Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica no 1 de transito, Ejercicios de Ingeniería de Transportes

Practica no 1 de ingenieria de transito

Tipo: Ejercicios

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 13/10/2020

25baam1
25baam1 🇩🇴

4.8

(5)

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEMINARIO SOBRE LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL
TRÁNSITO
Nombre: Juan Esteban Popoter Crispin Sección: 0613
Matricula:19-EICN-1-009
1.-Requisitos fundamentales que deben satisfacer los dispositivos de control del
tráfico.
Satisfacer una necesidad
Llamar la atención
Transmitir un mensaje simple y claro
Imponer respecto a los usuarios de las calles y carreteras
2-Describa las cuatro (4) consideraciones básicas para asegurarse que los
dispositivos de control sean efectivos, entendibles y satisfagan los requisitos
anteriores.
Proyecto: la combinación de las características tales como forma, tamaño, color, constante,
composición, iluminación o efecto reflejante, debería llamar la atención del usuario y mandar un
mensaje simple y claro.
Ubicación: el dispositivo de control deberá estar ubicado dentro del cono visual del conductor, para
llamar la atención, facilitar su lectura e interpretación, de acuerdo con la velocidad de su vehículo
y dar el tiempo adecuado para una respuesta adecuada.
Uniformidad: los mismos dispositivos de control o similares deberán aplicarse de manera
consistente, con el fin de encontrar igual interpretación de los problemas de tránsito a lo largo de
una ruta.
Conservación: los dispositivos deberán mantenerse física y funcionalmente conservados, esto es,
limpios y legibles, lo mismo que deberán colocarse o quitarse tan pronto como se vea la necesidad
de ellos.
3.-Clasificación de las señales horizontales y verticales. Además, defina cada una ella.
3.1
Dimensiones, forma, colores, y tipos de materiales que las conforman.
3.2
Colocación en las calles y carreteras.
3.3
Proporcionar ejemplos de cada tipo señal.
Las señales verticales son símbolos, leyendas o ambas cosas, pintadas en placas metálicas colocadas en
postes o estructuras y que transmiten un mensaje visual a los conductores de los vehículos. Sobre la
existencia de peligro y su naturaleza, restricciones y prohibiciones que limiten sus movimientos y
proporcionan la información necesaria para facilitar el viaje.
Las señales se clasifican según su función en tres grupos:
Las señales restrictivas o de reglamentación se emplearán para notificar a los usuarios de las vías
sobre la existencia de ciertas limitaciones, prohibiciones y restricciones que regulan el uso de la vía
pública, así como para proporcionar seguridad en las calles y las carreteras.
Se colocarán en el lado derecho de la calzada correspondiente a la dirección del tránsito y frente a él.
Debe de evitarse el uso de señales innecesarias mediante un estudio cuidadoso de la situación,
especialmente las señales PARE y CEDA EL PASO.
Las señales reglamentarias deberán tener forma rectangular, con excepción de las señales R-1 “Pare” y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica no 1 de transito y más Ejercicios en PDF de Ingeniería de Transportes solo en Docsity!

SEMINARIO SOBRE LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL

TRÁNSITO

Nombre: Juan Esteban Popoter Crispin Sección: 0613

Matricula: 19 - EICN- 1 - 009

1.-Requisitos fundamentales que deben satisfacer los dispositivos de control del tráfico. Satisfacer una necesidad Llamar la atención Transmitir un mensaje simple y claro Imponer respecto a los usuarios de las calles y carreteras 2 - Describa las cuatro (4) consideraciones básicas para asegurarse que los dispositivos de control sean efectivos, entendibles y satisfagan los requisitos anteriores. Proyecto: la combinación de las características tales como forma, tamaño, color, constante, composición, iluminación o efecto reflejante, debería llamar la atención del usuario y mandar un mensaje simple y claro. Ubicación: el dispositivo de control deberá estar ubicado dentro del cono visual del conductor, para llamar la atención, facilitar su lectura e interpretación, de acuerdo con la velocidad de su vehículo y dar el tiempo adecuado para una respuesta adecuada. Uniformidad: los mismos dispositivos de control o similares deberán aplicarse de manera consistente, con el fin de encontrar igual interpretación de los problemas de tránsito a lo largo de una ruta. Conservación: los dispositivos deberán mantenerse física y funcionalmente conservados, esto es, limpios y legibles, lo mismo que deberán colocarse o quitarse tan pronto como se vea la necesidad de ellos. 3.-Clasificación de las señales horizontales y verticales. Además, defina cada una ella. 3.1 Dimensiones, forma, colores, y tipos de materiales que las conforman. 3.2 Colocación en las calles y carreteras. 3.3 Proporcionar ejemplos de cada tipo señal. Las señales verticales son símbolos, leyendas o ambas cosas, pintadas en placas metálicas colocadas en postes o estructuras y que transmiten un mensaje visual a los conductores de los vehículos. Sobre la existencia de peligro y su naturaleza, restricciones y prohibiciones que limiten sus movimientos y proporcionan la información necesaria para facilitar el viaje. Las señales se clasifican según su función en tres grupos: Las señales restrictivas o de reglamentación se emplearán para notificar a los usuarios de las vías sobre la existencia de ciertas limitaciones, prohibiciones y restricciones que regulan el uso de la vía pública, así como para proporcionar seguridad en las calles y las carreteras. Se colocarán en el lado derecho de la calzada correspondiente a la dirección del tránsito y frente a él. Debe de evitarse el uso de señales innecesarias mediante un estudio cuidadoso de la situación, especialmente las señales PARE y CEDA EL PASO. Las señales reglamentarias deberán tener forma rectangular, con excepción de las señales R- 1 “Pare” y

R-2 “Ceda el Paso”, las cuales tienen forma octagonal y triangular, respectivamente Para las señales emplazadas en zonas urbanas, las dimensiones normales de la placa rectangular serán de 60 cms de alto y 40 cms de ancho, salvo las señales de estacionamiento, que serán de 50 cms de alto y 30 cms de ancho. En las zonas rurales, las dimensiones normales serán de 1 mt de alto y 60 cms de ancho. El diámetro normal del circulo comprendido en el rectángulo será de 32 cms en las zonas urbanas y de 50 cms en las zonas rurales. Las señales tendrán fondo blanco, contorno negro, el anillo rojo y letras, números y símbolo en negro, excepto las señales R- 1 “Pare”, que llevara el fondo rojo con letras y contorno blancos, y la R- 2 “Ceda el Paso”, que llevara fondo blanco, franja perimetral roja y leyenda en negro, y las señales R-28ª, R-28B y R- 29 “Señales de Dirección de Tránsito”, que tendrán fondo negro, contorno blanco y una flecha blanca, con la leyenda en negro en su interior. Tipos de Señales Reglamentarias: R- 1 Pare R- 2 Ceda el paso R- 3 No Entre R-4A No Doble a la Derecha R-4B No Doble a la Izquierda R- 5 No Doble en “U” Las señales preventivas se utilizan para advertir al conductor de la existencia y naturaleza de un peligro próximo que debe conocer para actuar como corresponde. Las señales preventivas son de forma diamante, con excepción de las señales P-35 “Cruce de Ferrocarril”, que tiene forma de cruz, y la P-38 “Despacio”, que tiene forma rectangular con su mayor dimensión colocada horizontalmente. Las dimensiones recomendadas para señales preventivas en zonas urbanas son 60 x 60 cms; en zonas rurales serian 75 x 75 cms. Las dimensiones mínimas recomendadas en la orla son:

  • Amarilla: mínimo 0.01 mts, y máximo 0.02 mts.
  • Negra: mínimo 0.01 mts y máximo 0.02 mts Las placas de estas señales, excepto la señal P-35 “Cruce de Ferrocarril”, tienen un fondo de color amarillo. El símbolo que representa la prevención y la orla son de color negro. En la ares verdes se instalarán 200 mts antes del peligro. En carreteras con altas velocidades, esta distancia puede ser de 450 mts. en áreas urbanas se instalarán a 75 mts del peligro. Se ubicarán preferentemente antes del lugar en donde existe el riesgo que se quiere indiciar y a las distancias que se indican a continuación:
    1. En zona urbana de 50 a 100 mts.
    2. En zona rural de 50 a 100 mts, en carreteras de velocidad baja y de 150 a 200 mts. en carreteras de velocidad alta. Tipos de señales preventivas: P-1A Curva Fuerte Derecha P-1B Curva Fuerte Izquierda P-2A Curva Suave Derecha P-2B Curva Suave Izquierda P-3A Curva Fuerte en “S” Derecha-Izquierda

R- 6 No Estacione

R- 7 No Rebase

R- 8 No Camiones

R- 9 No Vehículos de Motor

R-10 No Carreteras

P- 16 Depresión o Baden

P-4A Curva Suave en “S” Derecha-Izquierda

P- 13 Semáforo

P- 14 Pavimento Irregular (escalerillas)

4.-Marcas sobre el pavimento 4.1 presente las distintas marcas (señales horizontales) sobre los pavimentos 4.2 Proporcionar ejemplos de los tipos de marcas principales. Marcas sobre el pavimento:

  1. Líneas centrales
  2. Líneas de carril
  3. Zonas en donde se prohíbe adelantar
  4. Líneas de borde de pavimento
  5. Transiciones en el ancho del pavimento
  6. Aproximaciones a obstáculos
  7. Líneas transversales
  8. Marcas para zona de estacionamiento
  9. Palabras y símbolos Líneas centrales Las líneas centrales se usan para indicar el centro de la porción transitable de una carretera que permite viajar en ambos sentidos. En algunas circunstancias, como es el caso de una transición del ancho del pavimiento o donde se agregue un carril adicional para subir una cuesta, no necesita estar situada en el centro geométrico del pavimento. En carreteras pavimentadas de dos carriles, la línea central debe ser amarrilla segmentada y con franjas con una anchura de entre 10 a 15 cms. Si dichas carreteras son de cuatro o más carriles, pero sin división centra física, la línea central debe consistir en dos líneas fijas continuas amarillas, cada una con una anchura de 10 a 15 cms y una separación entre sí, no menor de 7.5 cms. Líneas de carriles Estas líneas sirven para indicar la separación de corrientes de transito en la misma dirección. En carreteras rurales las líneas de carril deben ser blancas, segmentadas y con una anchura de 10 cms. Se recomiendan segmentos de 3 mts de largo y 5 mts de brecha. En calles urbanas, las líneas de carril deben siempre mantener una relación de 3 a 5 en cuanto al tamaño de los segmentos y los espacios libres. Zonas en donde se prohíbe adelantar Las zonas donde se deben prohibir el adelantamiento son las siguientes: a) En curvas horizontales y verticales que carezcan de visibilidad de paso b) En carreteras con intenso y constante trafico en ambas direcciones, allí donde el adelantamiento representa un gran peligro c) En las proximidades de una intersección, paso de peatones y canalización de tráfico. Una zona de no adelantamiento debe demarcase mediante una line de barrera pintada a la derecha de la línea central o de la de línea de carril. Esta línea debe ser amarilla, tener una anchura de 10 cms y en algunos casos de 15 y estar separada de la línea adyacente a una distancia de 7.5 a 10 cms. Líneas de los bordes del pavimento Estas líneas deben ser blancas, continuas y con una anchura de 5 a 10 cms. Deben usarse solamente como un complemento y no para sustituir la línea o las de carriles.

5.-Semáforos 5.1 Vehiculares. 5.2 Peatonales y Especiales 5.3 Usuarios Los semáforos son dispositivos eléctricos que tienen como función ordenar y regular el tránsito de vehículos y peatones en calles y carreteras por medios de luces generalmente de color rojo, amarillo y verdes operados por una unidad Semáforos para el control del tránsito de vehículos ➢ No accionados por el transito ➢ Accionados por el transito ➢ Totalmente accionados por el transito ➢ Parcialmente accionados por el transito Semáforos para pasos peatonales ➢ En zonas de alto volumen peatonal ➢ En zonas escolares Semáforos especiales ➢ De destello ➢ Para regular el uso de carriles ➢ Para puentes levadizos ➢ Para maniobras de vehículos de emergencia ➢ Con barreras para indicar aproximación de trenes 6.- Otros Tipos de Señalización 6.1 Señales para protección de usuarios en obras en ejecución 6.2 Proporcionar tres (3) ejemplos. Las señales preventivas. Se utilizarán para prevenir a los usuarios sobre la existencia de una situación peligrosa y la naturaleza de esta, motivada por la construcción o conservación de una calle o carretera, así como proteger a peatones, trabajadores y equipo de posibles accidentes. Serán rectangulares con una diagonal vertical, de fondo color naranja, con símbolos, leyendas, caracteres y filete en negro. Las señales informativas. Tendrán por objeto guiar a los conductores ciertas restricciones y prohibiciones que regulan el uso de las vías de circulación en calles y carreteras que se encuentren en proceso de construcción o conservación. Los canalizadores. Son elementos que se usan para encauzar al tránsito de vehículos y peatones a lo largo de un tramo en construcción o conservación, tanto en calles como en carreteras, para indicar cierres, estrechamientos y cambios de dirección de la ruta con motivo de la obra. Las señales manuales Son banderas y lámparas operadas manualmente que sirven para controlar el tránsito de vehículos y peatones en las zonas de trabajos.

8 - Informaciones que deben contener los planos de proyectos de señalización vial de carreteras, caminos vecinales avenidas y calles. Contendrá las siguientes informaciones de carácter general sobre el proyecto: a) Nombre del país, centrado en la parte superior de la hoja; inmediatamente debajo, el de la SEOPC y a continuación Dirección General de Carreteras. b) Nombre del proyecto que será ejecutado. c) Índice de los planos que forman el proyecto. d) Una nota general que dirá lo siguiente: “Todos los trabajos de este proyecto están en estricto acuerdo con las especificaciones generales y particulares que han sido estipuladas en él”. e) Localización del proyecto en un pequeño mapa del país, en esquina inferior izquierda. f) Datos del diseño mostrando lo siguiente:

  • Control de acceso (total, parcial o ninguno)
  • Tráfico Medio Diario Anual: 19 (TMDA)
  • Tráfico Medio Diario Proyectado: 19 (TMDA)
  • Volumen Horario de Diseño (VHD)
  • Distribución de Direcciones (D)
  • Porcentaje de Camiones (T)
  • Velocidad de Diseño (V) Km/h
  • Longitud de Diseño m.
  • Longitud Total de Pavimento m.
  • Longitud Total de Puentes m. g) Un mapa de ubicación del proyecto a escala 1:100,000, mostrando las zonas por donde cruzará el proyecto, así como su relación con las otras carreteras, áreas urbanas, ríos y otros datos de importancia sobre su vecindad. En caso de proyectos urbanos se mostrará la localización de todas las calles adyacentes, así como cualquier dato de importancia en la zona. Se identificará el proyecto mediante el trazado de una línea más oscura que las demás y mostrando las siguientes informaciones:
  1. La estación de inicio y final del proyecto y los límites de trabajo.
  2. La indicación del norte (N) del proyecto por medio de una flecha.
  3. El número de la carretera, según la referencia de la Dirección General de Tránsito Terrestre. h) Las siguientes firmas:
  4. La del representante de la compañía que tiene a cargo el proyecto. 2)La del Director General de Carreteras con la debida aprobación del Secretario de Estado de la SEOPC.

Plano General de la Zona

Incluye las cartas geográficas y geológicas de la zona de estudio. Estas serán obtenidas a través del

Instituto Geográfico Universitario y en la Dirección General de Minería con una autorización de la

SEOPC, a través de la Sección de Consultoría y Programación de la Dirección General de Carreteras.

a) Cartas Geográficas

En estas cartas aparecerán todas las características de importancia de la zona del proyecto, tales

como los puntos obligados, las curvas de nivel que representan la topografía del terreno, su

hidrografía, la ubicación de las poblaciones existentes, etc.

Sobre ellas se dibujarán las diferentes alternativas escogidas y evaluadas.

b) Cartas Geológicas

Estas cartas indicarán las fuentes de agua que provienen de corrientes sub-terraneas, la formación

geológica del terreno del área de influencia que servirá de asentamiento a la vía, así como la

posible localización de canteras que se utilizarán para la construcción de ésta.

Señalización

Se deberá mostrar la señalización escogida para el control del tráfico luego de construida la nueva

carretera; estos planos serán incluidos en un grupo separado; su localización se dispondrá en los

planos de la carretera. Se incluirán las señales informativas que se usarán durante la construcción tales

como “Carretera en Construcción”, “Desvío”, etc.

Las señales serán mostradas e identificadas por símbolos apropiados y con la estación de localización

de cada una de ellas.

Se indicará la distancia que exista desde las señales hasta el borde del pavimento, la altura del nivel del

terreno y su distancia al punto que se refiere dicha señal.

Se deberá mostrar una tabulación en un plano con las siguientes columnas: Tipo de señal usado, el

número de código, número de localización, leyenda ilustrada, letras y símbolos con su ancho

dimensiones de la lámina de acero, tipo de identificación de acuerdo con el manual de señalización de

la SEOPC, color de la señalización, tipos de postes en que se encuentran montadas y el número total

de cada tipo de señal. También, se indicará el diseño de las barreras de defensa.