Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRACTICA PROCESOS DE FABRICACION, Esquemas y mapas conceptuales de Cálculo para Ingenierios

PRACTICA DE FABRICACION DE UN MECANISMO FIXTURE

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 16/04/2025

surisaddai-perez-cante
surisaddai-perez-cante 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN MARTÍN
TEXMELUCAN, PUEBLA.
NOMBRE DE LA MATERIA: PROCESO DE FABRICACIÓN
REPORTE DE PRÁCTICA 1.
(FABRICACIÓN DE UN MECANISMO FIXTURE).
INTEGRANTES DE EQUIPO:
MARISELA GALINDO MUÑOZ NO. CONTROL 23270048
ROSARIO CAZABAL LOPEZ NO. CONTROL 23370033
SURISADDAI PÉREZ CANTE NO. CONTROL 23270050
GUADALUPE JUÁREZ DE LA ROSA NO. CONTROL 23270049
CECILIA MÁRQUEZ SALGADO NO. CONTROL 23270031
IGNACIO JOAQUIN BONILLA PEREZ NO. CONTROL 23270075
KIMBERLY HERRERA PÉREZ NO.CONTROL 22270098
CUARTO SEMESTRE
GRUPO C
NOMBRE DEL PROFESOR:
MTRO. PEDRO SÁNCHEZ TIZAPANTZI
SAN MARTÍN TEXMELUCAN, PUEBLA A 4 DE MARZO DEL 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRACTICA PROCESOS DE FABRICACION y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cálculo para Ingenierios solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN MARTÍN

TEXMELUCAN, PUEBLA.

NOMBRE DE LA MATERIA: PROCESO DE FABRICACIÓN

REPORTE DE PRÁCTICA 1.

(FABRICACIÓN DE UN MECANISMO FIXTURE).

INTEGRANTES DE EQUIPO:

MARISELA GALINDO MUÑOZ NO. CONTROL 23270048

ROSARIO CAZABAL LOPEZ NO. CONTROL 23370033

SURISADDAI PÉREZ CANTE NO. CONTROL 23270050

GUADALUPE JUÁREZ DE LA ROSA NO. CONTROL 23270049

CECILIA MÁRQUEZ SALGADO NO. CONTROL 23270031

IGNACIO JOAQUIN BONILLA PEREZ NO. CONTROL 23270075

KIMBERLY HERRERA PÉREZ NO.CONTROL 22270098

CUARTO SEMESTRE

GRUPO C

NOMBRE DEL PROFESOR:

MTRO. PEDRO SÁNCHEZ TIZAPANTZI

SAN MARTÍN TEXMELUCAN, PUEBLA A 4 DE MARZO DEL 2025

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 1 de 23

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 2 PRÁCTICA 1: FABRICACIÓN DE UN MECANISMO FIXTURE ....................................................................................... 3 Taller o Laboratorio para utilizar: Manufactura .......................................................................................................... 3 OBJETIVO .................................................................................................................................................................... 3 EQUIPO, HERRAMIENTA, SOFTWARE Y/O MATERIAL ........................................................................................ 3 METODOLOGÍA: .......................................................................................................................................................... 4  Investiga el principio de funcionamiento del torno, así como su importancia en los procesos de fabricación. .................................................................................................................................................................. 4  Menciona los criterios principales para seleccionar una herramienta de corte en torno. ................... 6 Cuáles son las principales operaciones de mecanizado en un torno. ........................................................... 10  Cuál es el proceso de selección de una herramienta. (menciona la clasificación de los materiales según la norma iso) .................................................................................................................................................. 10  CON BASE A LOS PUNTOS ANTERIORES MENCIONA LAS HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZARAN LAS CUALES EL DOCENTE EXPLICO EN CLASE, Y DEFÍNELA SEGÚN COMO SE SELECCIONA Y MUESTRA LA EVIDENCIA FOTOGRÁFICA. .......................................................................................................... 12 HERRAMIENTAS. ..................................................................................................................................................... 12  Medir la dureza de las muestras de los aceros que se tienen. .............................................................. 15 DESARROLLO .............................................................................................................................................................. 16  Proceso de refrentado y cilindrado en las pieza metálica. ................................................................. 18 RESUMEN ...................................................................................................................................................................... 19 CONCLUSIONES PERSONALES ............................................................................................................................. 20 BILBIOGRAFIAS .......................................................................................................................................................... 23

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 3 de 23 PRÁCTICA 1 : FABRICACIÓN DE UN MECANISMO FIXTURE Taller o Laboratorio para utilizar: Manufactura OBJETIVO Realizar el proceso de fabricación de un fixture mediante los procesos de maquinado en máquinas Convencionales, CNC, uniones Permanentes, semipermanentes y no Permanentes, así como realizar los tratamientos térmicos correspondientes, realizando su metalografía de los Materiales finalmente validarlo mediante ensayos Mecánicos. EQUIPO, HERRAMIENTA, SOFTWARE Y/O MATERIAL Equipo: Herramientas o Software: Material: Sesión 1:  Torno paralelo Aries SLZ-1440A  Durómetro Caja de herramienta del torno  Diferentes redondos de aceros y plásticos.

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 4 de 23 METODOLOGÍA:Investiga el principio de funcionamiento del torno, así como su importancia en los procesos de fabricación. El funcionamiento del torno, consiste en girar la pieza que se quiere mecanizar sobre su eje, realizando un movimiento rotatorio, siendo la herramienta de corte la que se desplaza hasta la pieza, se utiliza para fabricar y moldear piezas hechas de materiales muy difíciles de trabajar (metal, madera o plástico) y que requieren una gran cantidad de fuerza y precisión a la hora de su manipulación. La finalidad del torno consiste en cortar, roscar, desbastar o dar acabado a las piezas, lo que permite maximizar la escala de producción y garantizar un acabado homogéneo en serie. La importancia del torno en los procesos de fabricación radica en su capacidad para transformar materias primas en piezas funcionales mediante el mecanizado. Aquí te explico sus principales aportes:

1. Producción de piezas esenciales El torno fabrica componentes básicos como ejes, bujes, roscas, poleas y cilindros, indispensables para la construcción de maquinaria, vehículos y herramientas. 2. Alta precisión y calidad Permite realizar cortes y acabados con gran exactitud, garantizando que las piezas cumplan con especificaciones técnicas y tolerancias mínimas. 3. Ahorro de tiempo y costos Al realizar varias operaciones (corte, roscado, perforado) en una sola máquina, se optimiza el tiempo de producción y se reducen los costos. 4. Automatización y producción en serie Con el uso de tornos CNC, se automatiza la fabricación, obteniendo piezas idénticas en grandes cantidades, con rapidez y mínima intervención humana. 5. Mayor durabilidad y seguridad Las piezas mecanizadas en torno suelen ser más resistentes y duraderas, reduciendo fallos y aumentando la seguridad de los equipos en los que se utilizan.

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 6 de 23 Cabezal fijo: zona donde se localizan todas las trasmisiones, engranajes y árboles nervados con los que se consigue distintas gamas de velocidades que se trasmiten al plato. Mecanismo de engranajes que se encuentra en los tornos paralelos. Llave general: es una herramienta que permite ajustar las revoluciones de las velocidades de la máquina. Columna base: se utiliza en la construcción para transferir las cargas de la columna al suelo. Torre porta herramientas: sirve para sujetar y rotar las herramientas de corte que se utilizan para mecanizar piezas. Carro auxiliar: permitir el movimiento de penetración en ciertos ángulos o para hacer conicidades. Cabeza móvil: se utiliza para el mecanizado de piezas de grandes dimensiones, pero también cumple la función de portaherramientas, donde se almacenan los distintos elementos de corte, como las brocas. Carro transversal: sirve para dar profundidad a la pieza que se está mecanizando. Carro principal: sirve para hacer que la pieza avance y para soportar el carro transversal. Bancada: permite que se deslicen el carro, el contrapunto y las lunetas.  Menciona los criterios principales para seleccionar una herramienta de corte en torno. Las herramientas de corte sufren altas temperaturas y grandes esfuerzos mecánicos. Los principales requisitos de las herramientas de corte son:

  • Alta resistencia al desgaste.
  • Alta estabilidad física y química a alta temperatura.
  • Alta resistencia a la fractura frágil.
  • No es posible conseguir todas las cualidades a la vez y es necesario llegar a soluciones de compromiso. Influencia del tipo de proceso:

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 7 de 23 Tipo de fuerzas que sufre la herramienta: Impactos o fuerzas de módulo constante Temperatura que alcanza el filo de la herramienta. Propiedades de los materiales de las herramientas de corte:

  • Los materiales utilizados en las herramientas de corte son muy duros si se comparan con los materiales mecanizados. Los materiales más utilizados en las herramientas de corte son:
  • Acero rápido
  • Metal duro
  • Otros materiales cerámicos
  • Nitruro de boro cúbico
  • Diamante policristalino
  • A medida que se utilizan materiales de mayor dureza, se pierde tenacidad → Menor resistencia a los impactos.
  • Existe también una relación entre la dureza de los materiales con la temperatura. A medida que se aumenta la temperatura se pierde dureza. Estandarización de las herramientas de corte Ahora que hemos visto los principales materiales que componen una herramienta de corte para torno, veamos otras clasificaciones importantes que caracterizan cada herramienta y que responden a las normas internacionales ISO y/o DIN que detallaremos seguidamente. Las herramientas para torno pueden clasificarse: 1) Según la dirección de avance de la herramienta: Corte derecho (R): son herramientas que avanzan de derecha a izquierda. Corte izquierdo (L): son herramientas que avanzan de izquierda a derecha. 2) Según la forma del vástago de la herramienta: Vástago recto : cuando desde el extremo de la herramienta se observa un eje recto.

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 9 de 23 Herramientas de Corte para Torno

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 10 de 23 Cuáles son las principales operaciones de mecanizado en un torno. Es posible realizar diversas operaciones de maquinado de piezas en un torno. Todo depende del torno que utilices, así como el tipo de trabajo que quieras realizar sobre la pieza. Algunas de las operaciones de maquinado en torno son:  Cilindrado. Este trabajo es de los más comunes y con él se da forma al exterior de las piezas o se reduce el diámetro de las mismas. También existe un cilindrado interno.  Refrentado. El refrentado permite el maquinado de la parte frontal de una pieza. Para el refrentado la herramienta y el carro deben desplazarse de manera transversal al eje de rotación.  Moleteado. Se dota a la pieza de una superficie áspera.  Taladrado. Se emplea una broca para perforar agujeros.  Escariado. Para obtener agujeros de precisión y buen acabado.  Roscado. Puede haber roscado interior y exterior, por ejemplo, para el maquinado de tornillos y tuercas.  Torneado cónico. Consiste en utilizar el charriot o carro para dar forma a superficies cónicas.  Torneado esférico. Para piezas más complejas y de forma redonda o curva.  Cuál es el proceso de selección de una herramienta. (menciona la clasificación de los materiales según la norma iso) La ISO (International Organization for Standardization) es una entidad independiente, no gubernamental, que desarrolla y publica normas internacionales. Estas normas son adoptadas por consenso y reflejan soluciones globales para asegurar la calidad, seguridad y eficiencia de productos, servicios y sistemas. Las normas ISO cubren una amplia gama de áreas, incluyendo tecnología, salud, medio ambiente y más. ISO 9001: Estándar para sistemas de gestión de calidad. ISO 14001: Estándar para sistemas de gestión ambiental. ISO 45001: Estándar para sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 12 de 23 Estilo VLR | Insertos para perfiles torneados Estilo C | Plaquita para torneado hacia atrás cuando se requiere un corte socavado Estilo E | Insertos para un corte de acabado extra, torneado hacia atrás: se utiliza para torneado fino, utilizando alta velocidad de corte y baja velocidad de avance. Este inserto dará la mejor superficie posible. finalizar. Protegiendo el radio pequeño con el radio más grande. La vida útil de la herramienta se prolonga en comparación con la herramienta completa convencional insertos de radio. Estilo Z | Insertos para tronzar: Son herramientas de corte que se utilizan para cortar materiales metálicos en piezas más pequeñas o para hacer agujeros en ellos  CON BASE A LOS PUNTOS ANTERIORES MENCIONA LAS HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZARAN LAS CUALES EL DOCENTE EXPLICO EN CLASE, Y DEFÍNELA SEGÚN COMO SE SELECCIONA Y MUESTRA LA EVIDENCIA FOTOGRÁFICA. HERRAMIENTAS.Llave para chuck de torno Se utilizan para la sujeción con precisión de la pieza de trabajo en la máquina-herramienta de torno. Cada torno tiene su llave acorde al chuck, son fabricadas en Acero forjado de alta calidad. Es importante seleccionar la llave de acuerdo a la medida de la entrada del chuck.  Brocas estándar: Son herramientas metálicas que se utilizan para perforar agujeros en diversos materiales, como madera, metal, piedra o pared. Como nos explicó, si se ocupan en el torno convencional inmediatamente se terminarán rompiendo. No tiene tanta durabilidad.

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 13 de 23Brocas rompe-viruta Nos explicó que son brocas que no causan atascos en las ranuras gracias a que las pequeñas virutas fluyen libremente a lo largo de ellas. La broca rompe-virutas corta por tanto con mayor libertad que la broca estándar. Se seleccionan por que también permiten que el refrigerante fluya más libremente hacia la punta de la broca  Buril: Son herramientas de corte que se usan en los tornos para mecanizar piezas. Se utilizan para desbastar, ranurar, taladrar, cilindrar y perfilar la pieza a maquinar. La elección del buril va de acuerdo al material a cortar y el ángulo de corte que se le dará a la pieza.

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 15 de 23Indicador de caratula con base magnética Es un instrumento de medición que compara medidas de piezas. Se utiliza para medir planitud, circularidad, cilindricidad y en este caso se ocupó para centrar la pieza a maquinar. En la práctica, ofrece facilidad para leer la numeración y las graduaciones. Su base con switch activa y desactiva el imán integrado, mientras que el brazo metálico puede colocarse en múltiples posiciones. Tiene un ajuste giratorio en uno de los brazos que permite un ajuste de inclinación.  Medir la dureza de las muestras de los aceros que se tienen. Para poder medir el grosor de una placa de metal en este caso acero normal Ejemplo: Si es acero normal (sin tratamiento térmico como templado o endurecido), lo mejor sería usar Rockwell HRB o Brinell HB , dependiendo del grosor de la placa: Si la placa tiene más de 10 mm de grosor → Ensayo Rockwell HRB o Brinell HB  Rockwell HRB usa una bola de acero y mide la profundidad de la marca.  Brinell HB usa una bola de acero y mide el diámetro de la huella. ✅ Si la placa es más delgada (<5 mm) → Ensayo Vickers (HV)  Más preciso en materiales delgados.  Se usa un indentador de diamante y microscopio.

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 16 de 23 DESARROLLO Punto importante: Primero se verifica que no haya derrames de líquidos, cables sueltos antes de encender la máquina. a) Se enciende el interruptor general. Y se liberar el botón de emergencia b) Se ajustan las velocidades c) Después se ajusta el carro principal, transversal y la torre porta herramientas (porta insertos)

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 18 de 23 g) Ya que esta ajustada y centrada la barra ya se puede empezar a usa el torno h) Por último, se realizó el proceso de cilindrado  Proceso de refrentado y cilindrado en las pieza metálica. En la práctica realizamos el proceso de refrentado en la pieza metálica. El orden que nos dijo fue primero colocar la herramienta en un ángulo aproximado respecto al porta herramientas. La herramienta de corte se desplaza de forma transversal al eje de rotación de la pieza. De esta manera en la pieza se obtienen superficies planas. Y se disminuye la longitud de la pieza y se limpia la cara externa.

Manual de prácticas para uso de los talleres y laboratorios ITSSMT-AR-PC- 04 - FO- 01 Revisión: 0 Referencia de las normas/ o documento: Procedimiento para el uso de los talleres y laboratorios Página 19 de 23  De igual manera en la práctica realizamos el proceso de cilindrado en la pieza de material plástico reduce el diámetro de una barra de material. El Procedimiento que nos explico es poner la herramienta y el carro transversal formando un ángulo de 90°. El carro se desplaza en paralelo a la pieza y ver que La herramienta de corte se mueve en sentido longitudinal respecto al eje del husillo de esta manera nos permite obtener superficies cilíndricas rectas. Comento que el control de la herramienta rompe-viruta es más sencillo. Con el cilindrado se obtiene un gran acabado superficial en la pieza. RESUMEN El torno es una máquina herramienta que permite dar forma a materiales sólidos mediante un movimiento rotatorio y el uso de herramientas de corte. Su principio básico se basa en la rotación de la pieza de trabajo, que se fija en un mandril o plato, y el desplazamiento lineal de la herramienta de corte. Este método de mecanizado es conocido como "mecanizado por corte", donde se elimina material para obtener la forma deseada. El proceso se inicia con la instalación de la pieza que se va a mecanizar. La máquina gira la pieza a alta velocidad, y se ajusta la herramienta de corte para que entre en contacto con la superficie de la misma. Dependiendo del tipo de operación que se desee realizar como torneado, desgastado o roscado se realizarán diferentes movimientos de la herramienta. El control de estas operaciones puede ser manual o automático, dependiendo del modelo de torno y de la complejidad del trabajo. El torno también presenta una serie de componentes adicionales, como el carro, que permite el desplazamiento de la herramienta en diferentes direcciones; el husillo, responsable de la rotación de la pieza; y el sistema de avance, que controla la velocidad y la profundidad de corte. La combinación de estos elementos permite lograr acabados superficiales altamente precisos y dimensiones específicas, lo que lo convierte en una