Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adaptación de Lentes de Contacto: Guía Completa para Profesionales, Monografías, Ensayos de Física

Este documento proporciona una guía completa sobre la adaptación de lentes de contacto, cubriendo aspectos clave como la evaluación ocular, la selección de lentes, la prueba de lentes y el seguimiento. Se explica la importancia de la queratometría, la biomicroscopía y el cálculo del delta k para personalizar la adaptación y garantizar la comodidad y la salud ocular del paciente. Además, se detallan los diferentes tipos de lentes de contacto, incluyendo las lentes esféricas, tóricas, bifocales, progresivas y lenticulares, así como los parámetros de diseño y geometría de las lentes de contacto.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 02/04/2025

veronica-hernandez-ubm
veronica-hernandez-ubm 🇻🇪

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad de las Ciencia de la Salud "Hugo Chávez Frías"
Programa Nacional de Formación Optometría
Maturín - Edo - Monagas
CONTACTOLOGÍA
Tutor: Autor:
Wendy Camacho Verónica Hernández
CI: 31.418.716
Marzo 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adaptación de Lentes de Contacto: Guía Completa para Profesionales y más Monografías, Ensayos en PDF de Física solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad de las Ciencia de la Salud "Hugo Chávez Frías" Programa Nacional de Formación Optometría Maturín - Edo - Monagas

CONTACTOLOGÍA

Tutor: Autor: Wendy Camacho Verónica Hernández CI: 31.418. Marzo 2025

INDICE

  • INDICE
  • INTRODUCCIÓN
  • CALCULO DE UNA LENTE HIDROFÍLICA TÓRICA DELTA K
  • QUERATOMETRÍA
  • ADAPTACIÓN DE LENTES DE HIDRÓGEL ESFÉRICAS
  • BIOMICROSCOPIA
  • GEOMETRÍA Y DISEÑO DE LOS LENTES DE CONTACTO
  • CONTACTO RPG DISEÑO DE LA SUPERFICIE ANTERIOR Y POSTERIOR DE UNA LENTE DE
  • CONCLUSIÓN

CALCULO DE UNA LENTE HIDROFÍLICA TÓRICA DELTA K

El cálculo de una lente hidrofílica tórica delta K, como las que se utilizan en la corrección de astigmatismo, implica varios pasos para determinar las características adecuadas de la lente que se adapten a la visión del paciente.

  1. Datos iniciales Para calcular una lente tórica, se necesita recopilar la siguiente información:  Refracción esférica: Medida de la potencia necesaria para corregir la visión de lejos y de cerca.  Refracción cilíndrica: Medida de astigmatismo, que indica la cantidad de corrección necesaria para la curvatura irregular del ojo.  Eje del astigmatismo: La orientación del cilindro en grados (de 0 ° a 180 °).  Curvatura corneal (Queratometría): Radio de curvatura en las principales meridianos de la córnea.  Distancia entre la córnea y la lente: Es importante para calcular el poder real de la lente en el ojo. Topografía corneal: Se obtiene un mapa detallado de la superficie corneal, que proporciona información sobre la magnitud y el eje del astigmatismo.  Biomicroscopía: Se examina la salud ocular del paciente para descartar cualquier contraindicación para el uso de lentes de contacto.
  2. Cálculo de la lente tórica: El objetivo principal es corregir el astigmatismo corneal, que es la diferencia en la curvatura de la córnea entre los dos meridianos principales. Se utiliza la información obtenida de la queratometría y la topografía corneal para determinar la potencia y el eje del cilindro necesarios en la lente de contacto. Se consideran factores como la refracción del paciente, la estabilidad de la película lagrimal y la anatomía del párpado. En el calculo de la lente intraocular

torica, se tiene muy en cuenta el Astigmatismo corneal total, que se puede medir con aparatos como el IOL Master 700, que basado en OCT, mide la cara anterior y posterior de la cornea. A. Cálculo de la potencia de la lente Para calcular la potencia total de la lente tórica, se utiliza la siguiente fórmula: Ptotal= Ps + Pc

  • Ps: Potencia esférica (en dioptrías).
  • Pc): Potencia cilíndrica (también en dioptrías). B. Delta K El término "Delta K" se refiere a la diferencia entre las curvaturas corneales en los dos meridianos principales medidos en dioptrías. ∆K = K{max} - K{min} Donde Kmax y Kmin son las curvaturas corneales más y menos pronunciadas, respectivamente. Este valor se utiliza para determinar la potencia cilíndrica necesaria para compensar el astigmatismo. C. Cálculo de la posición de la lente Una vez calculadas las potencias esférica y cilíndrica, se debe considerar la posición de la lente respecto al ojo. Esto implica tener en cuenta el eje de la lente, que debe alinearse con el eje del astigmatismo del paciente.
  1. Selección de la lente de prueba: Se elige una lente de prueba con parámetros similares a los calculados, incluyendo la potencia esférica, la potencia del cilindro y el eje. Las lentes hidrofílicas están diseñadas para ser biocompatibles y deben tener características que permitan una adecuada permeabilidad al oxígeno.

Métodos de Medición Existen diferentes métodos para realizar la queratometría, entre los cuales se destacan:  Queratómetro Manual: Este dispositivo mide la curvatura corneal utilizando un haz de luz en forma de anillo que se proyecta sobre la córnea. El médico evalúa el reflejo de ese anillo en la córnea y calcula los radios de curvatura a partir de la imagen reflejada.  Queratometría Automática: Utiliza tecnología avanzada, como laser o video, para medir la curvatura de la córnea. Ofrece resultados más precisos y rápidos.  Topografía Corneal: Un método más avanzado que no solo mide la curvatura, sino también la elevación de la córnea, ofreciendo un mapa detallado de la superficie corneal. Esto es particularmente útil para evaluar irregularidades corneales. Proceso de Realización

  1. Preparación del Paciente: Se les pide a los pacientes que se sienten en una silla frente al queratómetrocon la barbilla apoyada en una mentonera y la frente apoyada en una banda fronta, y que miren un objetivo fijo para asegurar que el ojo esté en la posición correcta durante la medición.
  2. Instrucciones Visuales: En la mayoría de los dispositivos, se proyecta una luz sobre la córnea y se capturan imágenes del reflejo. Estas medidas se utilizan para calcular la curvatura de la córnea en los meridianos principales (horizontal y vertical).
  3. Obtención de Datos: El dispositivo calcula automáticamente los valores se registra automaticamente las medidas de la curvatura corneal en los dos meridianos principales, asi como el eje del astigmatismo, y proporciona lecturas en forma de dioptrías (D) y milímetros (mm).

Resultados e Interpretación Los resultados de la queratometría se presentan generalmente en forma de dos mediciones principales:

  • K1: Medida de la curvatura vertical más pronunciada.
  • K2: Medida de la curvatura horizontal más pronunciada. Estas medidas se utilizan para calcular el astigmatismo, así como para determinar el tipo de lente que puede ser necesaria para corregir la visión del paciente. Información adicional:  La queratometría mide la curvatura de la parte central de la córnea.  Para obtener un mapa más detallado de la superficie corneal, se puede realizar una topografía corneal.

La presencia de astigmatismos corneales mayores de 2.00D, pero que en la receta final esta diferencia no se manifiesta como se es pera, cercana a las dos dioptrías; el uso de un lente rígido permeable a los gases esférico in ducirá astigmatismo residual. En este caso la mejor corrección es un lente blando esférico o tórico. Pasos para la Adaptación de lentes hidrógel esféricas Las lentes de contacto descansan sobre la córnea y es fundamental adaptarlas correctamente a cada ojo. Para su adopción se requiere un proceso mediante el cual el profesional de la salud ocular, como un optometrista u oftalmólogo, ajuste y prescriba lentes de contacto blandos al paciente. Este proceso implica varios pasos: Evaluación ocular, selección de lentes, prueba de lentes y seguimiento. La evaluación ocular debe verificar gue tus ojos están en perfectas condiciones para utilizar lentes de contacto, y que no existen contraindicaciones al usar lentillas. Además de la graduación de la vista. 1- Lo primero, es hacer una refracción ocular tal y como se realizaría para la prescripción de unos cristales correctores en gafas, pero teniendo en cuenta la distancia al vértice corneal que en el caso de las lentes de contacto es 0 y en las gafas es de unos 12 mm. Debido a esto en las defectos refractivos superiores a 4.00 dioptrias presentan una potencia dióptrica diferente en gafas que en lentillas, menor en lentes de contacto que en gafas en el caso de la miopía y mayor en lentillas que en gafas en la hipermetropía. Para cilindros superiores a 4. dioptrías se debe de realizar el mismo procedimiento. 2- Después con lámpara de hendidura o biomicroscópico, valoramos si todas las estructuras del ojo están sanas; y para ello usamos la fluoresceina, una técnica de tintado inocua que nos ayuda a relevar si existe alguna presencia de heridas o alteraciones que deben ser tratadas. Se estudian los párpados, conjuntiva (prestando especial atención en la conjuntiva tarsal superior), esclerótica, córnea, iris y cristalino, que pondrá de manifiesto cualquier anomalíia que pudiese alterar el comportamiento de la lente.

3- El film lagrimal es fundamental para que la lente de contacto resulte cómoda y no provoque lesiones sobre el epitelio corneal. Además las lentes de hidrogel necesitan agua para su hidratación que debe provenir de la lágrima. Por este motivo es muy importante su exploración, que realizamos con el estudio del menisco lagrimal y mediante el tiempo de ruptura de la pelicula lagrimal (BUT) para conocer la calidad de la lágrima. 4- Una vez concluido el examen de la agudeza visual, continuaremos con la queratometría que nos proporciona los valores en potencia dióptrica o en milímetros de los diferentes parámetros de la córnea, su curvatura, diámetro de iris visible, superficie ocular. Realizamos dicha medida a través de topógrafo corneal, el cual nos facilita el mapa de superficies para identificar qué forma geométrica tiene, descartar Cualquier patologia que pudiera estar alte rando la superficie ocular y sobre todo poder determinar que diseño de lentes poder prescribir para mejorar la calidad visual y el porte. 5- Por último valoraremos el parpadeo del paciente ya que un parpadeo parcial que no liegue a cerrar el ojo o un parpadeo muy pegueño también denominado pestañeo no produciría una buena extensión de la lágrima sobre la lente produciendo sequedad y por consecuente molestias. En base a la los resultados de la evaluación ocular, pasamos a la selección de lentes, donde podemos valorar qué tipo de lente le conviene al paciente acorde con todos los valores obtenidos. Existen múltiples tipos de diseños de lentes de contacto blandos, como lentes de uso diario, desechables, lentes tóricos para astigmatismno, lentes multifocales entre otros. Deberemos escoger el material más adecuado en función del uso que les daremos o el número de horas de uso. Ahora pasamos a la prueba de lentes, donde el profesional colocara los lentes de contacto en los ojos del paciente y realizara ajustes necesarios para asegurarse de que os lentes se adapten Correctamente y proporcionen una visión clara y cómoda. No puedes poner una lente que acaba siendo muy cerrada por muy cómoda que vaya el paciente o no la sienta, luego a la larga tendrá problemas tanto a nivel de molestia como incluso perjudicial para su uso. También

BIOMICROSCOPIA

Un biomicroscopio ocular es un instrumento óptico utilizado para la observación del ojo, permitiendo ver los detalles a nivel externo e interno del globo ocular y sus anexos. Se compone de un sistema de observación y un sistema de iluminación. El sistema de observación consta de un microscopio binocular de pocos aumentos (entre 5x y 40x). El sistema de iluminación consta de una lámpara de hendidura, esta lámpara se basa en una fuente de iluminación de intensidad variable proyectada a través de una ranura ajustable otorgándonos la posibilidad de ver el ojo paciente en tres dimensiones. Las estructuras que podemos visualizar se dividen en tres secciones: la sección anterior (parpados, conjuntiva, cornea e iris), la sección media (cristalino y humor vítreo) y la sección posterior (retina, nervio óptico, arterias y venas). Pasos de la evaluación ocular con biomicroscopía en el contexto de la adaptación, movimiento, espesor y lagrima:

  1. Evaluación pre-adaptación:  Examen de las estructuras oculares: Se evalúan los párpados, la conjuntiva, la córnea y el cristalino para detectar cualquier anomalía preexistente, como inflamación, sequedad ocular, cicatrices corneales o cataratas. Este examen es crucial para determinar si el paciente es un candidato adecuado para el uso de lentes de contacto y para seleccionar el tipo de lente más apropiado.  Evaluación de la película lagrimal: Se mide la altura del menisco lagrimal en el borde del párpado inferior y se evalúa la cantidad de la película lagrimal, ademas se evalúa que la calidad de la lágrima sea transparente y sin residuos, que es esencial para la comodidad y la salud ocular durante el uso de lentes de contacto. Se pueden realizar pruebas como el tiempo de ruptura de la película lagrimal (BUT) para evaluar la estabilidad de la lágrima, en este caso se instila fluoresceína en el ojo y se observa el tiempo que tarda en aparecer el primer punto seco en la película lagrimal.

 Medición de la córnea: Se mide la curvatura de la córnea (queratometría) para determinar el radio de curvatura base de la lente de contacto. Este paso es fundamental para asegurar un ajuste adecuado de la lente sobre la córnea.  Espesor corneal: Se utiliza un paquímetro acoplado a la lámpara de hendidura para medir el espesor corneal. Se obtienen mediciones en diferentes puntos de la córnea. Este examen es muy util para el control de enfermedades como el Glaucoma.  Movimientos oculares: Se evalúa la capacidad de los ojos para moverse en todas las direcciones. Se busca la presencia de restricciones o anomalías en los movimientos. Se le pide al paciente que siga con la mirada un objeto en movimiento, y se evalua que los movimientos sean correctos y sin limitaciones.

  1. Evaluación durante la adaptación:  Observación de la adaptación de la lente: Se observa la posición, el movimiento y el centrado de la lente de contacto sobre la córnea. Se evalúa la relación entre la lente y los tejidos circundantes para asegurar que no haya fricción ni irritación.  Evaluación de la humectación de la lente: Se evalúa la humectación de la lente de contacto para asegurar que la superficie de la lente esté adecuadamente lubricada. Una humectación deficiente puede causar molestias y sequedad ocular.  Evaluación de la reacción ocular: Se observa la reacción de los tejidos oculares a la lente de contacto, buscando signos de irritación, enrojecimiento o edema. La fluoresceína es un tinte que se utiliza para evaluar la integridad de la córnea y la conjuntiva, y para observar el patrón de adaptación de la lente.
  2. Evaluación post-adaptación:  Seguimiento:

En una lente de contacto se distingue, una superficie anterior que tendrá contacto con la superficie ambiental, la superficie posterior que esta en contacto con la cornea conjuntiva y la unión de ambas en los bordes laterales. Parámetros:

  1. Curva base (CB): Curvatura central de la superficie posterior de la lente. Una CB más baja indica una curva más pronunciada, mientras que una CB más alta indica una curva más plana.
  2. Paracurva: Tiene cuatro, con bandas mas anchas. Es la lente cuya cara posterior tiene 4 curvas (una para zona óptica y otras tres en la periféria.
  3. Diámetro de la lente: es la mayor distancia en mm medida del borde del lente.
  4. Potencia del lente: Poder refractivo de la lente medida en el aire.
  5. Zona óptica de la lente: Área de contacto que determina su potencia total. Su tamaño y forma varían según el tipo de lente (esférico, tórico, multifocal).
  6. Zona Óptica anterior: es la parte de la superficie anterior de la lente que interviene en la zona óptica de la misma
  7. Radio de curvatura: este radio es muy importante para la consecución de la potencia total de la lente.
  8. Diámetro: Es el tamaño de la lente que asegurar un ajuste cómodo y centrado en el ojo. El diámetro ideal de la lente varía de acuerdo con el tamaño de los ojos. Es la mayor distancia (mm) media del borde del lente.
  9. Espesor central: Distancia entre superficie anterior y posterior.
  10. Curvas periféricas: son las curvas que se diseñan perisféricamente a la curva base del lente. Facilita el intercambio lagrimal con cada parpadeo. Forma un menisco lagrimal que centra la LC. El borde de la LC queda separada de la conjuntiva (LCH) y de la córnea (LCRPG) y no traumatiza en ambas.
  1. Blending o fusión de curva: es la fusión de los límites de las curvas , hace que la lente sea mas confortable
  2. Bordes: corresponde a la extrema periferia que define el confort de la lente.
  3. Bisel anterior: estas curvas estan diseñadas para mejorar la morfología de la lente en su superfiecie anterior.
  4. Profundidad sagital: es la distancia entre el centro de curva de una lente y la superficie sobre la que esta depositada.
  5. Tinciones: mejoran la visibilidad y ayuda a absorber diferentes longitudes de onda como rayos ultravioletas.
  6. Marcas: en algunas lentes podemos emcontrar marcas de posición de eje , de fabricante , potencia , radio, etc... Geometría:  Monocurva  Bicurva  Tricurvo Clasificación según el diseño de lentes de contacto  Esféricos: Curva base esta constituida por un rc esférico en la cara cóncava del LC.  Tóricos: Tienen un rc límite que constituye sus dos meridianos refráctivos principales. Se usa astigmatismos moderados y altos.  Asféricos: Tienen un rc creciente en las zonas anulares concéntricas a su curva base, lo que origina un mayor rc periférico.  Bifocales: Son lentes de contacto con potencia dióptrica para visión lejana y para visón cercana, la primera correspondiente al defecto refractivo y la segunda con la potencia del ADD.

Para conseguir una adaptación fisiológicamente idónea, la zona central de la lente, es decir la zona óptica o zona de potencia efectiva de la lente, debe quedar paralela o ligeramente plana con respecto a la superficie corneal anterior central. El resto de las curvas que tiene la superficie posterior de la lente RPG pertenecen a las bandas periféricas, que pueden ser dos (como en el caso de la figura), tres, cuatro o más, cuya curvatura va siendo progresivamente más plana con el fin de imitar el aplanamiento periférico de la córnea. Debido a que la cara posterior de este tipo de lentes de contacto suele estar formada por dos o más zonas de curvatura diferente, la periferia de dicha cara suele tener un levantamiento axial o radial en relación con la prolongación de su zona óptica posterior. Esta zona es ideal para el intercambio lagrimal. Además de las geometrías descritas, existe la posibilidad de diseñar superficies posteriores con características asféricas, ya sea con uno o varios valores de asfericidad. Incluso existen las lentes RPG centralmente esféricas, para conseguir una mayor calidad óptica, y con la periferia asférica.

CONCLUSIÓN

La adaptación de lentes de contacto es un arte y una ciencia que exige precisión y conocimiento profundo de la anatomía y fisiología ocular. La queratometría, la biomicroscopía y el cálculo del delta K son herramientas esenciales para personalizar la adaptación y garantizar la comodidad y la salud ocular del paciente. El diseño de la geometría y las superficies de las lentes, ya sean hidrofílicas o RPG, debe considerar las características individuales de cada ojo para lograr una adaptación exitosa. En última instancia, el objetivo es proporcionar una visión clara y confortable, minimizando los riesgos de complicaciones y mejorando la calidad de vida del paciente.