Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de laboratorio, Monografías, Ensayos de Organización y Gestión del laboratorio

Práctica de laboratorio para laboratorio integral II

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 08/04/2025

jesus-mejia-cruz
jesus-mejia-cruz 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES CHIMALHUACÁN
Práctica 2:
SEPARACIÓN HIDRÁULICA
Centrifugación
ELABORADO POR:
ÁLVAREZ AVENDAÑO ERANDY PAOLA
CRUZ MEJÍA JESÚS EDUARDO
GARCÍA LUIS ERIKA
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ HUGO
MANDUJANO ZAMORA ALEXIA YURIDIA
MÉNDEZ MÁRQUEZ ROBERTO ADRIÁN
I.Q Lucía Millán Chavarría
Laboratorio Integral I
Matutino
6IQ11
23/Octubre/2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de laboratorio y más Monografías, Ensayos en PDF de Organización y Gestión del laboratorio solo en Docsity!

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES CHIMALHUACÁN

Práctica 2 :

SEPARACIÓN HIDRÁULICA

“Centrifugación”

ELABORADO POR:

• ÁLVAREZ AVENDAÑO ERANDY PAOLA

• CRUZ MEJÍA JESÚS EDUARDO

• GARCÍA LUIS ERIKA

• HERNÁNDEZ MARTÍNEZ HUGO

• MANDUJANO ZAMORA ALEXIA YURIDIA

• MÉNDEZ MÁRQUEZ ROBERTO ADRIÁN

I.Q Lucía Millán Chavarría

Laboratorio Integral I

Matutino

6IQ

23 /Octubre/

PROBLEMÁTICA:

En el manejo de materiales sólidos en diversas industrias, como la minería,

la agroindustria y el reciclaje, la separación de partículas de diferentes tamaños,

formas y densidades es una tarea fundamental. Esta separación es crucial para

asegurar la calidad del producto final, ya que una clasificación inadecuada puede

llevar a contaminaciones cruzadas, pérdidas de material valioso y una reducción en

la eficiencia del proceso. Uno de los métodos más efectivos para esta tarea es la

centrifugación, que utiliza la fuerza centrífuga para separar partículas basándose en

sus diferencias de densidad.

En un sistema centrífugo, las partículas se introducen en un tambor que gira

a altas velocidades, lo que genera una fuerza centrífuga que actúa sobre ellas. Las

partículas más densas tienden a desplazarse hacia el fondo del tambor, mientras

que las más ligeras permanecen más cerca de la superficie. La efectividad de la

centrifugación depende de factores como la velocidad de rotación, el diseño del

tambor y las características físicas de las partículas a separar.

Además, la centrifugación puede ser ajustada para optimizar la eficiencia del

proceso, permitiendo un control preciso de las condiciones de operación. Sin

embargo, la implementación de la centrifugación presenta desafíos, como la

necesidad de un mantenimiento constante de los equipos, la gestión de residuos

generados durante el proceso y el control de costos operativos. Estos factores son

cruciales para asegurar el éxito y la sostenibilidad de las operaciones en las

industrias donde se utiliza la centrifugación como método principal de separación

de materiales sólidos.

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar técnicas de centrifugación para la separación de componentes de una

mezcla en función de sus diferencias de densidad, así como comprender sus

aplicaciones prácticas en diversos campos de estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Comprender los principios de la centrifugación, estudiando como la fuerza

centrífuga facilita la separación de partículas según su tamaño, forma y

densidad.

  • Operar las centrifugas de manera efectiva, usando el equipo de forma segura

y eficiente, configurando los parámetros adecuados como la velocidad,

fuerza y tiempo de centrifugación.

  • Separar los componentes de la sangre, identificando y aislando las capas

resultantes de la centrifugación como el plasma, capa leucocitaria y los

glóbulos rojos.

HIPÓTESIS:

Si se centrifuga una muestra de sangre a una velocidad y tiempo específicos,

entonces los componentes sanguíneos como el plasma, glóbulos rojos, glóbulos

blancos y plaquetas se separarán en diferentes capas debido a sus diferencias en

densidad, siendo los glóbulos rojos los que se sedimentarán en el fondo del tubo de

ensayo, seguidos por los glóbulos blancos y las plaquetas en una capa intermedia,

y el plasma permanecerá en la parte superior.

CENTRIFUGACIÓN :

La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de

líquidos de diferente densidad mediante una fuerza centrífuga.

La fuerza centrífuga es provista por una máquina llamada centrifugadora, la

cual imprime a la mezcla un movimiento de rotación qué origina una fuerza que

produce la sedimentación de los sólidos o de las partículas de mayor densidad. Los

componentes más densos de la mezcla se desplazan fuera del eje de rotación de la

centrífuga, mientras que los componentes menos densos de la mezcla se desplazan

hacia el eje de rotación. De esta manera los químicos y biólogos pueden aumentar

la fuerza de gravedad efectiva en un tubo de ensayo para producir una precipitación

del sedimento en lavase del tubo de ensayo de manera más rápida y completa. La

centrifugación puede ser definida como el proceso de resolver sistemas

de multicomponentes, con al menos una de las fases liquidas, por la aplicación de

la fuerza centrífuga.

La centrifugación es un método mecánico de separación de líquidos no

miscibles, o de sólidos y líquidos por la aplicación de una fuerza centrífuga. Esta

fuerza puede ser muy grande. Las separaciones que se llevan a cabo lentamente

por gravedad pueden acelerarse en gran medida con el empleo de equipo

centrífugo. Las centrífugas o bombas centrífugas se usan en diferentes tipos de

industrias: industria química, petroquímica, refinerías, industrias alimenticias,

farmacéuticas, textil, azucarera, etc.

APLICACIÓN:

  • Industria lechera: separación de crema de la leche (leche descremada
  • Cervecería
  • Procesamiento de aceites vegetales
  • Concentración de proteínas de pescado
  • Procesamiento de jugo de frutas (material celular)
  • Secar cristales
  • Separar constituyentes o sólidos de emulsiones

CLASIFICACIÓN DE LA CENTRIFUGACIÓN:

CENTRIFUGAS DE SEDIMENTACIÓN: Esta contiene un cilindro o un cono

de pared sólida que gira alrededor de un eje horizontal o vertical, por fuerza

centrífuga, una capa anular de líquido de espesor fijo se sostiene contrala pared.

A causa de que esta fuerza es bastante grande comparada con la de la

gravedad, la superficie del líquido se encuentra esencialmente paralela al eje de

rotación independientemente de la orientación de la unidad. Las fases densas "se

hunden" hacia fuera y las fases menos densas se levantan hacia dentro. Las

partículas pesadas se acumulan sobre la pared y deben retirarse continua y

periódicamente.

CENTRÍFUGAS DE FILTRACIÓN: La fase sólida está soportada y se retiene

en una membrana permeable (canasta) a través de la cual pasa libremente la fase

líquida. Los separadores centrífugos se basan en el principio de que la rotación de

un objeto entorno a un eje o punto central, a una distancia radial desde dicho punto

produce una fuerza que actúa sobre dicho objeto. El objeto que gira en torno al eje

cambia de dirección constantemente, con lo cual se produce una aceleración aun

cuando la velocidad rotacional sea constante. Esta fuerza centrípeta está dirigida al

centro de rotación.

TIPOS DE CENTRIFUGACIÓN:

CENTRIFUGACIÓN DIFERENCIAL: Se basa en la diferencia de densidad

de las moléculas. Esta diferencia debe ser grande para que sea observada al

centrifugar. Las partículas que posean densidades similares sedimentarán juntas.

Este método es inespecífico, por lo que se usa como centrifugación preparativa para

separar componentes en la mezcla (por ejemplo, para separar mitocondrias de

núcleos y membrana) pero no es útil para separar moléculas.

CENTRIFUGACIÓN ISOPÍCNICA: Partículas con el mismo coeficiente de

sedimentación se separan al usar medios de diferente densidad. Se usa para la

separación de ADN con mucha frecuencia.

CENTRIFUGACIÓN ZONAL: Las partículas se separan por la diferencia en

la velocidad de sedimentación a causa de la diferencia de masa de cada una.

La rapidez de aceleración puede modificarse considerablemente,

modificando el peso de carga de las zapatas o cambiando el grueso dela banda

flexible de que están hechas.

CENTRÍFUGAS CONTINUAS: Este tipo de centrífuga gira a velocidad

constante, por tal razón usa menos controles. Esto hace que el costo de

mantenimiento sea menor. El canasto es cónico con ángulos entre 30y 34 grados.

Este ángulo permite al cristal de azúcar subir y ser descargado en la parte superior

del canasto debido a la fuerza centrífuga. La alimentación debe colocar el flujo de

masa en el centro del canasto y producir una capa uniforme en la parte inferior del

canasto.

CENTRÍFUGA TIPO BOTELLA: Es un separador tipo lote, el cual es usado

primordialmente para investigaciones, pruebas controles. La separación toma lugar

en un tubo de ensayo o en un envase tipo botella, el cual es simétricamente montado

en una vara vertical. La vara de una centrífuga de este tipo esta usualmente dirigida

por un motor eléctrico, turbo-gas, o por un mecanismo de tren dirigido manualmente

localizado encima o debajo del rotor

CENTRÍFUGAS TUBULARES: Las centrífugas tubulares son usadas

mayormente para la separación continua de líquidos de otros líquidos o de

partículas muy finas de líquidos. En general, son usadas cuando se requieren altos

requerimientos de centrifugación. El tazón rotatorio de una centrífuga tubular

consiste en un largo tubo hueco. Para separación continua, el material a centrifugar

es introducido en el extremo cerca del eje. En muchos casos la separación no es

completa y se debe pasar el material varias veces a la máquina.

Estas centrífugas son movidas por un motor de alta velocidad o una turbina

de aire o vapor. La sedimentación toma lugar como un fluido que fluye desde un

extremo del tubo al otro. Cuando el material consiste en pequeñas partículas o

moléculas y la concentración es muy baja, el material sólido es usualmente dejado

depositarse en la pared. En este caso, la maquina es operada como una centrífuga

por lote.

Las centrífugas tubulares se usan en un sinnúmero de aplicaciones, tales

como: purificación de vacunas (vacunas no centrifugadas contienen gran cantidad

de materiales no esenciales y dañinos; purificación de aceites de lubricación e

industriales; clarificación y purificación de productos alimenticios tales como aceites

esenciales, extractos y jugos de fruta; separación de líquidos inmiscibles que no

pueden ser separados por gravedad.

CENTRÍFUGAS TIPO DISCO: Consiste en una pila de discos delgados en

forma de conos. La sedimentación toma lugar en dirección radial en el espacio entre

los conos adyacentes. La centrífuga tipo disco usualmente opera en forma continua.

Estas centrífugas son usadas para separación de líquidos en los cuales el sólido

o componentes inmiscibles que están en bajas concentraciones. Son usadas para

la purificación de aceites combustibles, para el aprovechamiento de aceites usados

de motores, y para refinación de aceites vegetales.

CENTRÍFUGAS TIPO:

CANASTA: Estas centrífugas son llamadas a menudo "centrífugas filtro o

clarificadores". Tienen una pared perforada y un rotor tubular cilíndrico. En la

mayoría de los casos para pared extérnala centrífuga consiste en una fina malla

metálica o una serie de mallas soportadas por una pesada malla gruesa, la cual a

su vez es soportada por un plato.

El líquido pasa a través de la malla, y las partículas muy largas se depositan

en esta. Estas centrífugas son empleadas en la manufactura de caña de azúcar, en

el secado de ropa en lavadoras caseras y en el lavado y secado de diferentes tipos

de cristales y materiales fibrosos.

TIPO VACUUM: En estas centrífugas, el rotor gira en aire o algún otro gas a

presión atmosférica. La fricción gaseosa en el rotor giratorio aumenta a un promedio

relativamente alto, tal así que la energía requerida por el motor aumenta

también. Esto da como resultado que la temperatura del rotor aumenta

drásticamente, algunas veces excediendo el punto de ebullición del agua.

Estas centrífugas pueden ser usadas para la determinación de pesos moleculares

de prácticamente todas las sustancias en solución.

MATERIAL

EQUIPO:

  • Centrifuga

REACTIVO:

  • Muestra: Sangre anticoagulada

INSTRUMENTOS:

  • Tubos cónicos de centrifuga
  • 2 pipetas Pasteur
  • 5 tubos Eppendorf

EQUIPO DE TRABAJO:

  • Botas
  • Guantes
  • Bata

METODOLOGÍA:

  1. Limpiar la mesa de trabajo.
  2. Lavar y esterilizar los instrumentos a utilizar.

PROCEDIMIENTO:

  1. Una vez extraída la muestra de sangre se vierte en un tubo cónico de

centrífuga cilíndrico sin anticoagulante la sangre dejándola caer

suavemente por las paredes del tubo para evitar la hemólisis.

La muestra de suero se obtiene a partir de esta muestra de sangre completa

separando sus diversos componentes mediante un proceso de centrifugación,

dicho proceso se divide en tres etapas:

  1. Pre-centrifugación: Consiste en dejar reposar la muestra de sangre durante

al menos 30 minutos hasta que finalice el proceso de coagulación.

NOTA: Es muy importante asegurarse de que la muestra de sangre ha

coagulado completamente antes de ser centrifugada.

  1. Centrifugación: Una vez formado el coágulo, se centrifuga la muestra a

2500 rpm durante 10 minutos.

Para ello seguiremos las instrucciones de la centrífuga del laboratorio.

a) Accionar el interruptor general POWER.

b) Abrir la tapa con el pulsador de apertura de tapa.

c) Introducir los tubos en el cabezal de forma compensada y equilibrada.

d) Utilizar para ello tubos de agua que tengan el mismo peso que el tubo con

la muestra problema.

e) Cerrar la tapa ejerciendo una ligera presión y comprobar que el indicador de

tapa abierta se ha apagado.

f) Seleccionar la velocidad de centrifugación en revoluciones por minuto (rpm)

con el Selector de velocidad.

g) Seleccionar el nivel de frenado del cabezal con el selector de intensidad de

frenado. Va desde 0 (paro libre) hasta 4 (máxima frenada). El tiempo

seleccionado se visualizará en el display.

h) Seleccionar con los pulsadores el tiempo de frenado.

i) Poner en marcha la máquina, bien con el pulsador de puesta en marcha

con temporizador o con el pulsador de puesta en marcha infinito.

j) La velocidad de centrifugación en rpm se irá viendo en el display.

k) Si se seleccionó la puesta en marcha con temporizador, la máquina irá

parando una vez terminado el tiempo seleccionado. Si se seleccionó la

puesta en marcha infinito, podemos parar la máquina cuando deseemos

pulsando el pulsador de paro.

DIAGRAMA DE FLUJO:

DIAGRAMA DE QUE SE PREVÉ:

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Fuerza centrífuga relativa.

La Fuerza Centrífuga Relativa (FCR) de 6.9875 g es relativamente baja y se

encuentra en el rango inferior de las fuerzas centrífugas usadas para la separación

del suero.

Impacto en la separación del suero.

o Sedimentación de las células: Con una FCR de 6.9875 g, la fuerza

centrífuga no es lo suficientemente fuerte como para asegurar una

separación completa de las células sanguíneas, especialmente los glóbulos

rojos. Esto significa que algunos glóbulos rojos pueden quedar suspendidos

en el suero, lo que puede generar hemólisis (ruptura de glóbulos rojos). Esto

da como resultado un suero de color rojo, que no es ideal para pruebas

diagnósticas.

o Posible contaminación celular: Si la FCR es demasiado baja, las células

no se sedimentan adecuadamente y pueden contaminar el suero, lo que

afectará la calidad del líquido que se obtiene para análisis posteriores.

Eficiencia en la separación

o Separación incompleta: Aunque esta fuerza centrífuga puede separar

parcialmente el suero, los resultados serán menos eficientes que con valores

más altos de FCR (por ejemplo, entre 500 y 1000 g). El suero puede contener

partículas celulares, lo que reduce su utilidad.

o Menor daño a las células: La ventaja de una FCR baja es que se evita el

daño excesivo de las células. Sin embargo, en este caso, la separación de

las células no será lo suficientemente eficiente, por lo que se puede ver algo

de contaminación celular, dependiendo de la muestra.

Comparación con otros valores de FCR

Comparando 6.9875 g con otras fuerzas centrífugas típicas utilizadas para la

separación de suero:

o FCR entre 500–1000 g: Son mucho más comunes y son efectivos para

obtener suero limpio y libre de células, garantizando una separación

eficiente.

o FCR baja (6.9875 g): Si bien esta FCR puede ser útil para muestras con

poca viscosidad o cuando se busca evitar daños a las células, no es

suficiente para obtener suero claro y limpio en la mayoría de los casos. Este

valor es más adecuado para situaciones en las que no se requiere una

separación completa o cuando las muestras tienen características

especiales.

Problemas con este valor de FCR

Al usar una FCR baja como 6.9875 g, algunos problemas que se pueden enfrentar

incluyen:

  • Hemólisis: La falta de una fuerza centrífuga adecuada podría llevar a la

ruptura de glóbulos rojos, lo que da como resultado un suero de color rojo.

La hemoglobina liberada durante la hemólisis puede interferir con las pruebas

de laboratorio.

  • Contaminación celular: Si las células no se sedimentan adecuadamente, el

suero podría contener glóbulos rojos y otros componentes celulares que

afectarán la claridad y la calidad de la muestra.

Porcentaje de suero obtenido (Eficiencia).

Una eficiencia del 40% en el contexto de la separación de suero a partir de

sangre mediante centrifugación significa que, de la cantidad total de suero que

podrías obtener teóricamente, solo el 40% está siendo efectivamente separado y

recuperado.

Si la FCR no es suficiente o si el tiempo de centrifugación es demasiado

corto, las partículas celulares no se separarán completamente, lo que reduce la

cantidad de suero que se puede obtener.

Esto puede significar diferentes parámetros:

1. Mal manejo de la muestra: Pérdidas durante la manipulación de los tubos

(por ejemplo, al transferir el suero a otro recipiente).