Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRACTICA REACCIONES REDOX, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

REPORTE DE PRACTICA DE LOS EXPERIMENTOS RELACIONADOS A LAS REACCIONES REDOX.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 14/05/2023

SAMUELM_24.
SAMUELM_24. 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE
ALTAMIRA
Asignatura: Taller de Habilidades de Ingeniería
Practica Numero 1:
Reacciones Redox
Profesora: Josefina G.
Elaboradores:
Víctor C.
Samuel Moreno I.
Fecha de la practica: 24 de Febrero del 2023.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRACTICA REACCIONES REDOX y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE

ALTAMIRA

Asignatura : Taller de Habilidades de Ingeniería Practica Numero 1 : Reacciones Redox Profesora : Josefina G. Elaboradores : Víctor C. Samuel Moreno I. Fecha de la practica: 24 de Febrero del 202 3.

INTRODUCCION

Las reacciones de oxidación-reducción o también denominadas reacciones REDOX se dan en una enorme diversidad de situaciones que tienen relación con la vida cotidiana, en procesos industriales, e incluso en el funcionamiento de los seres vivos. Estas, son procesos que llevan consigo transferencias de electrones (ganancia y/o perdida). Los tipos de reacciones REDOX, están presentes en nuestras vidas en procesos tan importantes como pueden ser la combustión, la oxidación del hierro, etc. OBJETIVOS Realizar e identificar el tipo de reacción rédox y determinar las sustancias producidas dentro del laboratorio. Ejercer puestos-funciones de trabajo en el laboratorio para el desarrollo de habilidades de ingeniería. JUSTIFICACION En la universidad, la práctica e investigación son la base para el desarrollo del ser humano y la sociedad en general, ya que permiten dar solución a las necesidades globales del mundo actual. El laboratorio es el lugar donde se utilizan equipos e instrumentos que sirven para determinar características fisicoquímicas de sustancias y para realizar mediciones que nos permitan describir el comportamiento y medir las propiedades de un material. También el uso de estos equipos e instrumentos se llevan a cabo in situ (en el área o punto de muestro donde se realizará la medición o caracterización de los objetos, muestras o materiales). Equipo de protección de personal

  • Bata de algodón de Laboratorio
  • Calzar zapatos cerrados •Cubrebocas, guantes y lentes Reactivos: Cobre Nitrato de plata AgNO 3 Zinc Nitrato plumboso Pb(NO 3 ) 2 o puede ser nitrato plúmbico Pb(NO3) 4 Ácido clorhídrico

La persona al frente de gestión de residuos agrego más información de los reactivos, reforzando lo ya mencionado anteriormente. Así también, la persona asignada para el manejo de personal designo a cada grupo un espacio de trabajo para la realización de los experimentos e hizo el pase de lista (imagen 2). Imagen 2. Información sobre los reactivos y pase de lista. Posteriormente, los capacitadores realizaron y dieron una explicación sobre las 3 reacciones redox que se utilizarían más adelante en los respectivos experimentos. Imagen 3. Explicación de las reacciones redox. Con lo aprendido, se le solicito a un alumno resolver una reacción redox con la finalidad de reforzar el conocimiento adquirido durante la capacitación.

El analista químico, dio respuesta a la pregunta ¿Qué es la Molaridad (M)?, además de hacer el cálculo de M en la disolución (en el experimento 1 se realizó el cálculo para saber la cantidad de nitrato de plata que se utilizara para realizar correctamente el experimento) utilizando la formula ya señalada se obtuvo el resultado de 16. 98 g de nitrato de plata. Imagen 5. Cálculos correspondientes a la molaridad. Al concluir la capacitación, cada líder de equipo destino personal necesario a los almacenes y al pesaje de donde se encuentran los materiales, instrumentos y compuestos que se utilizaron durante la práctica. Imagen 6. Entrega de materiales para la práctica por parte de la encargada de almacén. Se realizo el pesaje correspondiente del AgNO 3 en la báscula, correspondiente a la actividad 1.

Posteriormente, se añadió virutas de cobre a la disolución de AgNO 3 + H 2 O (Nitrato de plata con agua), y esto produjo Cu(NO3) 2 (Nitrato Cúprico) de un color azul. A su vez, el producto de la reacción fue plata que se veía precipitada dentro del recipiente y Nitrato cúprico en agua. Imagen 9. Nitrato cúprico en agua. Nota: La razón por la cual se eligió usar virutas de cobre fue por su alta pureza, y esto ayudo a percibir mejor la reacción en el elemento, pasando de cobre a plata; era distinguido por el color de los elementos. Imagen 10. Virutas de cobre.

Actividad 2. B) Magnesio reacciona con ácido clorhídrico Mg + 2HCl---> H + MgCl Se introdujo por parte de cada equipo una lámina de magnesio en los tubos de ensaye, después se colocó el tubo de ensaye dentro de la cabina de extracción 8. (Imagen 11) Imagen 11. Posteriormente, el personal designado por cada líder añadió 5 mililitros de HCl dentro del tubo donde se encontraba el Mg, lo cual produjo MgCl y se desprendió H 2 (imagen 11.1), todo este procedimiento se realizó dentro de la campana de extracción por el personal capacitado y bajo la supervisión del supervisor de seguridad, así como también de la profesora. Imagen 11. Observaciones: El producto de la reacción Redox fue una reacción exotérmica, la disolución fue homogénea y casi incolora. Nota: Durante la realización de esta actividad, uno de los equipos etiqueto incorrectamente la reacción (Mg + HCl), por lo que el supervisor de seguridad y la profesora amonesto al líder del equipo por la situación presentada.

Para finalizar, los lideres asignaron a personal del equipo para el lavado de los materiales ocupados durante la práctica, el secado de este y la limpieza de la mesa de trabajo Los encargados de calidad y seguridad supervisaron las áreas de trabajo y dieron la instrucción de salida. RESULTADOS A continuación, se observa el desarrollo teórico de la Molaridad y reacciones REDOX. Actividad 1. Imagen 13. Balanceo de la reacción correspondiente a la Actividad 1 por el método REDOX. Imagen 13.1. Cálculo de la Molaridad para AgNO 3

Actividad 2. Imagen 14. Balanceo de la reacción correspondiente a la Actividad 2 por el método REDOX. Actividad 3. Imagen 15. Balanceo de la reacción correspondiente a la Actividad 3 por el método REDOX. CONCLUSIONES Esta práctica permite que el estudiante se familiarice con el manejo de los materiales y sustancias de uso frecuente en el laboratorio, además de comprender y poner en práctica los conocimientos aprendidos sobre las reacciones redox y la identificación de estas.