorio.  Práctica 2
  6. Identifica el material que se tiene sobre la mesa.
  7. Dibuja el material de cada una de las mesas.
  8. Anotar el nombre y el uso de cada material. RESULTADOS

 Imagen Nombre Uso

Soporte universal se sujetan las pinzas de laboratorio, mediante dobles nueces. Sirve para detener tubos de ensayo, buretas, embudos de filtración, criba de decantación o embudos de decantación, etc. Pinzas de mariposa con una nuez Herramienta de metal que se une al soporte universal para sostener verticalmente dos buretas. Espátula de porcelana se utiliza para tomar pequeñas muestras de sustancias o compuestos sólidas, generalmente granulares, para realizar operaciones como pesado, disolución, etc. Espátula de fierro Es utilizada principalmente para tomar pequeñas cantidades de compuestos o sustancias sólidas, especialmente las granulares. Embudo Buchner diseñado para ser utilizado con vació para filtrar sustancias o partículas sólidas grandes, este se coloca cobre un matraz Kitazato y se utiliza una bomba de vació para realizar la filtración. Termómetro El termómetro es un instrumento de medición de temperatura.

Cristalizador Recipiente de base ancha y poca estatura. Cristaliza el soluto de una solución, por evaporación. Rejilla de asbesto Se encarga de repartir la temperatura de manera uniforme. Pinzas de moss Cerrar circuitos (conexiones). Cámara de tinción Para realizar múltiples tinciones. Ticometro Es un dispositivo o instrumento que sirve para medir y estudiar el movimiento. Carrito de har Se emplea en física para realizar mediciones. Poleas de 3 Es una maquina simple que sirve para transmitir fuerza. Conduce la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. Pinzas crisol Lapinza de crisoles una herramienta de acero inoxidable y su función es sostener y manipular capsulas de evaporación,crisolesy otros objetos

Embudo de seguridad Se utiliza para añadir líquidos de forma segura a un matraz cerrado y prevenir la salida violenta de gases y líquidos. Mortero Sirve para moler o machacar especias, semillas, sustancias químicas, etc. Crisol Está diseñado para calentar, fundir, quemar y calcinar sustancias a alta temperatura. Bureta con llave de teflón Son recipientes de forma alargada, tubulares y estas graduadas. Disponen de una llave para regular el líquido que deja salir. Su uso principal se da entre su uso volumétrico, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquidos a una determinada temperatura. Frasco con tapón esmerilado Útiles para conservar toda clase de reactivos o colorantes. Suelen utilizarse en color ámbar o blanco. Lámpara de alcohol Se usa para calentar sustancias o materiales. Tubo de hule látex Se ocupa como conductor de gas para el mechero, agua o sustancias no corrosivas.

Pipeta Para transvasar pequeñas porciones de líquido; el tubo, que se llena de líquido por succión, se vacía cuando se saca el dedo que obstruye la parte superior Capsula de porcelana Es muy resistente al calor y a las sustancias corrosivas. Matraz de fondo redondo Se usa para realizar reacciones inclusive caliente, no se apoya en las superficies planas. Matraz de destilación Está diseñado para el calentamiento uniforme de distintas sustancias, se produce con distintas partes de vidrio para diferentes usos. Aro de metal Es un soporte para ponerlo sobre un mechero bunsen para poder calentar. Portaobjetos Útil para colocar objetos que se observan en el microscopio

 cuestionario elige la opción que completa cada enunciado y subraya la el material de qué está hecho el soporte universal las pinzas de tres dedos y el mechero de bunsen es vidrio metal porcelana asbesto el aro metálico la nuez y las pinzas de tres dedos son instrumentos de sujeción limpieza tuberías agitación el vaso de precipitado el matraz y el tubo de ensayo son instrumentos de continuación limpieza trituracion o trasvase  Práctica 2 Identificar algunos instrumentos de laboratorio escolar CONCLUSIONES  Práctica 1 Identificar y describir las primas de laboratorio escolar  Práctica 2 Identificar algunos instrumentos de laboratorio escolar ARTÍCULO CIENTÍFICO

Hallan los fósiles

más antiguos de

la Tierra

Restos de microorganismos de 3.770 millones de años, que fueron descubiertos en rocas sedimentarias de antiguas fuentes hidrotermales, se convirtieron en la primera evidencia de vida en la Tierra.

 (^)   Por SINC el 2 de marzo de 2017     Tubos de hematites hallados en los depósitos de las fuentes hidrotermales que representan los microfósiles más antiguos de la Tierra. Crédito: Matthew Dodd UCL

Desde hace tiempo se considera a las fuentes hidrotermales

bajo los océanos uno de los primeros entornos que albergaron

vida en la Tierra por su contenido rico en hierro. Es en esos

lugares donde los científicos se han centrado para encontrar las

primeras formas de vida bacteriana en la Tierra.

“Tiene sentido que los primeros organismos se preserven en las

fuentes hidrotermales. Estos entornos proporcionan la energía

y los gradientes químicos necesarios para iniciar los primeros

procesos metabólicos”, señala a Sinc Matthew S. Dodd, primer

autor del estudio que publica Nature e investigador en el

University College London (Reino Unido) y el London Centre for

Nanotechnology.

El equipo internacional de científicos analizó fragmentos de

jaspe, una roca sedimentaria, hallados en la franja de

Nuvvuagituuq en Quebec (Canadá), y que posiblemente

pertenecieron a antiguas fuentes hidrotermales. Estudios

En el nuevo estudio, los investigadores analizaron de manera

sistemática la forma en la que los tubos y filamentos, hechos de

hematita (una forma de óxido de hierro u óxido), podrían

haberse creado con métodos no biológicos como la temperatura

y los cambios de presión en la roca durante la deposición de

sedimentos. Pero todas de las posibilidades fueron poco

probables.

PUBLICIDAD

Las estructuras de hematites tienen la misma ramificación

característica de las bacterias del hierro que se encuentran

cerca de fuentes hidrotermales actuales y obtienen la energía

que necesitan para vivir y multiplicarse por oxidación del hierro

disuelto. Estas estructuras se encontraron junto con grafito y

minerales como la apatita y el carbonato, hallados en huesos y

dientes y frecuentemente asociados con fósiles.

Según los científicos, todos los restos encontrados son producto

de la putrefacción. “Son idénticos mineralógicamente a los que

hay en rocas más jóvenes de Noruega, el área de los Grandes

Lagos en EE.UU. y el oeste de Australia”, explica Dominic

Papineau, autor principal e investigador en el University

College London y el London Centre for Nanotechnology.

“Este hallazgo nos ayuda a unir las piezas de la historia de

nuestro planeta y la notable vida en ella, y ayudará a identificar

rastros de vida en otras partes del universo”, añade Papineau.

“Estos descubrimientos demuestran que la vida se desarrolló

sobre la Tierra en un momento en el que Marte y la Tierra

tenían agua líquida en sus superficies, lo que plantea preguntas

emocionantes sobre la vida extraterrestre. Por lo tanto,

esperamos encontrar pruebas de vida pasada en Marte de hace

4.000 millones de años de antigüedad, o sino, la Tierra puede

haber sido una excepción especial”, concluye Dodd.

OPINIÓN SOBRE EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

 Práctica 1 Identificar y describir las primas de laboratorio escolar

 Práctica 2 Identificar algunos instrumentos de laboratorio escolar REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA https://www.investigacionyciencia.es/noticias/los-10-artculos-cientficos-ms- populares-de-2017- https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/hallan-los-fosiles-mas- antiguos-de-la-tierra/ https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/creado-el-primer-embrion- artificial-de-raton-con-celulas-madre/

Creado el primer

embrión

artificial de

ratón con células

madre

Científicos de la Universidad de Cambridge han conseguido por primera vez desarrollar un embrión artificial de ratón en laboratorio. Y

Los otros dos tipos de células en el blastocisto son las células

madre trofoblásticas extraembrionarias, que formarán la

placenta; y las células madre endodérmicas primitivas, que

crearán el saco vitelino, asegurando que los órganos del feto se

desarrollen adecuadamente y que tenga los nutrientes

esenciales.

Intentos previos de hacer crecer estructuras embrionarias

usando solo células madre embrionarias (ESCs, por sus siglas

en inglés) habían tenido un éxito limitado. Esto se debe a que el

desarrollo temprano del embrión requiere que los diferentes

tipos de células se coordinen estrechamente entre sí, señalan

los autores.

Sin embargo, en el estudio publicado hoy los investigadores han

utilizado una combinación de células madre embrionarias

genéticamente modificadas y de células madre trofoblásticas

extraembrionarias, junto con un andamio 3D, conocido como

matriz extracelular, en el que puedan crecer. Con todo ello, han

logrado desarrollar una estructura capaz de ensamblar, cuyo

desarrollo y arquitectura se parecen mucho al embrión natural.

“Tanto las células embrionarias como extraembrionarias

comienzan a ‘hablar’ entre sí y se organizan en una estructura

que se parece y se comporta como un embrión”, destaca

Magdalena Zernicka-Goetz, investigadora de fisiología,

desarrollo y neurociencia de la universidad británica y directora

del trabajo. “Tiene regiones anatómicamente correctas que se

desarrollan en el lugar y en el momento adecuado”, agrega.

Zernicka-Goetz y sus colegas encontraron un notable grado de

comunicación entre los dos tipos de células madre: “En cierto

modo –señala– las células se dicen entre sí en qué lugar del

embrión colocarse”.

PUBLICIDAD

M I S M O P A T R Ó N D E D E S A R R O L L O

“Sabíamos que las interacciones entre los diferentes tipos de

células madre eran importantes para el desarrollo, pero lo

sorprendente es que ahora hemos visto que se trata de una

verdadera asociación; estas células realmente se guían

mutuamente”, dice la autora. “Sin esta asociación, el desarrollo

y la actividad de los mecanismos biológicos clave no se llevaría

a cabo correctamente”.

Comparando su embrión artificial con uno natural, el equipo

pudo demostrar que siguió el mismo patrón de desarrollo. Las

células madre se organizaron con las embrionarias en un

extremo y las trofoblásticas extraembrionarias en el otro. Luego

se abrió una cavidad hacia arriba dentro de cada grupo antes

de unirse para convertirse en el saco amniótico en el que se

desarrollará el embrión.

Aunque este embrión artificial se asemeja mucho a uno real, es

poco probable que se pueda desarrollar y convertir en un feto

sano, dicen los investigadores.

Para ello, necesitaría un tercer tipo de células madre que

permitiera el desarrollo del saco vitelino, que proporciona

alimento para el embrión y dentro del cual se desarrolla una

red de vasos sanguíneos. Además, el sistema no ha sido

optimizado para el correcto desarrollo de la placenta.

E S C A S E Z D E E M B R I O N E S H U M A N O S P A R A I N V E S T I G A R

Zernicka-Goetz ha desarrollado recientemente una técnica que

permite que los blastocistos se desarrollen in vitro más allá de

la etapa de implantación, permitiendo analizar, por primera

vez. las etapas clave del desarrollo del embrión humano hasta

13 días después de la fertilización.

PUBLICIDAD

En su opinión, este avance podría ayudar a superar una de las

principales barreras del estudio de las fases tempranas del

desarrollo embrionario, debido a la escasez de embriones