Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica numero siete diseño de la organización. Con enunciados y resuelta con todo detall, Ejercicios de Diseños y Grupos

esta es la practica numero siete, con los enunciados y resuelta de la asignatura diseño de la organización de la universidad de Alicante UA

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 07/03/2022

rocio-lopez-martin
rocio-lopez-martin 🇪🇸

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRÁCTICA 7
1. Represente el organigrama de Innova, S.A. antes de la reestructuración y
describa la superestructura.
Antes de la reestructuración:
Superestructura:
→ Niveles jerárquicos: 3
→ Niveles departamentalización: 2,
Niveles organizativos: 7 (hay que tener en cuenta los empleados que no se
añaden en el organigrama). 4 el presidente, los directores de cada área, los jefes de
departamentos y los trabajadores (no aparecen en el organigrama).
→ Ámbito de control:
- Jefe de departamento de fabricación: 4
- Jefe de departamento de ventas: 3
- Jefe de departamento de marketing: 3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica numero siete diseño de la organización. Con enunciados y resuelta con todo detall y más Ejercicios en PDF de Diseños y Grupos solo en Docsity!

PRÁCTICA 7

1. Represente el organigrama de Innova, S.A. antes de la reestructuración y describa la superestructura. Antes de la reestructuración:

Superestructura:

→ Niveles jerárquicos: 3 → Niveles departamentalización: 2, → Niveles organizativos: 7 (hay que tener en cuenta los empleados que no se añaden en el organigrama). 4 el presidente, los directores de cada área, los jefes de departamentos y los trabajadores (no aparecen en el organigrama). → Ámbito de control:

  • Jefe de departamento de fabricación: 4
  • Jefe de departamento de ventas: 3
  • Jefe de departamento de marketing: 3

→ Tipo de departamentalización:

  • 1r nivel: por funciones.
  • 2º nivel: área de fábrica y de marketing por funciones. área de venta por clientes. 2. ¿Cómo definiría la cultura empresarial de esta compañía? ¿Cómo calificaría el estilo de dirección y la política de motivación de esta organización? Razone la coherencia entre todas estas variables. La organización se basa en el liderazgo más que en la autoridad. La clave para ser eficiente en todas las áreas es contar con un equipo humano competitivo altamente cualificado y que se identifica con los valores de la organización, para el buen funcionamiento de esto la motivación es un elemento fundamental. La puesta en marcha de herramientas de motivación como premios a la mejor innovación, empleado, etc creará un clima laboral adecuado y repercutirá correctamente en los objetivos finales de la empresa. Además la empresa presenta tres diferentes orientaciones, una es la orientación al personal tratando de tener un equipo humano competitivo, altamente cualificado e identificado con los valores, estrategias y objetivos corporativos; de hecho se utilizan multitud de mecanismos motivadores, los cuales también tratan de mantener un buen clima laboral. Otra orientación es al cliente, ya que en una empresa de productos sanitarios y productos de higiene es vital que tu actividad esté orientada al cliente. Y la tercera orientación de esta empresa es la tecnológica, al igual que la orientación al cliente esta también se ve condicionada y exigida por elementos del entorno externos a la organización, en este caso es condición necesaria la tecnología al tratarse de un sector dinámico y con un cierto grado de competitividad, para ello cuenta con un laboratoria de calidad en el que se encarga de todo ello. Otra respuesta: Orientada a la innovación, a la tecnología, al personal porque les dan mucha importancia, también tenemos orientada hacia los clientes porque ve las necesidades de los clientes. Estilo de dirección es participativo e incluso consultor. Política de motivación, hacen controles y les premian como reconocimiento a la labor de los trabajadores. En cuanto a la política de motivación, podemos observar en el texto diferentes acciones, como es el premio por el trabajo bien realizado.

4. Diseñe el organigrama de la empresa tras la reorganización que se lleva a cabo. Indique a qué configuración estructural se asemeja la organización. → Estructura matricial: combina una parte funcional con la de mercado.

5. Señale qué tipo de redes forma la empresa con los proveedores de materias primas, con las empresas del sector para introducirse en nuevos mercados y con los centros de investigación y universidades. El tipo de red que forma la empresa con los proveedores de materias primas es una red estable, ya que así pueden tener la oportunidad de verificar los precios y la calidad de los artículos. Intenta obtener ventajas competitivas a través de la utilización compartida de los recursos escasos y el continuo desarrollo e intercambio de los conocimientos directivos y técnicos. Con las empresas del sector la red que forma es una red estable ya que está formada por distintas empresas del mismo sector que ocupan distintas posiciones a lo largo de una cadena de valor. En la red estable cada componente de la misma se vincula con la empresa central mediante acuerdos contractuales, pero manteniendo su “conveniencia competitiva”. Y por último con los centros de investigación y universidades sería una red dinámica que se trata de acuerdos de cooperación que suelen recibir el nombre de alianzas estratégicas, las cuales surgen a raíz de la necesidad de la empresa, pero la relación no depende totalmente de una parte, se crea una alianza temporal que bien puede ser para llevar a cabo un proyecto o varios, de la cual ambas partes salen beneficiadas.

2. Represente gráficamente la estructura del hotel Ciudad de Valencia y describa la superestructura. Señale las unidades de línea y de staff. Identifique los parámetros de diseño de puestos de recepcionistas y empleadas de alojamientos. Superestrucura: → Niveles jerárquicos: 3 → Niveles departamentalización: 2 (por funciones) → Niveles organizativos: 4 (hay que tener en cuenta los empleados que no se añaden en el organigrama) → Ámbito de control:

  • Director: 4
  • Director alojamiento: 2
  • Director Restauración: 2 → Unidades de staff: Dep. admin y dep.mantenimiento → Unidades de línea: Dep. Alojamientos y Dep. Restauración Parámetros de diseño de los recepcionista y empleados:
  1. Especialización horizontal: alta ya que la organización se divide en distintos departamentos y cada cual realiza una tarea concreta.
  2. Especialización vertical: en ciertos departamentos es baja, se les da un margen de libertad para organizarse y tomar decisiones en función de la complejidad de las tareas.
  1. Formalización: Depende del área, en áreas como la de habitaciones hay una gran formalización ya que las tareas se realizan mediantes procedimientos estandarizados.
  2. Preparación : en determinados departamentos la preparación es alta, porque quieren que estén diplomados en turismo aunque su número de tareas no sea muy alto.
  3. Adoctrinamiento: Alto (Parámetros de diseño de recepcionistas y empleadas de alojamientos: ● Los parámetros de diseño de puestos de las recepcionistas son tanto la preparación como el adoctrinamiento, especialización horizontal alta y vertical baja. ● En el caso de las empleadas de alojamientos es la formalización alta, pues dice que los procedimientos estaban estandarizados, especialización horizontal alta y vertical alta.) 3. Represente el organigrama del grupo MG. ¿A qué estructura se asemeja? Indique las unidades de staff. Indique qué parte de la organización es la más importante y señale con qué departamentos se corresponde. → Estructura organizativa: Matricial. Divisional
  • Unidades de Staff: Departamento de administración y departamento de mantenimiento. y finanzas

La cultura empresarial en un principio no era muy fuerte tenía una orientación hacía el cliente la cual se combinaba con una orientación por el bajo coste, ya que era lo que los clientes demandaban, pero tras la expansión y dado el hecho de que la empresa había llegado a cierto estancamiento, se decidió remodelar las instalaciones e inculcar a los trabajadores un cultura orientada la cliente y basada en el servicio de calidad. El tipo de red que MG formaría con la empresa proveedora de los servicios de mantenimiento sería una red estable para obtener ventajas competitivas a través de la utilización compartida de los recursos y el continuo desarrollo e intercambio de los conocimientos directivos y técnicos. Exige la asignación de recursos, a lo largo de la cadena de valor interna, que la empresa proveedora de servicios de mantenimiento otorgaría a MG. Bea Llopis María Salud Santos Paula Tortosa Javi Requena Valeria Valor

PRÁCTICA 9

1. Dibuje el organigrama de la empresa en la actualidad (al final del supuesto). Describa la superestructura, e indique el tipo de estructura primaria a la que se asemeja. → Niveles jerárquicos: 4 → Niveles departamentalización: 3 → Niveles organizativos : → Ámbito de control: - Director general: 7 - Director de operaciones: 4 . Jefe de producción: 4 . Jefe de compras: 5 . Jefe de almacén: 2 . Jefe de control de calidad: No especificado - Director comercial: 15

  • Normalización de los resultados, en departamentos concretos como el comercial se busca conseguir los objetivos establecidos.
  • Supervisión directa. Hay un elevado número de niveles jerárquicos, dando lugar a una estructura alta con mucha supervisión directa. En limpieza y almacén sobre todo
  • Normalización de procesos: departamento de producción, de compras y de mantenimiento.
  • Adaptación mutua entre los de dentro de los departamentos y por parte de los que forman el comité. Ambas 4. Indique y explique los vínculos laterales que se utilizan en esta empresa. Se ha creado un Comité de Estudio para el desarrollo de una nueva línea de productos, se ha integrado unidades de diferentes departamentos porque se quiere analizar y desarrollar la viabilidad del proyecto tanto económica, técnica y comercial. Por ello se han juntado el Director General, el Director Comercial y el Jefe de producción. Es un comité de coordinación, información y temporal. Para poder explicar de forma correcta esta pregunta debemos establecer qué son los vínculos o enlaces laterales y cómo quedan formados. Los vínculos laterales quedan formados por: el sistema de planificación y control y los dispositivos de enlace. Dentro del sistema de planificación y control encontramos: el control de rendimiento y la planificación de acciones. Podemos observar control de rendimiento en el departamento de Operaciones y Comercial. Por otra parte, la principal labor del departamento Comercial es controlar que se cumplan los objetivos de ventas, por lo que observamos claramente presencia de control de rendimiento. En cuanto a los dispositivos de enlace, vemos que se ha creado un Comité de Estudio formado por todos los directores y jefes de departamento para que cada uno de ellos aporte sus informes y tomar las decisiones oportunas. Por tanto, se trata de un comité de coordinación y decisión (ya que los miembros se coordinan para facilitar la comunicación e integración de los departamentos, y a raíz de ahí, se toman decisiones), temporal (se crea de forma temporal para hacer frente a unas necesidades puntuales) y de política general (pues está formado por altos directivos de la organización).

5. Explique qué tipo de descentralización existe en esta empresa. Existe una descentralización vertical (selectiva mejor) paralela limitada, ya que existe delegación de poder hacia los directivos de mercado (de productos), existe normalización de resultados, sobre todo en el departamento comercial y existe cierta descentralización horizontal selectiva debido a que la tecnoestructura tiene bastante peso en esta empresa. Además encontramos este tipo de descentralización en empresas relativamente grandes y diversificadas como ésta. 6. Respecto a los factores de contingencia: a. Explique el tipo de sistema de producción que más se ajusta a esta empresa, y sus principales características Producción en masa y por lotes grandes , ya que produce de forma genérica y no se adapta a la demanda de sus clientes. (ya que cuenta con productos ciertamente estandarizados, con secuencias repetitivas y con una serie de procedimientos claramente definidos. ) b.Explique las principales dimensiones del entorno de Farmalatur S.A. c. Analice las posibles coaliciones de poder que afectan a esta empresa. Grado de dinamismo del entorno: dinámico, porque es un sector innovador y es díficil de pronosticar lo que va a ocurrir. Grado de complejidad del entorno: complejo, ya que el número de elementos a considerar es bastante elevado y presentan características heterogéneas. Grado de diversidad del entorno: diversificado, porque tienen un gran número de clientes. Y por último respecto al grado de hostilidad, podemos concluir teniendo en cuenta los anteriores factores que se trata de un entorno hostil. Estable ya que fabrica por lotes grandes y eso le ayuda. C)Coalición interna, ya que los principales agentes influyentes son los directivos de la empresa (alta dirección, operarios, directivos de línea media, analistas y staff de apoyo). Aquí destaca el ápice estratégico.Autoridades médicas (por la parte externa). No llega a ser dominante esta última. 7. ¿Cómo definiría el estilo de liderazgo del Director General, Carlos Latur? El estilo de liderazgo se basa en el enfoque de Fiedler ya que a la hora de dirigir tiene en cuenta los atributos personales (por la normalización de habilidades) y los factores contingentes (al tratarse de una empresa enmarcada en un entorno dinámico y complejo se hace necesario). En cuanto al tipo de administración es de término medio, se centra tanto en la tarea como en el individuo.

1er nivel: Departamentalización por funciones 2ndo nivel: por funciones y productos Partes de la organización: Ápice estratégico: el director Antonio Staff de apoyo: Administración, Calidad y mantenimiento. Línea media: los jefes de cada departamento que supervisan a los empleados (.Director. producción con todo lo que tiene dentro excepto calidad, Director.ventas.) Núcleo de operaciones: los empleados. ( operarios del dpto de producción (excepto calidad) y operarios del dpto de ventas.)

2. Indique qué sistema técnico utilizaba la empresa en 1960 y sus principales características. El proceso productivo en 1960 implicaba la colocación de la matriz, es decir el molde, en una máquina y la posterior inyección de la materia prima (que serían los distintos tipos de plástico), así obtendríamos las piezas. Podemos calificar el proceso de producción como sencillo ya que no requiere una gran cualificación por parte del personal de operaciones. Fabricación en grandes lotes o en masa. El proceso de producción era sencillo y no requería de gran cualificación por parte de los operarios. Productos más bien estandarizados y procesos repetitivos. El principal mecanismo de coordinación es la normalización de procesos. Principales funciones: primero desarrollo del producto, luego fabricación y por último la comercialización. 3. Especifique para ese sistema técnico cómo debe ser el diseño de puestos del núcleo de operaciones. Al ser un sistema técnico poco complejo y repetitivo origina las condiciones perfectas para un puesto de trabajo formalizado, de esta manera se verá incrementada la eficiencia. No sería necesario una alta preparación y en cuanto a la especialización es alta en ambas dimensiones.

Especialización horizontal: la especialización horizontal regula la amplitud o contenido del cargo. En este caso es alta, ya que los trabajadores de la empresa desempeñan pocas tareas, que además son rutinarias y repetitivas. Especialización vertical: la especialización vertical hace referencia al control que quien ocupa el cargo posee sobre el diseño del mismo. En el caso de la empresa, esta es alta, ya que los trabajadores no tienen libertad para hacer sus tareas. Formalización: consiste en regular el contenido de los cargos mediante normas escritas contenidas en manuales. Podemos decir que es alta, ya que las tareas son bien conocidas, simples, repetitivas y rutinarias, lo que conlleva a que sea más susceptible de formalizar. Preparación: la preparación permite a la persona aprender los conocimientos y habilidades necesarias para el correcto desempeño del trabajo. La preparación es baja, ya que en el texto se menciona que no se requiere una gran cualificación. Adoctrinamiento: en el texto no se menciona nada, así que suponemos que es bajo o no hay. La normalización de procesos exige una especialización tanto vertical como horizontal altas ya que realizan pocas tareas y tienen poco control sobre ellas al estar estandarizadas. Se exige también alta formalización y por el contrario, no es necesaria la formación.

4. Señale el tipo de estructura primaria a la que se asemeja esta organización e indique el grado de centralización/descentralización de la estructura. El tipo de estructura de esta organización es una organización funcional ya que la distribución que sigue es por funciones. Es una organización centralizada ya que al predominar el núcleo de trabajo como parte mayoritaria de la organización y este presenta una alta normalización de procesos hace que no sea necesario tomar decisiones en los niveles jerárquicos inferiores por lo que el poder se concentra en el ápice estratégico. La estructura es funcional centralizada, correspondiéndose con el modelo mecánico ya que la departamentalización es por funciones destacan la

departamentos. Porque la organización se hace entorno a estas, las otras aunque sea de manera centralizada, trabajan para ellas.

7. ¿Cuál debería ser el principal mecanismo de coordinación de la organización? Normalización de resultados (procesos) porque es una organización muy mecánica , y con ese método se puede obtener más eficiencia. También la normalización de resultados al ser una empresa internacionalizada, y cierta normalización de la ideología al tener una departamentalización de mercado es importante. 8. ¿Qué tecnología de fabricación debería emplearse en el departamento de fabricación de plásticos personalizados? Razone su respuesta. Produce por unidades y lotes pequeños, ya que la directora general decidió especializar la producción de la empresa en tres tipos de productos: - Plásticos para la automoción - Productos plásticos personalizados - Matricería 9. ¿Considera adecuado el cambio de estructura que se ha realizado en esta organización? Razone su respuesta apoyándose en la dimensión del entorno que más ha cambiado en el año 2012. Es adecuada ya que ha sido necesaria externalizar parte de la producción con el fin de acercar el output a sus clientes los cuales representan una parte importante de la demanda de la empresa, tal es así que justifica el mayor gasto en la duplicidad de ciertos departamentos. Además aunque se trate de un mercado maduro, ha experimentado un incremento de la complejidad lo que ha favorecido la existencia de nuevos departamentos como puede ser el de I+D y una descentralización con el ánimo de dotar a la organización de mayor flexibilidad incrementando el número de decisiones tomadas en diferentes niveles jerárquicos. Consideramos adecuado el cambio ya que la diversificación concuerda con las unidades basadas en el mercado.

10. Indique qué tipo de red forma PLAST S.A. con las empresas de automoción. Forma una red estable, es un conjunto de empresas independientes que ocupan distintas posiciones a lo largo de la cadena de valor. Es de carácter estable (tal es así que PLAST S.A. ha acercado su producción a estas empresas), además se ha dado en un mercado maduro como es el del plástico. - María Salud Santos - Bea Llopis - Valeria Valor - Javi Requena - Paula Tortosa