




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
práctica de laboratorio de la uq
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Informe práctica de laboratorio práctica #7 y #
Práctica 7: Óxidos básicos y óxidos ácidos Práctica 8: Conservación de la materia
Presentado por: Isabela Mejía Uribe Sofia Tabares
Universidad del Quindío
Licenciatura en Biología y Educación ambiental
Laboratorio quimica general
Profesora: Derly Lorena Vanegas Suarez
28 de abril de 2025
Armenia Quindío
Informe práctica de laboratorio práctica #7 y #
Resumen
…..
Introducción
….
Objetivo
Práctica 7: Establecer el carácter ácido y básico de algunos compuestos usando indicadores.
Práctica 8: Comprobar de forma experimental, haciendo uso de la balanza, la ley de la conservación
de la materia.
Metodología
● Preparación del agua y magnesio
Primero, se calentaron 10 mililitros de agua destilada. Una vez alcanzada una temperatura adecuada, se vertieron en una cápsula de porcelana. A continuación, se tomó una cinta de magnesio de aproximadamente 5 centímetros y se quemó su extremo libre ( figura 1 ) hasta obtener un polvo blanco. Este polvo se incorporó al agua caliente contenida en la cápsula y, posteriormente, se mezcló cuidadosamente utilizando una varilla de agitación.
Figura 3. La imagen representa el vertimiento de naranja de metilo a la mezcla de la cápsula.
● Prueba con azufre
Se pesó un gramo de azufre y se colocó en un vaso de precipitados. Luego, el contenido se vació en un tubo conectado a una manguera. A este tubo se le añadieron 10 mililitros de agua caliente. Posteriormente, se calentó la mezcla directamente sobre el mechero ( figura 4 ). Una vez que se generó vapor, se extrajo un mililitro con la ayuda de una pipeta y se transfirió a un tubo de ensayo. Finalmente, se añadieron dos gotas de naranja de metilo y se observó el color para evaluar el valor del PH. Además, se introduce la tira reactiva de PH y según la tabla se evalúa qué tan ácido o básico es.
Figura 4. La imagen representa el tubo que contenía la mezcla colocado sobre el mechero.
● Pesaje inicial práctica 8
Se pesaron los tubos de ensayo vacíos colocados en un beaker. En el tubo 8 se añadieron 5 ml de solución de nitrato de plomo utilizando una pipeta, y en el tubo 9 se agregaron 5 ml de solución
de yoduro de potasio ( figura 5 ). Posteriormente, se pesaron ambos tubos juntos dentro del beaker y se registró el peso.
Figura 5. La imagen representa los tubos 8 y 9 con su respectivo reactivo
● Mezcla y nuevo pesaje
Se mezclaron las soluciones, vaciando el contenido de un tubo en el otro ( figura 6 ), y se pesaron nuevamente. Se observó que el peso final no presentó cambios significativos.
Figura 6. La imagen representa el vertimiento del contenido del tubo 8 al tubo 9.
Figura 9 y 10. Las imágenes representan el color que resulta luego de agregar las 2 gotas de naranja de metilo y el resultado del PH.
● Verificación de la Ley de la Conservación de la Materia mediante mezcla de reactivos
Se pesaron inicialmente los tubos vacíos colocados en un vaso de precipitados, obteniendo un peso de 171,297 g. Luego, con los tubos ya cargados con sus respectivas soluciones (nitrato de plomo en el tubo 8 y yoduro de potasio en el tubo 9), el peso total fue de 181,612 g. Después de mezclar el contenido del tubo 8 en el tubo 9, se realizó un nuevo pesaje, obteniendo 181,602 g ( figura 11 ). La diferencia fue mínima, lo que confirma lo que establece la Ley de la Conservación de la Materia: la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma ( Lavoisier, A, 1789 ), por eso la masa total del sistema se mantiene prácticamente constante.
Figura 11. La imagen representa el resultado final de las mediciones de peso realizadas
Discusión
…..
Conclusiones
……..
Referencias bibliográficas
Royal Brinkman. (s.f.). ¿Cómo leer las tiras reactivas de pH?. Recuperado de https://royalbrinkman.es/centro-de-conocimiento/limpieza-desinfeccion-e-higiene/como-leer-las- tiras-reactivas-de-ph