Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRÁCTICA DE ISOTERMAS, Resúmenes de Química

Desarrollo de prácticas de isotermas de adsorción

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 06/05/2025

elvira-lopez-11
elvira-lopez-11 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Práctica
Obtención de isotermas de adsorción
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Determinación experimental del área superficial existente de una muestra de carbón
activado mediante isotermsa de adsorción.
OBJETIVO ESPECÍFICOS.
Estudiar la adsorción sobre carbón (activado) de un soluto en disolución acuosa.
Identificar el área superficial del carbón (activado) aplicando las Isotermas de
Langmuir.
Determinar la relación existente de ácido acético adsorbido por carbón activado y la
concentración de equilibrio del ácido en la fase acuosa.
MATERIALES
REACTIVOS
6 Matraces Erlenmeyer
Ac.Acetico 0.4 M
1 Pipeta graduada de 10ml
Carbón activado
2 buretas 25ml
Agua destilada
1 Espatula
NaOH 0.1 M (valorada)
1 Matraz de aforo de 50 ml
Fenoftaleina
1 Probeta 50 ml
1 Termometro
1 soporte universal
1 pinzas
PROCEDIMIENTO
PESAR
1 g de carbón activado en cada uno de los seis Erlenmeyer
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRÁCTICA DE ISOTERMAS y más Resúmenes en PDF de Química solo en Docsity!

Práctica Obtención de isotermas de adsorción OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL.

  • Determinación experimental del área superficial existente de una muestra de carbón activado mediante isotermsa de adsorción. OBJETIVO ESPECÍFICOS.
  • Estudiar la adsorción sobre carbón (activado) de un soluto en disolución acuosa.
  • Identificar el área superficial del carbón (activado) aplicando las Isotermas de Langmuir.
  • Determinar la relación existente de ácido acético adsorbido por carbón activado y la concentración de equilibrio del ácido en la fase acuosa. MATERIALES REACTIVOS 6 Matraces Erlenmeyer Ac.Acetico 0.4 M 1 Pipeta graduada de 10ml Carbón activado 2 buretas 25ml Agua destilada 1 Espatula NaOH 0.1 M (valorada) 1 Matraz de aforo de 50 ml Fenoftaleina 1 Probeta 50 ml 1 Termometro 1 soporte universal 1 pinzas PROCEDIMIENTO

PESAR 1 g de carbón activado en cada uno de los seis Erlenmeyer

PREPARAR

VERTER

AGITAR

FILTRAR

Y TITULAR

CÁLCULOS y RESULTADOS

Matraz Vaa (ml) Co Vali VNaOH Ceq qs

Seis soluciones de 50 mL de ácido acético 0.4 M en seis matraces y distribuir de la siguiente forma.

  1. 50 mL de solución de ácido acético 0.4 M.
  2. 25 mL de solución de ácido acético 0.4 M + 25 mL de H 2 O
  3. 15 mL de solución de ácido acético 0.4 M + 35 mL de H 2 O
  4. 7 .5 mL de solución de ácido acético 0.4 M + 42.5 mL de H 2 O
  5. 4 mL de solución de ácido acético 0.4 M+ 46 mL de H 2 O
  6. 2 mL de solución de ácido acético 0.4 M + 48 mL de H 2 O Durante una hora aproximadamente Filtrar. De los filtrados se toman alicuotas (2 de 10 ml, 2 de 20 ml y 2 de 40 ml) Las soluciones y los filtrados se analizan con NaOH 0.1 M y se titulan usando como indicador fenolftaleína.