






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una práctica sobre el balasto o balastro, un equipo que sirve para mantener estable y limitar la intensidad de lámparas, ya sea una lámpara fluorescente o una lámpara de haluro metálico. Se explican los diferentes tipos de balastos, como los balastos electrónicos, y se introduce el concepto de fotogoniómetro, un montaje de laboratorio utilizado para realizar pruebas normalizadas a todo tipo de luminarias y obtener diagramas como el isocandela e isolux, así como la matriz de distribución de intensidades luminosas. Se describen los diferentes sistemas de fotogoniómetros (tipo a, b y c) y se presentan ejemplos de curvas polares y clasificación de luminarias según su alcance y dispersión. Finalmente, se muestra una herramienta de visualización fotométrica y se plantea una actividad relacionada con la práctica.
Tipo: Diapositivas
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El balasto o balastro es un equipo que sirve para mantener estable y limitar la intensidad de lámparas, ya sea una lámpara fluorescente o una lámpara de haluro metálico. Técnicamente, en su forma clásica, es una reactancia inductiva que está constituido por una bobina de alambre de cobre esmaltado enrollada sobre un núcleo de chapas de hierro o de acero eléctrico. En la actualidad existen de diversos tipos, como los balastos electrónicos usados para lámparas fluorescentes o para lámparas de descarga de alta intensidad. Las que requieren un balastro son las lámparas fluorescentes, las fluorescentes compactas y las lámparas HID. Otras bombillas como las halógenas o las incandescentes no necesitan esta característica. En una lámpara fluorescente el papel del balasto es doble: proporcionar la alta tensión necesaria para el encendido del tubo y después del encendido del tubo, limitar la corriente que pasa a través de él. Si tu colocas una lámpara fluorescente y la conectas directamente sin usar el balastro se fundirá irremediablemente.
General Departamento^ de^ Iluminación^ y^ Alta^ Tensión LIAT-FIME-UANL
REPORTE DE FOTOMETRIA,CURVAS FOTOMETRICAS
General Departamento^ de^ Iluminación^ y^ Alta^ Tensión LIAT-FIME-UANL
Sistema de eje vertical fijo: fotogoniómetro tipo B Con este sistema, mostrado en la Figura 2a, se genera la esfera sobre la cual se toman los datos (Figura 2b) pero el eje fijo es el vertical. En el sistema de coordenadas, los ángulos entre planos son denominados V y los ángulos medidos en un plano son denominados H(Figura 2c). Sistema de eje horizontal fijo: fotogoniómetro tipo A Con este sistema, mostrado en la Figura 1a, se tiene una rotación de la luminaria alrededor del eje horizontal fijo Y generando una circunferencia. A su vez, se tiene la posibilidad de girar la luminaria alrededor de un eje vertical X completando así la esfera sobre la cual se toman los datos (Figura 1b). En el sistema de coordenadas, los ángulos entre planos son denominados X y los ángulos medidos en un plano son denominados Y (Figura 1c).
General Departamento^ de^ Iluminación^ y^ Alta^ Tensión LIAT-FIME-UANL Sistema de fotosensor o espejo movible: fotogoniómetro tipo C Este sistema presenta un fotosensor, encargado de la toma de datos, o un espejo móvil alrededor de un eje horizontal como se muestra en la Figura 3. Se caracteriza por tener la luminaria suspendida en una orientación fija en el espacio, pudiéndose mover sólo alrededor de un eje vertical. El fotosensor o espejo gira alrededor de la luminaria en un plano vertical. Existen dos estilos de fotogoniómetro tipo C: el que presenta un fotosensor móvil montado sobre una guía en forma de medialuna con centro en el “centro fotométrico” de la luminaria (Figura 4a), y el que posee un espejo que órbita alrededor de la luminaria (Figura 4b). En este último los rayos de luz provenientes de la fuente luminosa son recogidos por el espejo que los refleja hacia el fotosensor. La fuente luminosa bajo prueba puede girar 360° alrededor de su propio eje vertical. La inclinación de los rayos de luz (ángulos verticales sobre cada plano), se simula mediante el giro vertical del espejo entre 0° y 180° alrededor de la fuente. Para evitar la incidencia directa de la luz emitida sobre el fotosensor, se utiliza una barrera física, de modo que toda la radiación medida es de tipo reflejado. De esta manera, se logra que la distancia entre fuente y fotosensor sea mayor a 5 veces el diámetro mayor de la luminaria bajo prueba, por lo que ésta puede ser considerada como una fuente puntual, facilitando la estimación de las cantidades fotométricas. Dadas las restricciones del espacio del laboratorio y con la intención de lograr la mayor distancia posible entre fuente y fotosensor, el fotogoniómetro tipo C con espejo fue seleccionado como alternativa de diseño.
General Departamento^ de^ Iluminación^ y^ Alta^ Tensión LIAT-FIME-UANL
General Departamento^ de^ Iluminación^ y^ Alta^ Tensión LIAT-FIME-UANL Desarrollo.
General Departamento^ de^ Iluminación^ y^ Alta^ Tensión LIAT-FIME-UANL Desarrollo.
General Departamento^ de^ Iluminación^ y^ Alta^ Tensión LIAT-FIME-UANL Curvas Polares
General Departamento^ de^ Iluminación^ y^ Alta^ Tensión LIAT-FIME-UANL La dispersión es la dirección, determinada por un ángulo, a la que es capaz de iluminar la luminaria en dirección transversal a la calzada. Gráficamente se obtiene a partir del diagrama isocandela como la recta tangente a la curva del 90% de IMAX proyectada sobre la calzada, que es paralela al eje de esta y se encuentra más alejada de la luminaria. Clasificación según dispersión: Entre estas dos clasificaciones hay dos diferencias claras: CIE propone obtener el valor medio de los dos ángulos que proporcionan el 90% del máximo proyectado sobre el suelo, mientras que IES localiza el valor máximo (100%) y utiliza ese valor del ángulo para la clasificación. En segundo lugar, los rangos angulares son diferentes:
General Departamento^ de^ Iluminación^ y^ Alta^ Tensión LIAT-FIME-UANL
General Departamento^ de^ Iluminación^ y^ Alta^ Tensión LIAT-FIME-UANL
General Departamento^ de^ Iluminación^ y^ Alta^ Tensión LIAT-FIME-UANL